núm. 4 (2017): vmidea 4

Browse

Recent Items

Now showing 1 - 11 of 11
  • Bike town organic juice

    Institución: Fundación Universitaria del Área Andina

    Revista: VMIDEA

    Autores: Franky, Sebastian

    Fecha de publicación en la Revista: 2017-01-15

    Las buenas creaciones nacen de juntes extraordinarios, dos tendencias actuales se unen para crear una nueva propuesta de valor con grandes ventajas competitivas que pronto emergerá al mercado para generar una nueva experiencia en el consumidor.El uso de la bicicleta como medio de transporte alternativo en la ciudad de Bogotá esta en aumento así como la tendencia por el consumo de productos orgánicos y saludables. Bike Town Organic Juice, es una nueva propuesta que sale al mercado para ofrecerle al grupo objetivo la hidratación y los nutrientes necesarios para desempeñar y acompañar sus labores físicas de una forma 100% natural. 
  • Creatividad e innovación grastronómica

    Institución: Fundación Universitaria del Área Andina

    Revista: VMIDEA

    Autores: Sabogal, Nicolas

    Fecha de publicación en la Revista: 2017-01-15

    La creatividad es una forma de desarrollar la identidad del ser humano, donde su objetivo es demostrar la evolución de algo ya existente. Para muchos la creatividad solo es una forma de ser “novedoso”, a partir de la expresión de perspectivas distintas de algo ya establecido, de forma empírica y arbitraria; pero, lo que en realidad respecta a un acto creativo es el echo de innovar respecto a elementos ya establecidos y usados de acuerdo a corrientes científicas, sociales y culturales. Hay cabida a pensamientos escépticos que obligan al creador-innovador a explorar diferentes campos para llegar a su producto pensado.
  • Una aventura con olor a café
    Dentro de la población joven de Colombia existe una falta de interés por las tradiciones del cultivo y procesamiento de este producto, llevando a esta población a optar por otras formas de trabajo y abandonando sus sitios de origen desplazándose a las grandes ciudades. El proyecto “Una aventura con Olor a Café” tiene como finalidad recolectar información concerniente a las etapas de producción del café colombiano, de ese modo despertar interés en la población por medio de un videojuego, el cual consiste en mostrar las fases de producción del café, incentivando al jugador a adquirir conocimiento acerca de la elaboración de este producto.
  • Los crímenes contra defensores de derechos humanos son crímenes de lesa humanidad

    Institución: Fundación Universitaria del Área Andina

    Revista: VMIDEA

    Autores: Latorre, Sebastian

    Fecha de publicación en la Revista: 2017-01-15

    Los casos en los que un defensor o defensora de derechos humanos, o un reclamante de tierras son asesinados, en adelante, deberán ser catalogados como crímenes de lesa humanidad.Asesinatos, torturas, desapariciones, etc., ejecutadas contra un número de personas, por atreverse a reivindicar los derechos humanos o la recuperación de sus tierras.Los delitos de lesa humanidad contienen un elemento material (ataque masivo o sistemático contra una población civil) y otro de orden subjetivo (el autor debe tener conocimiento de la existencia del ataque). Al ser catalogados los crímenes contra defensores de derechos humanos como crímenes de lesa humanidad, nos abre puertas importantes para iniciar acciones legales que permitan disminuir los índices de impunidad reinantes en las investigaciones en Colombia, recursos y acciones que justamente por el pasar del tiempo ya no era procedente interponer, pero que atendiendo a la imprescriptibilidad que cobija este tipo de delitos, tendrán que surtir trámites ante los diferentes despachos judiciales; igualmente esta calificación abre camino para que casos resientes puedan ser investigados por la Corte Penal Internacional.
  • Pensando en espiral

