vol. 12 núm. 2 (2007): julio - diciembre

Browse

Recent Items

Now showing 1 - 11 of 11
  • Optimizando la Transmisión de Datos Ip Mediante la Conmutación de Etiquetas Multiprotocolo
    El presente artículo muestar los resultdos del estudio de transmisión de datos con diferente caracterización (mejir esfuerzo, mejor esfuerzo con alta prioridad así como dos tipos de trafico de tiempo real) mediante el protocolo de conmutación de etiquetas multi-protocolo en redes IP, comparado con la transmisión de datos IP utilizando el Modo de Transferencia Asincrónico, el estudio ilustra el mejor rendimiento que presenta MPLS en condiciones de congestión de la red. Como herramienta de experimentación se utilizo el simulador de eventos discretos NS_2 sobre sistema operativo Linux.
  • Prototipo para la Evaluación de Calidad de Servicio Mediante Técnicas de Encolamiento en Ambientes de Backbone
    El costo en infraestructura y acceso a tecnologías emergentes en redes de telecomunicaciones, hizo necesario disponer de un planteamiento de evaluación de Calidad de Servicio utilizando mecanismos de encolamiento basado en simulación. El objetivo en este artículo fue evaluar diferentes técnicas de encolamiento modeladas bajo diversos escenarios de campus de redes backbone, para comparar su desempeño usando la herramienta de simulación OPNET. La evaluación apuntó hacia la medición de variables claves en el desempeño de la red como retraso, pérdida de paquetes y variación del retraso (jitter), entre otras. Son presentados aquí los resultados obtenidos en la utilización de éstos mecanismos al momento de otorgar diferenciación a tráficos sensibles a factores de congestión presentes en las redes IP, tales como tráfico en tiempo real; obteniendo un significativo mejoramiento en el desempeño de la red.
  • Evaluación de Eficiencia Radial en el Sector Agroindustrial a Través del Modelo DEA VRS con Salidas no Deseadas

    Institución: Universidad Distrital Francisco José de Caldas

    Revista: Ingeniería

    Autores: Alfonso lizarazo, Edgar Hernán; Gutiérrez Franco, Edgar

    Fecha de publicación en la Revista: 2006-11-30

    El aporte de este trabajo es la evaluación de la eficiencia radial de las parelas proveedoras de materia prima (racimo de fruto de palma) necesaria para el procesamiento de los difeentes productos de una empresa productora de aceite de palma, con base en el moselo VRS (Retornos variables a escala) modificado para salidas no deseadas del enfoque DEA (Data Envelopment Analysis). En este caso la eficiencia radial esta definida como la maxima expansión de los niveles de las salidas deseadas con disminución de los niveles de entradas y de salidas no deseadas. Se presenta la aplicación de una modificación del modelo convencional DEA VRS orientado a salidas, debido a que éste en todas las salidas incrementadas y todas las entradas reducidas para mejorar la eficiencia. Sin embargo, existen situaciones como la que se presenta en este documento donde algunas salidas deben ser reducidas para alcanzar el mejor desempeño. Es así como la aplicación de este modelo modificado es apropiado para medir la eficiencia en el sector agroindustrial, en este caso en el sector de la industria del aceite de palma donde las no conformidades de la materia prima tiene un gran impacto en la eficiencia de la producción. La frontera eficiente se construye con base en la calidad de los racimos en el momento de la recolección determinada por la proporción de racimos maduros, sobremaduros, pintones, podridos, enfermos, y malfomados establecida a través de un estudio muestral estratificando por zonas de recolección, esta caracteristica influye en la calidad del racimo y la cantidad cosechada.El tamaño de la muestra fue de 130 parcelas. La información se obtuvo a través de dos procedimientos: lam utilización de los registros propios de la plantación donde se realizó el estudio y trabajo de campo en las zonas de recolección, Por ultimo para la construcción del modelo se tuvo en cuenta la extensión de tierra y el número de plantas cultivadas.
  • Análisis del Problema del Ruido en Sistemas TS-OCDMA Coherentes

    Institución: Universidad Distrital Francisco José de Caldas

    Revista: Ingeniería

    Autores: Amaya Ocampo, Waldimar Alexander; Gómez Paredes, Juan Carlos

    Fecha de publicación en la Revista: 2006-11-30

    El presente artículo describe el análisis del problema del ruido en los sistemas TS-OCDMA (Time Spreading - Optical Code Division Multiple Access). El ruido total en este tipo de sistemas esta compuesto por ruido de batido, ruido de interferencia de múltiple acceso (MAI) y por el ruido térmico y shot propios de los elementos electrónicos presentes en el proceso de detección. El modelo de ruido que se plantea en este artículo es evaluado mediante simulaciones en donde los principales parámetros a considerar son la penalización de potencia, la razón de error bit (BER) y la diafonía.
  • Fundamentos Económicos y Matemáticos para un Modelo de Equilibrio general Computable

