Browsing by browse.metadata.journal "Revista Internacional de Cooperación y Desarrollo"
Results Per Page
Sort Options
- Una histórica carrera por los derechos de las mujeres: entre luchas y normas
Institución: Universidad de San Buenaventura
Revista: Revista Internacional de Cooperación y Desarrollo
Autores: Negrette Negrette, Nayleth Niveth; Gómez Lorduy, Viviana
Fecha de publicación en la Revista: 2019-06-30
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-16
No es posible hablar de desarrollo sin inclusión y equidad de género. Los gobiernos, como garantes de los derechos humanos, tienen el compromiso global de erradicar cualquier forma de discriminación que vulnere la libertad, la igualdad, la seguridad y la autonomía de las mujeres, un grupo poblacional que ha librado una histórica carrera por la conquista de sus derechos civiles y políticos. Este artículo a manera de síntesis presenta el marco jurídico e institucional que soporta la construcción de políticas públicas y acciones estatales para dar respuesta a los retos que en materia de igualdad prevalecen en la Agenda Global del desarrollo. Palabras Clave: Mujeres, género, derechos humanos, empoderamiento. - Un territorio para el desarrollo: trayectorias de agenciamiento local en la Selva Lacandona
Institución: Universidad de San Buenaventura
Revista: Revista Internacional de Cooperación y Desarrollo
Autores: Mendoza Solís, Yeri Paulina
Fecha de publicación en la Revista: 2021-06-04
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-16
Desde finales del siglo XX la Selva Lacandona se convirtió en un espacio de concentración de políticas de desarrollo social y ambiental impulsadas por agencias nacionales e internacionales de cooperación. En este artículo se analizan las relaciones locales entre las políticas de desarrollo y los procesos de agenciamiento territorial desde una perspectiva deleuziana. La investigación fue realizada con una metodología cualitativa, basada en un estudio de caso antropológico. Se argumenta que las trayectorias locales de apropiación/territorialización, disputa/desterritorialización y control/reterritorialización han derivado en nuevas estrategias de organización y agenciamiento colectivo que desafían las inercias de las políticas de desarrollo convencional. Palabras clave: territorialización; desterritorialización; reterritorialización; agencia colectiva; Selva Lacandona. - Acciones por el clima en Cartagena de Indias: análisis desde los Objetivos de Desarrollo Sostenible
Institución: Universidad de San Buenaventura
Revista: Revista Internacional de Cooperación y Desarrollo
Autores: Mejía Mercado, Elfa Luz; Gonzalez Torres, Germán Angel; Osorio Covo, Carolina
Fecha de publicación en la Revista: 2018-06-22
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-16
El presente artículo se centra en analizar las medidas adoptadas por el Distrito Turístico y Cultural de Cartagena de Indias - Colombia para atenuar los efectos del cambio climático y preservar el medio ambiente desde la perspectiva del Objetivo de Desarrollo Sostenible Acción por el clima, e influenciados aquellos por la cooperación internacional. Se puede establecer que en la ciudad existe un compromiso en la implementación de planes y estrategias para lograr una inclusión ambiental, sin embargo, estos resultan insuficientes para armonizar con los lineamientos propios del desarrollo sostenible. En ese sentido, los Objetivos de Desarrollo Sostenible pueden fungir como brújulas orientadoras de las estrategias para un buen gobierno, en la búsqueda constante del mejoramiento del bienestar y la calidad de vida de la comunidad - Mecanismos de adaptación en Argentina: el caso del Municipio de Luján
Institución: Universidad de San Buenaventura
Revista: Revista Internacional de Cooperación y Desarrollo
Autores: Levintan, Ana Lucia; Cicogna, María Paula
Fecha de publicación en la Revista: 2023-06-30
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-16
