vol. 2 núm. 2 (2008): revista s
Browse
Recent Items
- MEMORIAS DEL RÍO MAGDALENA: TESTIMONIOS ORALES DE PESCADORES DEL BARRIO ARENAL DE PUERTO WILCHES, SANTANDER
Institución: Universidad Industrial de Santander
Revista: Revista S
Autores: Velásquez López, Marelbis
Fecha de publicación en la Revista: 2009-09-08
Análisis SemióticoHablar de cultura es referirnos a la memoria de una colectividad, a la expresión simbólica de la experiencia compartida, pero a mucho de esto se tiene acceso a través de las historias de vida. Es por ello que Clifford Geertz señala que la cultura es un "sistema de concepciones expresadas en formas simbólicas por medio de las cuales la gente se comunica, perpetúa y desarrolla su conocimiento sobre las actitudes hacia la vida."1 Este complejo entrecruzamiento de la actividad personal y de la vida colectiva adquiere forma con las prácticas semióticas, en las cuales convergen múltiples lenguajes. En este sentido, las historias de la vida de la gente, aunque expresadas generalmente con el lenguaje verbal, están llenas de vivencias, de hechos, situaciones, fechas y lugares dentro de una cultura, en un lugar específico y esas experiencias, en el momento en que ocurrieron, estuvieron constituidas por muchas manifestaciones semióticas que determinan el modo de ser social y cultural del individuo. Esa cultura de la cual cada persona habla al relatar su vida constituye lo que en semiótica se denomina el mundo natural o el "el lugar de elaboración de una vasta semiótica de la cultura." El barrio Arenal de Puerto Wilches, Santander, puede ser descrito como una cultura a partir de la narración de la experiencia de la gente que lo habita. Se trata de hablar de un espacio específico a través de las historias de vidas orales que, debidamente registradas con una metodología adecuada, se constituirían en un objeto del análisis semiótico del discurso. - EL SENTIDO DE LA ESCRITURA DEL LENGUAJE VERBAL EN LA OBRA PICTÓRICA DE HUMBERTO CUAN (2003-2007)
Institución: Universidad Industrial de Santander
Revista: Revista S
Autores: Espinel Jasbón, Silvia Susana
Fecha de publicación en la Revista: 2009-10-14
Análisis semiótico La relación palabra e imagen pictórica El hombre nace con la necesidad de interpretarse a sí mismo y los artistas utilizan la plástica para expresar su modo de interpretar el mundo circundante; con ello, recrean la realidad de su mundo cultural. De esta forma, ellos entablan una comunicación con los espectadores con la mediación de la imagen pictórica como artefacto que genera sentido y que es una manifestación de la cultura, tanto en la dirección de que estos "textos" son elaboraciones de la cultura y en la dirección de que se trata de objetos de significación. Las obras de arte se hallan cargadas de significación y, consecuentemente, se convierten en objeto de estudio semiótico si entendemos a éste como una descripción y explicación de los efectos locales y globales de sentido a partir de estrategias de organización, más o menos observables, del objeto significante. A lo largo de la historia se ha entendido al arte como medio de expresión y, connaturalmente, de comunicación de algo, lo que no depende sólo de la materialidad de la obra de arte, sino de la manera en que el artefacto artístico es interpretado por los sujetos que interactúan con él (de modo que definir algo como arte depende no sólo de su constitución como signo material, sino de la función que se le reconoce en el entorno - EL RITO DEL VELORIO EN LA COMUNIDAD AFRODESCENDIENETE DE SAN ANTONIO,SUCRE,COMO PRÁCTICA SEMIÓTICA
Institución: Universidad Industrial de Santander
Revista: Revista S
Autores: Rodríguez Wilches, Amaury José
Fecha de publicación en la Revista: 2009-09-08
