núm. 1 (1997)
Browse
Recent Items
- ¿Persona - substancia o persona - conciencia?
Institución: Universidad de La Sabana
Revista: Persona y Bioética
Autores: Adorno, Roberto
Fecha de publicación en la Revista: 2009-07-31
El centro del debate bioético. Deriva principalmente de las diferentes concepciones a cerca del valor que se reconoce a la vida humana. La noción de "persona" está en el centro de este debate, debido a que en el pensamiento occidental esta noción está identificada con la idea de respecto incondicional, de fin en sí, que debe acordarse a quien se se reconoce es título.La "persona" ha sido clásicamente identificada con los individuos humanos. Sin embargo, esta visión es actualmente discutida entre los especialistas en bioética. Algunos autores proponen reemplazarla por una noción más estrecha, a partir de la distinción entre "vida personal" y "vida biológicamente humana".El propósito de este trabajo es doble: primero, descartar las raíces de esta distinción en la historia de la filosofía moderna; segundo, analizar las consecuencias prácticas de las posturas reseñadas en la relación con las técnicas de fecundación asistida. Y especialmente, en la actitud de adoptar respecto de los embriones humanos. - La destrucción de los embriones congelados
Institución: Universidad de La Sabana
Revista: Persona y Bioética
Autores: Herranz, Gonzalo
Fecha de publicación en la Revista: 2009-07-31
Este artículo reflexiona sobre la noticia referente a la legislación del británico sobre la muerte de 3300 embriones en agosto de 1990, y la controversia que este hecho suscitó en la opinión pública y el mundo de la bioética. Sugiere analizar éticamente lo ocurrido, no solo desde la perspectiva social, sino desde el contexto de los padres, subrayando el valor individual de cada embrión congelado. - Relación médico - paciente
Institución: Universidad de La Sabana
Revista: Persona y Bioética
Autores: Ayala Fuentes, Miguel
Fecha de publicación en la Revista: 2009-07-31
¿Cuál es su esencia?"Es una balanza con dos platillos en que cada cual debe tener un peso específico distinto: por un lado el médico con la debida preparación profesional, que deberá ser capaz de descubrir en cada paciente - independientemente de su condición económica y social, de su raza, nacionalidad o color, de su partido político o credo religioso, de su edad o sexo - la grandeza de su dignidad como persona, la cual está dada por estar creada a semejanza de Dios, que a todos nos ha hecho hijos suyos, condición por la que la persona merece toda la delicadeza, respeto y amor, lo que a su vez suscita a tratarlo unas veces como hijo, otras como hermano menor, otras como hermano gemelo, y siempre con el trato que se le da a un verdadero amigo, añadiendo el necesario ingrediente de la responsabilidad. Por otra parte, del paciente se espera que colabore con sinceridad, fidelidad, confianza y responsabilidad". - La clonación humana
Institución: Universidad de La Sabana
Revista: Persona y Bioética
Autores: Pardo, Antonio
Fecha de publicación en la Revista: 2009-07-31
El reciente experimento de clonación de una oveja por el Dr Wilmut, del Instituto Roslin, ha causado asombro y suscitado miedos con respecto a su aplicación al hombre. El artículo estudia los antecedentes de experimentos de clonación llevados a cabo a comienzos de los años 90, describe en detalle la técnica empleada por los científicos escoceses, y examina los aspectos éticos de su aplicación general a la ganadería, a animales de laboratorio y al hombre. Sólo la segunda aplicación parece moralmente justificable. - El reto de la bioética
Institución: Universidad de La Sabana
Revista: Persona y Bioética
Autores: del Barco, José Luis
Fecha de publicación en la Revista: 2009-07-31
La antropología es un saber directivo. Eso significa que hay que saber qué es el hombre para conocer su obrar -operari sequitur ese- y el respeto que merece su dignidad inviolable y su excelencia de ser. Por eso la bioética exige que se defina cómo es la vida del hombre -que significa persona. Qué valor y dignidad - para fundar con rigor su constitución moral. A la luz de estas ideas, se examina la insuficiencia de las definiciones propuestas por los bioéticos más reconocidos de nuestros días y se propone una nueva - hacer justicia a la vida - basada en la idea del hombre como un ser personal y digno. - Metanálisis del diagnóstico preimplantatorio
Institución: Universidad de La Sabana
Revista: Persona y Bioética
Autores: Soriano, L. A.; Pastor, L. M.