El avance del cambio climático ha comenzado a representar un creciente desafío para los distintos gobiernos, que los interpela a planificar y diseñar nuevas políticas públicas para frenar sus efectos. En el caso de países como los que conforman a América Latina, muchas veces implica un desafío doble, ya que tomar estas decisiones requiere a su vez de la capacidad de financiamiento que posean para concretarlas. En el presente estudio, se tomará como caso a la Cuenca del Río Luján, en la Provincia de Buenos Aires, República Argentina, que ya tiene antecedentes históricos de ser un área vulnerable a la sucesión de inundaciones, en una zona en que abundantes precipitaciones se han reiterado con mayor frecuencia en los últimos años. Estetrabajo tiene como objetivos: a) analizar cómo el concepto de cambio climático se ha insertado a nivel local en la gestión pública y a la normativa, y como se plasmó en los mecanismos de adaptación en la Cuenca del Río Luján; b) examinar el papel que han tomado los organismos internacionales de financiamiento en las medidas de adaptación implementadas en la Cuenca del Río Luján; c) describir cómo se ha posicionado la ciudadanía ante la gestión pública sobre la Cuenca del Río Luján y cuál fue su participación en el proceso de diseño de mecanismos de adaptación; y d) identificar cuáles han sido las instancias de encuentro e interacción entre el Estado y la sociedad, a partir de las audiencias públicas realizadas en los últimos años sobre laCuenca del Río Luján. Para los propósitos de este estudio, resultó conveniente utilizar una metodología de tipo cualitativa, con el empleo de revisión bibliográfica de distintos trabajos realizados en la academia sobre gestión pública, cambio climático y mecanismos de adaptación, normativa nacional y provincial e informes de instituciones gubernamentales y organismosinternacionales durante los últimos 20 años. A pesar de las limitaciones con el trabajo de campo presencial a partir del COVID-19, se pudo acudir a las herramientas tecnológicas que se potenciaron a raíz de este contexto, y acceder a distintos testimonios de actores involucrados. Se ha llegado a la conclusión de que el diseño e implementación de medidas de adaptación resultancada vez más cruciales, con la ejecución de obras que requieren grandes presupuestos, en los cuales los organismos internacionales intervienen con contraprestaciones. Frente a este panorama, la ciudadanía abre nuevos canales de participación que obliga a los gobiernos a tenerlos en consideración a la hora de la toma de decisiones, incluso con debates y discusiones en su interior. - Avances y limitaciones en la configuración del Ecosistema Colombiano de Cooperación Sur-Sur y Triangular
Institución: Universidad de San Buenaventura
Revista: Revista Internacional de Cooperación y Desarrollo
Autores: Nivia-Ruiz, Fernando; Prieto Cardozo, Jorge Enrique
Fecha de publicación en la Revista: 2022-06-30
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-16
El Banco Islámico de Desarrollo elaboró, en 2020, un marco de análisis denominado Ecosistema Nacional de Cooperación Sur-Sur y Triangular, compuesto por siete pilares que interactúan, se complementan y coexisten sin un orden jerárquico, buscando maximizar las contribuciones de esta cooperación al desarrollo de un país. Tomando como referencia dicho marco, este artículo –utilizando un diseño de investigación mixto con preponderancia cualitativo, basado en la revisión documental y la técnica de la entrevista–, establece y analiza los principales avances y limitaciones actuales que enfrenta Colombia en la configuración de tal ecosistema. Esta investigación valora y contrasta los progresos alcanzados por Colombia en cada pilar del ecosistema, concluyendo que este modelo es posible aplicarlo en el país, en donde, si bien hay avances en todos los pilares, lo son más significativos en términos de capacidades instituciones y lineamientos orientadores (Pilares 2 y 3), y presupuestales (Pilar 6). En contraste, mayores son los retos para alcanzar una decidida voluntad política y una narrativa que posicione y respalde la Cooperación Sur-Sur y Triangular colombiana (Pilar 1). Finalmente, se identificó que hay datos escasos para monitorear y evaluar las contribuciones al desarrollo de esta cooperación (Pilar 4), y se mantiene una limitada participación de actores, altamente concentrada en entidades públicas del nivel nacional (Pilar 5). Palabras clave: Cooperación; Desarrollo; Ecosistema; Pilar; Colombia. - Agenda internacional 2030: perspectivas de la Cooperación para el desarrollo