Ante la complejidad y variedad de conceptos que se tiene de la cultura en las ciencias sociales y otras disciplinas científicas, se hace conveniente delimitar, escoger y adaptar uno que sea operativo con los intereses semióticos y que, además, sea apropiado para el desarrollo de esta propuesta de investigación. En este orden de ideas, cabe el acercamiento de Lotman al concepto del y al poliglotismo de la cultura.El ritual del velorio es considerado como un texto por presentar las características de un conjunto sígnico coherente, es decir, un sistema en donde se presentan, articulan y engranan una serie de actividades que generan sentido para un colectivo; los componentes de este texto son procesos visibles que pueden ser analizados desde la semiótica con el fin de dar explicación sobre la organización del sentido y sobre el problema de la amenazada, por parte de la llamada modernidad, memoria sociocultural de un grupo.Los procesos de significación presentes en este ritual hacen que esta práctica semiótica posea rasgos vinculados directamente con el concepto de semiosfera; esto es visible en los elementos que se activan e intercambian para producir sentido, como las relaciones proxémicas, el llanto, el luto, los distintivos cromáticos, el canto, la bebida, la comida, el juego, las relaciones espacio-temporales, los objetos simbólicos, el rezo, entre otras, que poseen esquemas recurrentes de organización y de "puesta en acción". El papel del investigador semiótico será el de describir la manera como esas operaciones se articulan entre sí y generan efectos locales y globales de sentido. Junto con ello, se tendrán elementos para comprender a los actores del ritual, sus roles, sus creencias y la relación que los entrelaza en el desarrollo de este fenómeno cultural.La semiótica es, para A-.J Greimas, un proyecto científico que tiene como objeto el estudio de la significación, la cual no es algo que se da por medio del azar, sino que es producto de un proceso de producción determinado que culmina con un texto o un conjunto de relaciones significantes en el que se estructura el sentido1. - CONFIGURACIÓN DE LA ÉTICA CIUDADANA EN EL CORRIDO PROHIBIDO ANÁLISIS SEMIOTICO
Institución: Universidad Industrial de Santander
Revista: Revista S
Autores: Bahamón Serrano, Paloma
Fecha de publicación en la Revista: 2009-10-14
Sobre mi tumba levanten Una cruz de marihuana No quiero llanto ni rezo, Tampoco tierra sagrada Que me entierren en la sierra Con leones de mi manada. "Cruz de marihuana", corrido prohibido del grupo Exterminador. Compositor: José Alberto Sepúlveda El corrido prohibido como expresión cultural Según Greimas, el mundo natural es "un conjunto de cualidades sensibles, dotado de una cierta organización"1. Es, además, el enunciado de la estructura profunda del universo construido por el sujeto humano y descifrable por él. En el mundo natural se ubican las prácticas semióticas y el discurso que predica de éstas puede manifestarse, de manera concreta, en un texto que, a su vez, es típicamente visto como un producto de las operaciones de producción. Este texto no puede considerarse sin tener presente a la situación de enunciación que lo origina y los aspectos específicos del actuar de la gente de la cultura en que nace y circula. El género musical denominado corrido prohibido o narco-corrido se puede considerar como un discurso ya dotado de "un proceso de significación a cargo de una enunciación"2 y que está vinculado a una situación de producción que es popularmente denominada "cultura traqueta", la cual posee una estética y una ética particular, susceptible de análisis a través de las prácticas semióticas con las que se enuncia. Del corrido, la semiótica puede estudiar cómo se organiza la textualidad verbal y proponer interpretantes falsables y más o menos complejos según la profundidad del análisis al que se recurra. Estas hipótesis interpretativas estarían sujetas a la organización interna del enunciado, a sus marcas de producción discursiva y al arbitraje mismo del texto. - CONFIGURACIÓN DEL SENTIDO DE LA CALLE 45 DE BUCARAMANGA ANÁLISIS SEMIÓTICO
Institución: Universidad Industrial de Santander