Fecha de publicación en la Revista: 2009-07-31
Durante estos últimos años se está poniendo a punto una técnica de diagnóstico genético en los embriones preimplantatorios. Esta se ha desarrollado dentro de los programas de fecundación "in vitro" y Transferencia de Embriones para dar una respuesta a la demanda de parejas que presentan una alta probabilidad de transferir descendientes alguna enfermedad genética. Se trata de evitar el nacimiento de descendencia afectada en parejas que padecen enfermedades genéticas mendelianas ligadas a un solo gen o al sexo. Según sus promotores estas técnicas representan una alternativa al diagnóstico prenatal. En nuestro trabajo realizamos una revisión del desarrollo de esta técnica, constatando que, aunque podría ser lícita en un futuro si el embrión es tratado como un paciente más de la medicina, en la actualidad tiene un marcado carácter eugenésico. Discrimina y selecciona destruyendo a unos embriones respecto a otros sea por su sexo o por la enfermedad que padecen. - La persona humana una visión desde la teología
Institución: Universidad de La Sabana
Revista: Persona y Bioética
Autores: Salcedo Plazas, Pbro. Hernán
Fecha de publicación en la Revista: 2009-07-31
- Presentación
Institución: Universidad de La Sabana
Revista: Persona y Bioética
Autores: Arango Restrepo, Pablo
Fecha de publicación en la Revista: 2009-07-31
- Cuestiones de Antropología y bioética
Institución: Universidad de La Sabana
Revista: Persona y Bioética
Autores: Lizcano, Fernando
Fecha de publicación en la Revista: 2009-07-31
- Biotecnología, derecho y derechos humanos
Institución: Universidad de La Sabana
Revista: Persona y Bioética
Autores: del Barco, José Luis
Fecha de publicación en la Revista: 2009-07-31
- ¿Qué es el genoma humano?
Institución: Universidad de La Sabana
Revista: Persona y Bioética
Autores: Serani Merlo, Alejandro
Fecha de publicación en la Revista: 2009-07-31
- La eutanasia
Institución: Universidad de La Sabana
Revista: Persona y Bioética
Autores: Cervós Navarro, Jordi
Fecha de publicación en la Revista: 2009-07-31
- Definición de la muerte cerebral
Institución: Universidad de La Sabana
Revista: Persona y Bioética
Autores: Cervós Navarro, Jordi
Fecha de publicación en la Revista: 2009-07-31
En este trabajo el autor sitúa el problema ético y científico de la muerte cerebral, como un problema también de orden social sobre el cual se considera que la vida humana tiene un fin biológico por determinar. Sobre este momento circunscrito a un evento biológico las reflexiones de los filósofos, los neurólogos, y los teólogos convergen en el cerebro como órgano integrador de todas las funciones vitales t lugar para la determinación de la muerte del individuo. Hace referencia a los criterios neurológicos para la determinación de muerte cerebral, y comenta la licitud de los trasplantes de órganos en estas circunstancias. - La bioética en la crisis de la cultura
Institución: Universidad de La Sabana
Revista: Persona y Bioética
Autores: Sarmiento Medina, Pedro J.