Institución: Universidad de San Buenaventura
Revista: Revista Internacional de Cooperación y Desarrollo
Autores: Nieto Ariza, Mary
Fecha de publicación en la Revista: 2016-12-26
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-16
La publicación “Agenda Internacional para 2030: Perspectivas de cooperación para el desarrollo” es una compilación realizada por Ibelis Blanco Rangel, quien nos lleva por un recorrido académico a través de un prólogo y seis capítulos que buscan integrar desde sus temáticas a alguno de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Para esto se recurre a diversos académicos expertosen el tema de cooperación internacional quienes mediante la utilización de estudios de caso, informes, datos estadísticos y otros recursos dan a conocer la situación de América Latina, particularmente de Colombia, frente a aspectos como salud, educación y economía. Esta multiplicidad de autores ofrece a la publicación distintas miradas a diversas realidades y al mismo tiempo brinda algunas posibles recomendaciones a seguir en el marco de una agenda internacional para el desarrollo sostenible, partiendo del particular momento que está viviendo la región latinoamericana en sus relaciones internacionales y de cooperación. - Ayuda e Innovación: ¿un estímulo para la eficacia de la ayuda?
Institución: Universidad de San Buenaventura
Revista: Revista Internacional de Cooperación y Desarrollo
Autores: Quiñones Montellano, Ainoa; Tezanos Vázquez, Sergio
Fecha de publicación en la Revista: 2015-08-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-16
Uno de los resultados más unánimes de la investigación económica es que la innovación es uno de los principales determinantes de crecimiento económico sostenido. No obstante, ningún estudio ha contrastado el impacto que las ayudas para ciencia y tecnología ejercen sobre el ritmo de crecimiento de los países que las reciben. Este artículo analiza el impacto de la Ayuda Oficial al Desarrollo Científico-Tecnológica (AOD-CT) en el periodo anterior a la última crisis internacional, y ofrece cinco conclusiones relevantes para mejorar las políticas de ayuda: i) la AOD-CT estimula eficazmente el crecimiento; ii) el impacto de estas ayudas puede ser mayor en los países con menores capacidades de innovación; iii) la innovación es el principal determinante del crecimiento, iv) las desigualdades de rentas constituyen una importante obstáculo; y v) los dispares ritmos de progreso de los países en desarrollo se traducen en un lento proceso de divergencia en niveles de renta per cápita. Por lo tanto la innovación se confirma como una "apuesta" estratégica por el desarrollo, por lo que priorizar la mejora de las capacidades de innovación de los países en desarrollo -especialmente de los menos innovadores- puede impulsar la eficacia de la ayuda internacional. - Alcance de la culpa como teoría de la responsabilidad derivada de la conducción de vehículos en Colombia
Institución: Universidad de San Buenaventura
Revista: Revista Internacional de Cooperación y Desarrollo
Autores: Araque Bermúdez, Guillermo
Fecha de publicación en la Revista: 2019-12-30
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-16
Este libro es el resultado de la investigación desarrollada en la línea de investigación; Debates jurídicos en el contexto global, asignado al grupo de investigación; GIELACID, de la Facultad de Derecho de la Universidad de San Buenaventura. En este obra la autora pretende responder la pregunta de investigación ¿la teoría de la culpa de corte romanista es adecuada para sustentar la responsabilidad derivada de la actividad riesgosa de conducción de vehículos? En búsqueda de la respuesta de dicho interrogante, la autora divide la obra en cuatro capítulos, el primero denominado: Sistema de Responsabilidad Derivada de la Conducción de Automotores en Colombia; el segundo: Hacia una Nueva Teoría de la Responsabilidad por la Actividad Peligrosa de la Conducción de Vehículos; el tercero: El Seguro Obligatorio Como Medio de Difusión del Riesgo; y finalmente el cuarto capítulo: Análisis de la Regulación del Seguro Obligatorio para Vehículos en Colombia. - Mediciones alternativas de la cooperación internacional para el desarrollo en el contexto de la agenda 2030