Revista: Revista S
Autores: Mantilla Durán, Claudia
Fecha de publicación en la Revista: 2009-10-14
El semiólogo Armando Silva, en su proyecto Imaginarios Urbanos en América Latina, explica que "los imaginarios urbanos son generados por los propios ciudadanos a partir de sus ideas y representaciones de la ciudad, de sus relaciones con ésta y, de las formas en que habitan y practican su condición urbana"1. En el Dictionnaire des méthodes qualitatives en sciences humaines (Diccionario de métodos cualitativos en las ciencias humanas), dirigido por Alex Mucchielli, el imaginario "designa una suerte de banco de todas las imágenes posibles, pasadas, presentes y por venir"2, una forma de actividad mental en la que el imaginario irrumpe en la realidad, en las percepciones y en las representaciones del mundo, ya sea de manera individual o social. Los productos de la función imaginaria incluyen las caras y los reversos, los fantasmas, los mitos, las utopías, las representaciones colectivas, las ideologías y las creencias que afloran en el discurso y todos ellos están vinculados al sentido común. Así, un imaginario se opone a la realidad objetiva, pero no se opone a la conciencia que nos permite conocer el mundo; es decir, el imaginario hace parte de la riqueza cognitiva que permite interpretar el mundo y leer la realidad por parte de los actores sociales que la construyen y la expresan. A partir de estos antecedentes en la investigación científica, la presente propuesta de investigación plantea un acercamiento, desde la semiótica, a las percepciones e imaginarios de los habitantes y transeúntes de la calle 45 de Bucaramanga. Para ello, se realizará un seguimiento de estas figuraciones en una serie de relatos orales que recogen la vida intensa que nutre dicha calle. - A LA SALIDA NOS VEMOS. ANÁLISIS SEMIÓTICO DE RELATOS SOBRE CONFRONTACIONES VIOLENTAS ENTRE JÓVENES ESCOLARES DE UN COLEGIO PÚBLICO DE FLORIDABLANCA PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN
Institución: Universidad Industrial de Santander
Revista: Revista S
Autores: Castillo Lozano, Arturo
Fecha de publicación en la Revista: 2009-10-14
La perspectiva de la investigación Con esta propuesta de investigación se pretende articular la pesquisa semiótica con una problemática social latente en muchos de los planteles colombianos: la violencia escolar. De esta manera, serán abordados algunos aspectos discursivos desde entrevistas y relatos sobre este tema, construidos por algunos jóvenes del Instituto Integrado San Bernardo de Floridablanca, Santander. Tales aspectos corresponden al estudio de ciertos elementos constitutivos de estas prácticas de enunciación, como es el uso particular del lenguaje, la naturaleza de sus desvíos lingüísticos y determinadas figuras retóricas, las configuraciones de valores, de percepciones del mundo y de relaciones interpersonales, así como de los efectos pasionales que, evidenciados discursivamente, intervienen en la construcción de sentidos en el mundo de estos jóvenes. Dicho de otro modo, el relato sobre la confrontación violenta aparece como un lugar de escenificación de operaciones organizadoras del sentido enraizadas en una praxis enunciativa y cultural. Tales prácticas discursivas revelan diversas particularidades acerca de la forma como varios estudiantes de un determinado sector sociocultural interactúan y dan cuenta de su mundo. Para el caso de esta investigación, el aporte metodológico de la etnografía será de vital importancia, pues el desarrollo del proceso de búsqueda científica requiere de una inmersión significativa del investigar dentro del grupo social y de la cultura de éste. Una vez establecida esta relación, toda manifestación cultural se presentará al investigador como un texto (en términos de Lotman) dispuesto para ser leído y analizado en sus estructuras organizacionales que determinan los procesos de interpretación. Esto es posible si se asume que las prácticas socioculturales son la manifestación de una organización simbólica estructurada con elementos recurrentes rn el plano de su organización significante Al respecto, Geertz afirma que "la cultura consiste en estructuras de significación socialmente establecidas en virtud - ESTORAQUES, DE EDUARDO COTE LAMUS: METÁFORA DE LA TEMPORALIDAD ANÁLISIS SEMIÓTICO