Fecha de publicación en la Revista: 2009-07-31
Este trabajo, es una reflexión filosófica que enfatiza el rol de la bioética, como una pregunta sobre el hombre. En este sentido recupera la relación entre la Bioética y la Filosofía. Arguye que la filosofía no ha respondido a sus grandes preguntas dejando su trabajo a las ciencias positivas las cuales no pueden responder a la pregunta por el deber ser si se toma seriamente la pregunta por el ser. Es también una crítica al principalismo contemporáneo el cual no puede responder al ser moral del hombre pues asfixiado por una pragmaticidad carece de una verdadera antropología que articule al hombre en su origen, su fin y su destino. La crisis del pensamiento contemporáneo ha sido ocasionada por múltiples razones entre la cuales el autor subraya haber olvidado la pregunta por el hombre y considerarlo como un pequeño dios con la ayuda del progreso de la ciencia en cual atribuye el valor moral a sus acciones definiendo que cosa es el bien y el mal entre otras como algunos elementos importantes en esta crisis. - Dignidad humana, libertad y bioética
Institución: Universidad de La Sabana
Revista: Persona y Bioética
Autores: León, Francisco Javier
Fecha de publicación en la Revista: 2009-07-31
Teniendo en cuenta la dificultad propia de la reflexión bioética por su profunda incidencia sobre las convicciones personales de cada quien y sobre los valores colectivos de una sociedad, este artículo, a partir de una breve revisión de los valores éticos de referencia, propone que si quiere un verdadero progreso científico, médico y social que corresponda a la persona, éste debe tener su fundamento en el reconocimiento de la dignidad y la libertad del hombre como valores complementarios. - Personalismo: Origen y esbozo de una corriente bioética
Institución: Universidad de La Sabana
Revista: Persona y Bioética
Autores: Nuñez García, Javier
Fecha de publicación en la Revista: 2009-07-31
Trata de los principios generales sobre la ética, el bien y el mal, y sobre la persona humana y su conducta. Se hace un breve recorrido histórico filosófico del origen del personalismo. Desde los inicios y bases que puso Kierkegaard y Newman; al grupo de filósofos del "diálogo", los del "Círculo de Gotinga" discípulos del "primer" Husserl. La continuación que le dieron los filósofos franceses desde Maritain, Marcel, Monier y Nédocelle. El papel de Max Scheller y su contacto intelectual con Karol Wojtyla. Y cómo éste y Vin Hildebrand aportan un fundamento ontológico que necesitaba. Una ética para una bioética trata el fundamento antropológico que necesita para evitar los errores del individualismo y del colectivismo. Rechaza la anarquía y el concepto de una libertad y anatomía sin límites ni rumbo. Remarca el carácter social- relacional- ser persona, y su vocación de servicio a los demás: ser para los demás. Esta es una ética de intercomunión y solidaridad. Exige el respeto a la persona, como sujeto y nunca como objeto; de su libertad en todas las fases de la vida. Finalmente se señalan los principios generales que la sustentan. - Derecho a una muerte digna
Institución: Universidad de La Sabana
Revista: Persona y Bioética
Autores: Ochoa Millán, Guillermo
Fecha de publicación en la Revista: 2009-07-31
Este trabajo hace referencia al cuidado del paciente terminal, que comprende la atención psicosocial, los cuidados específicos del paciente terminal, y la organización de los cuidados continuados en el domicilio, y en centros especializados. Tales constituyen una alternativa a la eutanasia, la cual es considerada por el autor como un homicidio. Hace además referencia a la problemática que con relación a los médicos puede generar su aprobación. - Sobre el valor y el carácter inviolable de la vida humana
Institución: Universidad de La Sabana
Revista: Persona y Bioética
Autores: Serani Merlo, Alejandro
Fecha de publicación en la Revista: 2009-07-31
Este trabajo es un complementario analítico sobre la Carta Encíclica Evangelium Vitae de ss. Juan Pablo II., con un análisis de sus capítulos incluyendo comentarios personales. Subraya el hecho de que la conciencia del hombre oscurecida actualmente, le cuesta distinguir cada vez mas entre el bien y el mal, eclipsando el valor de la vida. Hace manifiesto la necesidad de conocer y difundir el contenido de la encíclica a la sociedad. - Introducción
Institución: Universidad de La Sabana
Revista: Persona y Bioética
Autores: Vélez Ramírez, Amparo
Fecha de publicación en la Revista: 2009-07-31