Institución: Universidad de San Buenaventura
Revista: Revista Internacional de Cooperación y Desarrollo
Autores: Pérez Pineda, Jorge Antonio; Alañón Pardo, Ángel
Fecha de publicación en la Revista: 2016-06-29
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-16
El fin de los Objetivos de Desarrollo del Milenio y su sustitución por los Objetivos de Desarrollo Sustentable (ODS) abren la puerta a debates en torno al desarrollo y a la eficacia de la cooperación internacional. Uno de ellos gira en torno a garantizar ayuda eficaz, mayor transparencia y gestión orientada a resultados. En el presente estudio se abordan algunas de las iniciativas más significativas para la generación de indicadores útiles para medir la eficiencia y transparencia de la cooperación internacional para el desarrollo.Para ello se contextualizan las alternativas de medición de la Cooperación Internacional para el Desarrollo (CID). Seguidamente, se intenta responder a preguntas como ¿con qué contamos?, ¿miden lo mismo?, ¿cuál es el mejor método?, y en tal sentido aclarar el panorama existente en torno a la medición de la CID en el contexto de la Agenda 2015-2030. Como resultado, se pone énfasis en una vertiente novedosa en torno al enfoque espacial como una medición alternativa poco considerada en los debates de la CID, que a pesar de ello es impulsada por organismos como el Banco Mundial, pero de la que se sabe poco sobre su potencial y utilidad. Por último, realizamos una serie de reflexiones en torno a lo expuesto. - América Latina en busca de una inserción efectiva en la agenda internacional de la cooperación para el desarrollo
Institución: Universidad de San Buenaventura
Revista: Revista Internacional de Cooperación y Desarrollo
Autores: Alemany, Cecilia; Freres, Christian
Fecha de publicación en la Revista: 2018-06-22
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-16
Hasta principios de esta década parecía que la agenda internacional de la cooperación para el desarrollo no era muy pertinente para América Latina. Esta percepción empezó a cambiar con las negociaciones en el seno de Naciones Unidas que llevaron a la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible. Este texto analiza cómo los países latinoamericanos intentan insertarse –de manera diferenciada– en la nueva agenda, destacando su perfil dual (receptor y proveedor/protagonista). Se abordan los factores explicativos, los distintos planteamientos (oficiales, de la sociedad civil y la academia), la incidencia de la región en la evolución de la agenda y se presentan algunas reflexiones sobre las perspectivas dentro del contexto regional actual. Se concluye que América Latina está mejor posicionada para asumir un papel activo, aunque se mantienen contradicciones en dicha agenda y limitaciones dentro de la misma región que pueden reducir el impacto de sus esfuerzos. - Análisis de la retórica en los títulos de los proyectos para el sostenimiento de la paz financiados por el Fondo de Naciones Unidas: Analysis of the Rhetoric in the Titles of the Projects for the Maintenance of Peace Financed by the United Nations Fund
Institución: Universidad de San Buenaventura
Revista: Revista Internacional de Cooperación y Desarrollo
Autores: Garay Vargas, Javier Leonardo; Marin Aranguren, Erli Margarita; León López, Maira Alejandra
Fecha de publicación en la Revista: 2022-10-21
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-16
Este artículo presenta un primer resultado del proyecto “evaluación de impacto de proyectos financiados por la cooperación internacional en organizaciones de la sociedad civil”, en el que se busca recolectar evidencia sobre la efectividad de la cooperación internacional. Aquí los hallazgos del análisis de texto de los proyectos que obtuvieron financiación del Fondo Multidonante para la Paz administrado por la Organización de Naciones Unidas, como evidencia sustancial de prácticas y hechos en este tipo de herramientas. Se interrelaciona el análisis cuantitativo con el cualitativo para un acercamiento desde el análisis de texto y la teoría de cambio en los títulos de los proyectos financiados y de esta manera se perfila no solo la estructura