Institución: Universidad Industrial de Santander
Revista: Revista S
Autores: Humberto Fortuna, Jimmy
Fecha de publicación en la Revista: 2009-10-14
La obra como metáfora A. J. Greimas y J. Courtés, en la reflexión que plantean sobre el término "sentido", establecen que éste es una "propiedad común a todas las semióticas"1. En la investigación que se propone, sobre el análisis temporal en el poema Estoraques, del escritor nortesantandereano Eduardo Cote Lamus, se pretende indagar sobre el sentido del tiempo que subyace en esta creación poética tomada como una práctica discursiva que está en el ámbito literario. Paul Ricoeur en su obra Del texto a la acción expresa que: "el texto es un discurso fjado por la escritura. Lo que fija la escritura es, pues, un discurso que se habría podido decir, es cierto, pero que precisamente se escribe porque no se lo dice"2. Partiendo de estas referencias, se tomará a Estoraques, publicada el "17 de agosto de 1963, siendo Ministro de Educación Nacional Pedro Gómez Valderrama y Jefe de División de Divulgación Cultural Fernando Arbeláez"3, como un texto que, como lo definen Greimas y Courtés se emplea a veces en sentido restringido cuando la naturaleza del objeto elegido, como la obra de un escritor, impone los límites4. Por otro lado, Iuri Mijáilovich Lotman5 definió el texto como un complejo dispositivo que tiene diversos códigos y que básicamente es un "generador de sentidos". Aunque, a partir de lo expresado por este profesor de la Universidad de Tartu, "el texto es un espacio semiótico en el que interactúan, se interfieren y se auto-organizan jerárquicamente los lenguajes"6, la labor del lector será tratar con el texto y llegar a comprender tanto las relaciones intratextuales como las extratextuales y las que se produzcan de enfrentar unas con otras; estos aspectos serán tenidos en cuenta en el análisis del poema de Cote Lamus, para lo que se requerirán de herramientas metodológicas para explorar en dichos terrenos. - MUSURGOPOESÍA O LA SEMIÓTICA DEL RITMO EN LA POESÍA DE LEON DE GREIFF
Institución: Universidad Industrial de Santander
Revista: Revista S
Autores: Forero Medina, Henry
Fecha de publicación en la Revista: 2009-10-14
Era la poesía como la luz del viento cuando discurre - sordo - , cuando divaga - ciega -. Símbolo puro del infinito dentro del momento y de lo efímero que dura y que perdura y que se va y que nunca llega. León de Greiff, Soneto, De fantasías de nubes al viento. Hombre y signo El Ser hombre (menschsein) y la presencia de éste en el mundo (dasein) es la larga historia de creaciones y conjeturas razonadas en unas cuantas metáforas y sugeridas por el influjo natural de un conocimiento de sí mismo.1 Conocimiento, no precisamente de un universo objetivo natural, sino de los propios hechos humanos que se viven, se sienten, se reconocen, se equivalen y se encuentran en un mundo que se transforma y se convierte en la plenitud de su proyecto2 que, a la vez, lo han obligado a hacer algo. Y, ¿en qué consiste ese algo?, ¿cómo es su hacer? Urgido por sobrevivir y experimentar, el hombre moldeó un extraño artilugio que acuñó en el signo. Imponiéndose el ejercicio de establecer una expresión con función para nombrar, asociar y reconocer una realidad mediante el empleo de un concepto, como la vergüenza con el sonrojo, la golondrina con el verano, la balanza con la justicia, la palabra con el pensamiento3, logra apartarse de la percepción bruta para crear cosas que se puedan poner en lugar de otras cosas.4 Así, de la necesidad óntica de conservar aquellas creaciones y sus fastos, nace el canje de ideas, el comercio simbólico, la práctica enunciativa, que se mudan en la comunicación, el pensamiento y el sentido, todos mediante la articulación que se produce en los diversos lenguajes que, en la vida cotidiana, y con soporte en la memoria, manifiestan lo que el hombre lleva dentro. - SÁBANAS Y CHOCOLATE. CUERPO, PLACER Y PALABRA