    Institución: Fundación Universitaria del Área Andina

    Revista: VMIDEA

    Autores: Comba, Leonardo

    Fecha de publicación en la Revista: 2017-01-15

    El territorio ancestral del cual provenimos cuenta con maravillosas muestras de lo que conocemos como arte rupestre, grabados y pinturas hechos sobre superficies rocosas en épocas que se saben remotas, aunque en su mayoría no puedan ser datadas con precisión, realizadas por antiguos habitantes de lo que hoy llamamos Colombia. En el centro del país, en los departamentos de Cundinamarca y Boyacá principalmente, permanece la cultura indígena que encontraron los invasores europeos a su llegada en el siglo XVI, los Mhuysqas. A pesar de todo, la cultura Mhuysqa no está extinta, como se cree generalmente, y cada vez surgen más individuos y colectivos que se reconocen pertenecientes a esta etnia.Actualmente son cinco las comunidades reconocidas legalmente por el estado como pertenecientes a la cultura Mhuysqa, en las localidades de Bosa y Suba en Bogotá, y en las poblaciones de Cota, Chía y Sesquilé en el departamento de Cundinamarca. Según datos del Censo Nacional de Población realizado por el Dane en el año 2005, de 14.051 indígenas Mhuysqas registrados, 5.713 residen Bogotá, 2.410 en Cota, en Chía 1.843 y en otros contextos urbanos se encuentran 10.243 personas (Ministerio del Interior, S.F., p.1). Según este censo, en Boyacá se contabilizaron 212 Mhuysqas en Tunja y 223 en Sogamoso. 
  • El Huila, la tierra del olvido, el miedo y la indiferencia

    Institución: Fundación Universitaria del Área Andina

    Revista: VMIDEA

    Autores: Nuñez, Daniela

    Fecha de publicación en la Revista: 2017-01-15

    El departamento del Huila es un territorio poseedor de incalculable patrimonio cultural, humano, arqueológico y natural, reconocido además como capital del desarrollo sur colombiano. Paralelo a esta belleza, el Huila también es una de las regiones más golpeadas por el trasegar del conflicto armado. Durante años ha constituido una zona de especial interés para todos los actores armados del conflicto colombiano y se ha consolidado entonces como una de las zonas más agredidas donde la población civil, como en casi todo el país, es generalmente la que pone los muertos. Cada uno de los actores armados del conflicto llámense paramilitares, guerrilla, ejército, policía, los ahora grupos emergentes o Águilas Negras, confluyen en una disputa por territorio y poder que incrementa a diario las cifras de violaciones a los derechos humanos e infracciones al Derecho Internacional Humanitario.
  • En búsqueda del Cartel Social en Bogotá Cartel para no olvidar 2011 - 2012

    Institución: Fundación Universitaria del Área Andina

    Revista: VMIDEA

    Autores: Cárdenas, Fabián Moreno; Urrea Montoya, Michael

    Fecha de publicación en la Revista: 2017-01-15

    Lo encontrado es el resultado de la indagación bibliográfica hecha alrededor del cartel social en Colombia y el mundo, sumado a la realización de una Convocatoria de Cartel Social y la elaboración de un documental que recoge la existencia y vivencia del cartel en Bogotá.En este sentido, en un primer momento, se plantea el escenario que suscita nuestro interés en esta investigación, partiendo de algunas consideraciones respecto al deber ser del diseñador gráfico, para luego desarrollar un marco histórico que devela algunas características de los contextos en que surge el cartel en el mundo, resaltando el ingreso del cartel en el ideario artístico latinoamericano y colombiano.Consecuentemente abordamos el cartel como categoría y concepto, haciendo énfasis en sus características gráficas, y situándolo dentro de un marco que descubre ciertas intencionalidades que lo soportan como medio de comunicación visual.  
  • Representaciones de la Sociedad Colombiana a través de los anuncios publicitarios en los años cincuenta

    Institución: Fundación Universitaria del Área Andina

    Revista: VMIDEA

    Autores: Rosero Pulido, Jorge Hernán

    Fecha de publicación en la Revista: 2017-01-15

    El propósito de este trabajo es indagar el rol que desempeñaron los avisos publicitarios en la elaboración de representaciones, a partir de  los discursos de venta y las imágenes, y de qué manera éstos contribuyeron en la construcción de un discurso modernizante en la sociedad colombiana de mediados del siglo XX. Además se propone rastrear en estos avisos qué hábitos de consumo proponían los anunciantes a los lectores de las revistas donde eran publicados los avisos. Para este propósito realicé un rastreo de los avisos publicados en las revistas Semana, Cromos y Mito en el periodo comprendido entre 1951 y 1959, y construí un corpus de avisos publicitarios clasificándolos en avisos de productos industriales, avisos institucionales, avisos de entidades financieras y avisos de productos de consumo masivo. Una vez hecha esta selección tomé tres casos de estudio: Esso Colombiana, Censos Nacionales de 1951 y Laboratorios Squibb / Levadura Fleishmann los cuales analizaré en este trabajo.
  • LOS WAYUU más allá de un proyecto de investigación