del fondo, sino las tendencias en materia de cooperación internacional, sus prioridades y preferencias, que se codifican en el estudio. De esta manera, la propia experiencia de investigación se convierte en el core del abordaje de estas temáticas que, en este caso, tienen una práctica única en el mundo. El artículo se divide en las siguientes partes: Primera, se da cuenta de un breve estado del arte y marco teórico utilizado para la realización de esta investigación. Segundo, se aborda la metodología de trabajo de la investigación. Tercero, se mencionan algunas características generales de los proyectos financiados por el Fondo. Luego, se muestran los hallazgos relacionados con los títulos. Al final, se proveen algunas conclusiones que sirven de guía para la continuación de la investigación Palabras claves: cooperación internacional; sociedad civil; Naciones Unidas; análisis de discurso; paz - Análisis sobre la producción y percepción del simbolismo sonoro corpóreo e imitativo en adolescentes bilingües del Montessori British School de Bogotá a partir de encuestas virtuales
Institución: Universidad de San Buenaventura
Revista: Revista Internacional de Cooperación y Desarrollo
Autores: Achipis Merchán, Natalia Isabel
Fecha de publicación en la Revista: 2023-12-30
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-16
Este artículo hace una revisión de la percepción y la producción del simbolismo sonoro corpóreo e imitativo en una institución educativa de Bogotá. El primer tipo de simbolismo sonoro se entiende como el producto de emplear la capacidad de expresar un estado emocional o físico por medio de sonidos que, generalmente, se han definido bajo la categoría de interjecciones. El simbolismo sonoro imitativo es la clase resultante de la producción de términos onomatopéyicos cuyo significado posee diferentes grados de similitud con el sonido ambiental. Los datos se obtuvieron por medio de encuestas de producción escrita y pruebas de percepción aplicadas a 124 adolescentes entre hombres y mujeres de los grados noveno, décimo y undécimo. Los resultados fueron analizados a través de medidas de estadística descriptiva junto con pruebas T de Student y Fisher. Se encontró que la lengua más influyente en el uso de formas no duplicadas en el simbolismo sonoro corpóreo es el inglés, especialmente, en las pruebas de producción. En el español se encuentra un mayor uso de monosílabos para producir y percibir sentimientos y sensaciones. Los resultados en la categoría de simbolismo sonoro imitativo reportaron que la mayoría de los hombres recurren al uso de las formas no duplicadas y las mujeres tienden al uso más frecuente del monosílabo independientemente de la lengua en la que se haya realizado la encuesta. Esto demuestra que las variables sociales tienen gran importancia, ya que evidenciaron contrastes de relevancia en este estudio. - ¿Apropiadas o impuestas? Economía popular en el agro mexicano y el Grupo Cooperativo Quali.
Institución: Universidad de San Buenaventura
Revista: Revista Internacional de Cooperación y Desarrollo
Autores: Poggetti, Rocío Soledad
Fecha de publicación en la Revista: 2020-06-30
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-16
El libro de Martín Bageneta es sugerente en tanto reconstruye la dinámica del cooperativismo agropecuario mexicano en el largo plazo y problematiza los cambios y las continuidades en los modelos organizativos en relación a la subordinación de los proyectos asociativos alternativos a las lógicas agroexportadoras y agroindustriales. Se inscribe en una línea de reflexión que lo trasciende, en tanto procura poner en debate las contradicciones que se evidencian en las cooperativas agropecuarias. En este sentido, y sin caer en posturas escencialistas o idealistas, reconoce las tensiones entre los marcos doctrinarios y normativos y las prácticas concretas que se evidencian en muchas de estas asociaciones, en el marco de la expansión del agronegocio. Se propone, en definitiva, contribuir al enriquecimiento de un espacio de diálogo que nutra el debate académico en torno a estas cuestiones y abonar a la gestión de políticas públicas que tiendan a revertir la desnaturalización de estas organizaciones. - Are we all ready for a reset?