Institución: Universidad Industrial de Santander
Revista: Revista S
Autores: Rosales Cueva, José Horacio
Fecha de publicación en la Revista: 2009-09-08
1. Tensiones corporales El cuerpo se caracteriza por diversas paradojas. Una de ellas es la siguiente: si él es fuerte, sano, flexible y dinámico es, también, un cuerpo poseído por la persona que allí se encarna, pues él responde a la voluntad de ésta, a sus deseos; pero si el cuerpo es débil e insano, se impone a la voluntad de su poseyente, a quien domina, doblega y hace padecer. Ya desde la semiótica, Jacques Fontanille3 ha explicado cómo el discurso sobre el malestar aparece cuando el cuerpo se hace sentir y percibir con el peso de sus debilidades, de sus padecimientos, lo que es diferente al "no sentir el cuerpo" saludable. Aquí constatamos que esa panoplia viva de huesos, carne, fluidos y nervios es, por una parte, el soporte primero de lo que somos como existencia palpable en el mundo y, por otra parte, que la relación con el cuerpo no es insignificante: la calidad de su existencia, de la manera en que lo experimentamos y nos conducimos en él determina los valores positivos (euforia) y negativos (disforia) que construimos a la experiencia de todos los días. Así, un cuerpo constreñido, vapuleado o sometido a los impedimentos para sentirse y manifestarse en la plenitud de sus energías es el cuerpo en el que se escenifcan las infelicidades y los desencuentros con los demás. Sabemos, por muchos medios, que el cuerpo humano no es sólo carne viva, sino una organicidad en la que se cruzan el sentido del tiempo, del espacio, de la intersubjetividad; es el lugar dinámico donde la experiencia colectiva se suma a la individual y ambas hacen de este cuerpo un escenario de cultura. Más precisamente, se trata de una corporeidad que se constituye a la vez sobre los pilares de lo natural y lo cultural y que posibilita la compresión entre humanos. Ésta se explica por la razón según la cual todos los humanos somos semejantes corporalmente y porque todo lo que somos y hacemos (aún lo imaginable) es, antes que nada, una existencia corpórea o nace de ésta; las improntas que deja - LA MAFIA DEL AGUACATE PROPUESTA ESCÉNICA DEL GRUPO CABUYA
Institución: Universidad Industrial de Santander
Revista: Revista S
Autores: Avilés Arenas, Leonor
Fecha de publicación en la Revista: 2009-09-08
En el texto que sigue, se realiza una aproximación semiótica a la propuesta escénica de "La mafa del aguacate", del grupo musical Cabuya (de Bucaramanga, Colombia), a partir de algunos aportes de la semiótica del discurso y de la teoría sobre la teatralidad. Se tienen en cuenta para dicha aproximación tres componentes: 1) la relación entre la propuesta musical y la escénica, 2) la correspondencia entre fguras y simulacros pasionales como el miedo, específcamente en la canción "Queremos rumba" y 3) las transgresiones producidas desde el humor y la crítica social de algunos textos que conforman el espectáculo musical. - EL SENTIDO COMÚN EN LA ENUNCIACIÓN DISCURSIVA SOBRE EL USO DE LA PERFORACIÓN CORPORAL ORNAMENTADA (PIERCING) EN EL MEDIO ESCOLAR DE BUCARAMANGA
Institución: Universidad Industrial de Santander
Revista: Revista S
Autores: Hernández Estrada, kerly
Fecha de publicación en la Revista: 2009-09-08