    Institución: Universidad Distrital Francisco José de Caldas

    Revista: Ingeniería

    Autores: Manrique López, Karina; Sierra, Lya Paola

    Fecha de publicación en la Revista: 2006-11-30

    Este artículo describe la forma y la importancia de los Modelos de Equilibrio General Computable (MEGC) para predecir impactos económicos en una economía. En este sentido, se realiza una explicación detallada de las etapas que se deben seguir para la construcción de un MEGC, empezando por la modelación económica y matemática, hasta la realización del ejercicio de la política. Para lo anterior, se toma como base el MEGC para el Valle del Cauca construido por Sierra y Manrique (2007), el cual mide los impactos de una mayor apertura comercial del Valle del Cauca debido al acuerdo CAN-MERCOSUR.
  • Nota del Director

    Institución: Universidad Distrital Francisco José de Caldas

    Revista: Ingeniería

    Autores: Salcedo Parra, Octavio José

    Fecha de publicación en la Revista: 2006-11-30

         
  • Efectos de la Alta Variabilidad del Tráfico en Trazas de Dispersión de Paquetes de Pueba

    Institución: Universidad Distrital Francisco José de Caldas

    Revista: Ingeniería

    Autores: Alzate Monroy, Marco Aurelio; Ortiz, Daniel; Ortiz, Daniel

    Fecha de publicación en la Revista: 2006-11-30

    En el contexto de la estimación de tráfico fluido en redes de comunicaciones, se ha demostrado que existe una mínima tasa de tráfico de prueba a la cual las medidas de dispersión están correlacionadas con el tráfico cruzado, de manera que tanto la longitud de los paquetes de prueba como el tiempo de transmisión entre ellos se deben ajustar para alcanzar ese mínimo. En este artículo mostramos evidencia de que, con tráfico variable, es posible usar paquetes de prueba pequeños a una tasa baja conservando una correlación significativa entre las medidas de dispersión y el tráfico, en un amplio rango de escalas, aún con un bajo factor de utilización de enlace.
  • Inteligencia Computacional Aplicada a la Evaluación de Calidad de Servicio
    La evaluación de calidad de servicio especificamente en el encaminamiento de paquetes satisface requerimientos de desempeño y maximiza la utilización de los recursos de la red por medio de la selección de caminos con base en los recursos que se requieran. Muchas de las investigaciones acerca del soporte de la calidad de servicio en el encaminamiento se enfocan en el encaminamientode un solo dominio. BGP, el estandar de facto para el encaminamiento inter-domio no provee mecanismo para sopotar la calidad del servicio y tomando en consideración que la calidad de servicio experimentada por los usuarios esta influenciada por todos los dominios a través del camino, es necesario el desarrollo de esquemas de encaminamiento inter-dominio que evalúen eficientemente la calidad del servicio. La investigación propuesta busca la aplicación de la inteligencia computacional en la evaluación de la calidad de servicio en un prototipo de encaminamiento inte-dominio con base en políticas de encaminamiento inter-dominio. Se presenta un acercamiento basado en lógica difusa para la evaluación de la calidad de servicio, a fin de seleccionar caminos en función de múltiples criterios heterogéneos.
  • Métodos de Diagnóstico de Averías para Transformadores con Cambiadores de Tomas en Carga

    Institución: Universidad Distrital Francisco José de Caldas

    Revista: Ingeniería

    Autores: Rivas Trujillo, Edwin; Burgos, Juan Carlos; García Prada, Juan Carlos

    Fecha de publicación en la Revista: 2006-11-30

    Existen una gran variedad de técnicas de diagnostico en Cambiadores de Tomas en Carga (CTC), algunas de ellas pueden usarse solo con el transformador fuera de línea y otras técnicas con el transformador en línea. Este artículo describe los diferentes métodos de diagnóstico de fallos en CTC y reporta la implementación del método de diagnostico de la medida de la vibración en la cuba del transformador.
  • Análisis Comparativo de las Técnicas de Series de Tiempo Arima y Anfis para Pronosticar Tráfico Wimax
    En este documento se presenta el procedimiento y el resultado principal de un estudio comparativo basado en el uso de un modelo autoregresivo y una técnica de inteligencia artificial, aplicadas en una tarea de predicción de una serie de datos de tráfico Wimax. Los metodos de predicción de series de tiempo comparados son: el modelo ANFIS (Sistema de Interferencia Difuso Basado en Redes Adaptativas) y el modelo ARIMA (Modelos Autoregresivo Integrados de Medias Móviles). El objetivo del artículo es presentar datos significativos que muestren el desempeño de cada un ade las anteriores técnicas bajo el criterio de la suma del error cuadrático medio y el tiempo de procesamiento requerido. Como resultado de este estudio, se comparan los modelos ARIMA desarrollados bajo la plataforma RATS con respecto los modelos ANFIS desarrollados mediante MATLAB.