Institución: Universidad de San Buenaventura
Revista: Revista Internacional de Cooperación y Desarrollo
Autores: Petrina, Gabriella
Fecha de publicación en la Revista: 2016-12-26
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-16
Development is indeed a multi-faced phenomenon. The year 2016 has been a special year: the year of the formal declarations, following the global agreements and goals set in 2015, to go towards the new SDGs goals (officially known as Transforming our world: the 2030 Agenda for Sustainable Development) and the concrete preparation of the implementation phase. - Atención a población migrante: dinámicas gubernamentales y de la cooperación internacional en Cartagena, 2017 - 2020
Institución: Universidad de San Buenaventura
Revista: Revista Internacional de Cooperación y Desarrollo
Autores: Morales Sierra, Ana Lucía; Valiente, Julio; Blanco Rangel, Ibelis
Fecha de publicación en la Revista: 2020-12-18
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-16
El siguiente artículo busca analizar las dinámicas del gobierno local, nacional y la cooperación internacional en la atención a la población migrante proveniente de Venezuela en la ciudad de Cartagena. Para este fin, se utilizó una metodología mixta donde se realizó una revisión documental y doce entrevistas semiestructuradas a migrantes, funcionarios de instituciones de gobierno local y organismos de cooperación internacional. Este análisis permitió observar que la ciudad carece de experticia y capacidad institucional para brindar atención a la población proveniente de Venezuela. Esta carencia logra que los organismos y agencias de cooperación internacional presentes en el territorio, jueguen un papel importante en la implementación de acciones dirigidas a esta población. Por lo anterior, se propone una estrategia de comunicación e información que fortalezca los procesos de articulación entre el gobierno local y la cooperación internacional, de tal manera que las acciones que se implementen permitan una atención pertinente y con enfoque de derechos para los migrantes provenientes de Venezuela. Palabras claves: Migración; Venezuela; Migrante Económico; Cooperación, ODS, Cartagena. - Ayuda Externa en Bolivia (2006-2019): el período post-neoliberal: el período post-neoliberal
Institución: Universidad de San Buenaventura
Revista: Revista Internacional de Cooperación y Desarrollo
Autores: De la Cruz Priego, Fernando
Fecha de publicación en la Revista: 2020-06-30
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-16
Tras las dos décadas neoliberales de alta dependencia de la ayuda externa, la llegada de Evo Morales a la Presidencia de Bolivia supuso una transformación estructural del papel de la ayuda en el desarrollo del país. Estas transformaciones se produjeron en varios niveles. Primero, gracias a una macroeconómica estable y un sector fiscal saneado se redujo significativamente el peso de la ayuda sobre el PIB y los presupuestos públicos. Segundo, se dio preferencia a instrumentos de crédito concesional sin condicionalidades de tipo político, que se alineasen con las prioridades nacionales en los sectores de desarrollo energético, infraestructuras y políticas sociales. Tercero, la composición de la ayuda pasó de concentrarse en donantes en la órbita de Washington (USAID, FMI y BM) a centrarse en donantes “pragmáticos”, como el BID, la CAF y los gobiernos de Venezuela, China y la UE. - Balance de la Cooperación Internacional al desarrollo que ofrece y recibe Colombia: metas y logros en el cuatrienio 2010-2014.