    Institución: Fundación Universitaria del Área Andina

    Revista: VMIDEA

    Autores: Martínez Pereira, Carolina

    Fecha de publicación en la Revista: 2017-01-15

    La cultura Wayuu, una comunidad aborigen Colombiana símbolo de patrimonio cultural en el país y seguramente foco de muchas investigaciones desde cualquier campo profesional. Ubicados al Norte de Colombia, extendidos a lo largo y ancho del departamento de la Guajira. los Wayuu son reconocidos por sus costumbres, tradiciones y trabajo artesanal, especialmente por la tejeduría, quizá como la única forma de sustento económico que tienen hoy por hoy debido a tantos cambios socio-culturales a los que se han enfrentado, debido a la influencia de factores externos que van desde el cambio climático, hasta la forma de pensamiento de las nuevas generaciones. Una cultura que destaca por su manera de ver la vida e interpretarla a través de su trabajo, por medio de diversos símbolos que son su máxima expresión. Uno de los elementos más representativos de su artesanía es la mochila Wayuu, con un tejido muy característico realizado en redondo, que tiene como base el croché, pero en cada cadeneta tiene un alma o relleno en hilo que le da mayor rigidez al mismo, y por medio del cual plasman con variedad de colores los símbolos de su comunidad, son una de las piezas más comercializadas no solo en el país sino a nivel internacional, llamativa para la gran mayoría por su valor estético, además de responder a un mundo que a pesar de pertenecer a una era tecnológica, aun busca una mirada alternativa, valorando los procesos manuales y culturales.
  • WALEKERU Tejiendo cultura mediante el patronaje mágico

    Institución: Fundación Universitaria del Área Andina

    Revista: VMIDEA

    Autores: Martínez Pereira, Carolina; Romero Mora, Karol

    Fecha de publicación en la Revista: 2017-01-15

    Formar parte del semillero FibrArte siempre fue uno de nuestros objetivos al comenzar nuestra carrera, así que al momento de decidir cuál sería nuestro proyecto de grado, no lo pensamos mucho y decidimos que trabajaríamos en el semillero con la comunidad indígena Wayuú y la tejeduría de su mochila. Teniendo en cuenta que esta es una de las culturas que son consideradas patrimonio nacional y que por nada del mundo de debe dejar perder sus tradiciones o reemplazar sus procesos perdiendo su identidad. De esta manera supimos que el problema radicaba en buscar la forma de hacer este rescate cultural y fue cuando nos dimos a la tarea de pensar ¿Cómo diseñar una colección de vestuario experimental, interpretando la simbología de cinco clanes  Wayuu, provenientes de las comunidades de Tocoromana, Loma Fresca y La Guasima y combinar su tejeduría con el patronaje mágico? Teniendo en cuenta que el patronaje mágico ha sido nuestra especialidad en el trayecto de nuestra profesión como un medio de expresión y una técnica que permite abarcar absolutamente todas las ideas por medio de pliegues y técnicas parecidas al origami, pero aplicadas en el vestuario.
  • Editorial

    Institución: Fundación Universitaria del Área Andina

    Revista: VMIDEA

    Autores: Marín, Luis Antonio

    Fecha de publicación en la Revista: 2017-01-15

    La jungla de asfalto. Este nombre que fue acuñado hace tiempo para referirse a las congestionadas, caóticas y ajetreadas urbes es útil para observar las interacciones humanas que allí ocurren. Estas conglomeraciones de monolíticos rascacielos, sistemas de transporte y millones de vidas que confluyen en un mismo sitio, se pueden entender como un ecosistema viviente y con reglas tácitas que no son tan evidentes para los forasteros. Por otra parte, es la ciudad también campo de nuevas oportunidades y crisol de culturas diversas cada una con sus tradiciones, preferencias y manifestaciones estéticas y artísticas. No es extraño encontrar grandes ciudades con un alto influjo de inmigración que despliega una plétora de conceptos de diseño y de expresión de ideas, que muestra  un poco de su cultura adaptándola al entorno urbano para crear algo nuevo y fantástico. La adaptación es tan inherente en nosotros como nuestra capacidad de razonar, y esta transforma la manera como pensamos en nuestras necesidades a medida que el entorno nos propone estos cambios.