Propuesta de investigación La semiótica tiene como objetivo explicar la forma como funciona la comunicación y la significa- ción1 dentro de un sistema de prácticas culturales. Dichas prácticas culturales, independientemente de cuáles sean, están cargadas de sentido para quienes las obran. Según Greimas2, esto sucede por la existencia de un "mundo natural" en tanto espacio donde se encuentra un conjunto de cualidades sensibles que se le hacen presentes al hombre a través de las manifestaciones discursivas y de las acciones de la vida cotidiana. Las prácticas culturales que se elaboran dentro de este mundo natural se pueden analizar desde la perspectiva semiótica planteada por Yuri Lotman3, quien elabora un modelo abstracto de la cultura (la semiosfera) para, dentro de él, comprender las dinámicas de las prácticas culturales entendidas como textos. Sin embargo, y según Lotman, ese espacio donde el hombre se encuentra, crece, aprende y vive no es único y las prácticas que realiza no sólo tienen significado dentro de un entorno cultural propio, pues existen otras esferas semióticas que, a través del intercambio de información, pueden darle sentido a los textos de la cultura de un yo o de un nosotros de referencia. Desde la perspectiva de los sujetos de una cultura y de los sistemas de organización de la misma, un texto o una práctica cultural puede ser ubicada dentro de lo que Lotman llamó el centro (donde se establecen los textos que determinan la gramática del orden social) o la periferia cultural, que es el estrato de creación y de traducción textual que no ejerce un papel decisorio en la determinación de las estructuras gramaticales que rigen el comportamiento aceptable de la mayor parte de la colectividad. Un ejemplo de estas prácticas que pueden ser ubicadas en el centro o la periferia de la dinámica interna de una cultura son los piercings o las perforaciones corporales que se efectúan para la colocación de un ornamento. Esta práctica puede hacer parte de los textos del centro dentro de la cultura (lo que responde a un sistema de - ESPACIOS, PASADOS Y PASIONES DE UN DIARIO DE VIAJE: LA PEREGRINACIÓN DE ALPHA COMO REPRESENTACIÓN LIBERAL-ROMÁNTICA DE MANUEL ANCÍZAR (1850)
Institución: Universidad Industrial de Santander
Revista: Revista S
Autores: Bohórquez Barrera, Jesús
Fecha de publicación en la Revista: 2009-10-14
Representar el otro El trabajo intenta seleccionar y delimitar un objeto semiótico de investigación. Se trata, por una parte, de describir con detalle las características del objeto que se constituye en el soporte material del análisis y, por la otra, de desarrollar las preguntas pertinentes que lo guían. Así, para comenzar se debe decir que los interrogantes están relacionados con el problema del otro: la pregunta general remite a la manera como un tú es figurado en un discurso, o lo que es lo mismo, se trata de analizar cómo el otro1 es definido en el marco de un discurso elaborado en y por una situación de enunciación específica. El trabajo intenta resolver el dilema acudiendo a un discurso preciso: La Peregrinación de Alpha de Manuel Ancízar, escrita en 1850. Por tanto, la investigación centra su mirada en la manera como se figura al otro en un discurso escrito bajo la forma de un diario de viaje; es decir, la manera en que uno de los intelectuales colombianos de la primera mitad del siglo XIX, inmerso en un mundo natural preciso, se representa al pueblo en aras de inventar una nación. Antes de hablar de las características del texto, resulta importante exponer el porqué de su elección. Los diarios de viajes poseen cualidades interesantes si se trata de indagar el fenómeno de la presencia del otro, las maneras como éste es concebido: en ellos se pueden encontrar descripciones de la vida pública o privada enmarcadas en elaboraciones narrativas bastante ingeniosas o en ocasiones muy parcas. Los diarios de viajes más estudiados han sido aquellos que refieren a las travesías realizadas por los europeos en tierras extranjeras2. Se trata de los recorridos-tipo que los occidentales han inventado a lo largo de la historia, desde las peregrinaciones de la Edad Media hasta aquellos viajes cuyo objetivo era el de recolectar, seleccionar y clasificar plantas y animales.