Institución: Universidad de San Buenaventura
Revista: Revista Internacional de Cooperación y Desarrollo
Autores: Nivia-Ruiz, Fernando; Ramos Héndez, Ivonne
Fecha de publicación en la Revista: 2015-08-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-16
Colombia ha sido reconocida históricamente por ser un receptor tradicional de Ayuda Oficial Desarrollo en América Latina, la cual se orientó por años a temas asociados a la lucha mundial contra las drogas, principalmente. En los últimos años y particularmente en el cuatrienio 2010 – 2014 el país se propuso una serie de metas en materia de cooperación internacional que iban mucho más allá, con el fin de diversificar su rol y mejorar su posicionamiento y liderazgo internacional. Colombia avanzó en gran medida hacia el cumplimiento de sus metas en términos de AOD, Cooperación Sur – Sur, Cooperación Triangular, y Asistencia Internacional, conforme a los mandatos establecidos en el Plan Nacional de Desarrollo y en la Estrategia Nacional de Cooperación Internacional. Aunque los avances han sido significativos, los retos son aún mayores para la cooperación que Colombia recibirá y ofrecerá en el escenario de pos-conflicto que se vislumbra para el país. - Breve análisis de las relaciones internacionales con Asia: La integración económica entre China y Colombia
Institución: Universidad de San Buenaventura
Revista: Revista Internacional de Cooperación y Desarrollo
Autores: Romero, Bernardo; Lopez Verhelst, Nicolás; Escobar Espinoza, Andres
Fecha de publicación en la Revista: 2017-12-29
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-16
El documento tiene por objetivo presentar una discusión de la evolución reciente de la integración económica entre Colombia y China durante las dos últimas décadas. Con base a datos provenientes de distintas fuentes se muestra la evolución del comercio exterior, destacando las principales exportaciones e importaciones entre ambos países, la inversión extranjera directa, en el marco de los recientes acuerdos de cooperación técnica, económica y cultural, que permitió profundizar un esquema de cooperación sur-sur, y donde se vislumbra un interés conjunto de avanzar hacia una integración comercial profunda mediante acuerdos que favorezcan la libre circulación de mercancías. Como consecuencia de lo anterior, y teniendo en cuenta el rol de China en la economía mundial, poco a poco se ha visto incrementada su relevancia en el desarrollo económico de Colombia, que va desde el acceso a los mercados hasta la transferencia de conocimiento especializado, tecnología e intercambio cultural. Por último, se destacan los principales retos que debe enfrentar Colombia en este escenario de mayor integración y cooperación internacional. - Cohesión social y PTC en América Latina: Una nueva frontera de la cooperación internacional en la lucha contra la pobreza
Institución: Universidad de San Buenaventura
Revista: Revista Internacional de Cooperación y Desarrollo
Autores: Tassara, Carlo
Fecha de publicación en la Revista: 2014-06-11
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-16
Los Programas de Transferencias Condicionadas (PTC) se orientan a fomentar la acumulación de capital humano entre las poblaciones más vulnerables, especialmente en los más jóvenes, a fin de detener la transmisión inter-generacional de la pobreza. No obstante su heterogeneidad, los PTC realizados en América Latina comparten una estructura basada en la entrega de recursos monetarios y no monetarios a familias en situación de extrema pobreza que cumplan con ciertas condiciones asociadas al mejoramiento de capacidades humanas, sobre todo en los ámbitos de la salud y la educación. Los propósitos principales de este artículo son analizar la eficacia de los PTC en la lucha contra la pobreza, por un lado, y plantear una reflexión sobre los aportes de la cooperación internacional a la formulación y a la realización de los PTC, por el otro. - La Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños -CELAC: Más allá de la integración ¿una nueva posibilidad de cooperación regional?
Institución: Universidad de San Buenaventura
Revista: Revista Internacional de Cooperación y Desarrollo
Autores: Nivia-Ruiz, Fernando; Prieto-Cardozo, Jorge
Fecha de publicación en la Revista: 2014-06-11
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-16
América Latina y el Caribe es una región que ha demostrado una voluntad integracionista a lo largo de su historia. Aunque hasta el momento los mayores avances se observan en el plano subregional, la reciente conformación de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), a finales del año 2011, pareciera mostrar una tendencia diferente. Este nuevo intento se convierte en el único esquema de integración que involucra a los treinta y tres Estados de la región, excluyendo a Estados Unidos y Canadá, en el contexto del llamado regionalismo posliberal, y que busca convertirse en un espacio para la definición de posiciones conjuntas de la región frente al mundo. Aunque es muy prematuro determinar el futuro de esta apuesta de alto calado político, algunos hechos recientes dan señales positivas, aunque algunos otros parecieran sugerir que se puede convertir en otro mecanismo sobrecargado de agendas sectoriales. En ese escenario, cabe preguntarse hasta dónde la CELAC puede operar como facilitador u "ordenador" de la cooperación internacional regional en América Latina y el Caribe, a partir de las premisas de su conformación y las acciones desarrolladas hasta el momento por esta Comunidad.