vol. 13 núm. 14 (2016): julio - diciembre
Browse
Recent Items
- Gráficas de la ausencia: imagen, representación y memoria de los desaparecidos de la última dictadura en la Argentina
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Kepes
Autores: Durán, Valeria; Flesler, Griselda
Fecha de publicación en la Revista: 2016-07-01
Este trabajo parte de la “hipótesis de la potencia que posee el vacío” o el espacio en blanco en las diversas representaciones del pasado reciente traumático y en el ejercio de memoria. Para reflexionar en torno a esto, tomaremos y analizaremos dos casos. Por un lado, las series de fotografías incluidas en la página web de Abuelas de Plaza de Mayo, y por el otro, el ensayo fotográfico Ausencias de Gustavo Germano. En ambos, el vacío se configura no sólo como testimonio de una ausencia, como huella o vestigio, sino que se constituye también como denuncia, mientras reclama por el derecho a la identidad de una generación que es aún una deuda pendiente para toda la sociedad. - Tabla de contenido
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Kepes
Autores: de contenido, Tabla
Fecha de publicación en la Revista: 2016-07-01
- Constructivismo en diseño gráfico y constructivismo en educación. Diferencias y puntos de encuentro.
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Kepes
Autores: BermúdezCastillo, Jairo Alfredo
Fecha de publicación en la Revista: 2016-07-01
Esta investigación plantea una reflexión teórica sobre diferencias y afinidades entre dos constructivismos: el pictórico que, presuntamente, dio origen al diseño gráfico y el constructivismo planteado como corriente educativa. Para aclarar términos, se argumentan los usos ideales de los conceptos: educación, pedagogía y didáctica. Se explican algunas corrientes educativas previas al constructivismo en educación y se explican sus particularidades frente al constructivismo en artes. Aunque el constructivismo en las artes es una herencia de la Rusia comunista y la pedagogía constructivista tiene unas bases provenientes de la filosofía occidental, ambos conceptos tienen un punto de encuentro en la pedagogía del diseño. Las metodologías seguidas en este estudio fueron: el análisis-síntesis, la induccióndeducción y el método historiográfico. Estos enunciados teóricos se propusieron con un enfoque humanista. - La gestión proyectual del diseño: aportes desde la comunicación el pensamiento visual y el pensamiento de diseño
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Kepes
Autores: Castellanos Escobar, Alexis; Rodríguez Díaz, Fabio Nelson
Fecha de publicación en la Revista: 2016-07-01
Este artículo presenta los resultados finales del trabajo de investigación La gestión de proyectos de comunicación: aportes desde el pensamiento visual y el pensamiento de diseño, cuyo objetivo principal consistió en identificar la importancia del pensamiento visual y el pensamiento de diseño en el planteamiento, estructuración, ejecución y evaluación de proyectos. En primer lugar presenta una breve contextualización del problema abordado, a través de ideas propias y de reconocidos autores. Posteriormente, se evidencia la metodología construida bajo un enfoque cualitativo, para la cual se utilizaron diferentes técnicas de recolección de la información como entrevistas a expertos en gestión de proyectos, grupos focales a los cuales se aplicaron herramientas de visión de proyecto y ruta de proyecto, para así apuntalar por la creación del Modelo de gestión proyectual E10 que finalmente, fue probado en talleres. Por último, el exto condensa los resultados y conclusiones entre las cuales se destacan la importancia de la comunicación en sus diversas manifestaciones (verbal, para-verbal, no-verbal, visual y escrita) en los procesos de gestión del actuar proyectual. - Diagnóstico y propuesta de buenas prácticas para la industria de animación digital colombiana
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Kepes
Autores: Escandón Suárez, Paula Andrea; Villegas García, Margarita María
Fecha de publicación en la Revista: 2016-07-01
En Colombia, la industria de la animación ha avanzado a una velocidad menor con respecto a países como Estados Unidos, Canadá, Japón, entre otros, lo que hace pensar en una evidente desventaja en cuanto a la forma como se desarrollan los proyectos de animación en 2D y 3D, desde la planificación y ejecución de procesos dentro del trabajo de la empresa de animación. Sin embargo, con el tiempo, se han establecido alianzas extranjeras para la producción de contenidos, permitiendo que este sector sea una alternativa para impulsar el crecimiento económico de las regiones, sumándole la producción nacional para publicidad, arquitectura, cine, televisión y videojuegos. Por estas razones, la industria de la animación colombiana ha recibido atención por parte de entidades públicas y privadas, que ven la necesidad de establecer políticas enfocadas en apoyar y establecer condiciones adecuadas para su surgimiento. Una iniciativa consiste en mejorar las condiciones productivas de las empresas a través de la “Guía de buenas prácticas de calidad internacional para la industria de animación digital, identificadas y documentadas como referente para la empresa colombiana”. Propuesta desde el Ministerio de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, Colciencias, Alcaldía de Manizales y People Contact, con el apoyo de la Universidad de Caldas en el desarrollo investigativo, desde la indagación sobre las empresas de animación existentes en el país, desarrollo de instrumentos en la modalidad de entrevista personal bajo los enfoques cualitativo y cuantitativo, indagación bibliográfica para soportar los flujos de trabajo propuestos, proceso de validación con expertos y socialización ante animadores y empresarios. La guía surge como referente de apoyo para la empresa colombiana de animación, el seguimiento y mejoramiento de procesos, que permitan establecer parámetros de calidad, lo que significa una importante oportunidad para mejorar la competitividad de la animación colombiana en la industria global. - Aplicación en realidad aumentada para divulgación del patrimonio cultural
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Kepes
Autores: Zapata Cárdenas, María Isabel
Fecha de publicación en la Revista: 2016-07-01
Este artículo reúne los procesos metodológicos, desde lo técnico y visual, para el diseño de una aplicación en realidad aumentada (RA), enfocada en divulgar la importancia del patrimonio arquitectónico de la ciudad de Medellín, en el marco de la convocatoria Colciencias N. 570 para Arte y Cultura. Objetivo general: Diseñar e implementar una aplicación con contenidos de realidad aumentada para la reactivación de la Plaza de Mercado Cisneros. Objetivos específicos: (I) Caracterizar los elementos arquitectónicos susceptibles de ser aplicados bajo la realidad aumentada. (II) Proponer un escenario de experiencia entre la tecnología, el patrimonio y la ciudadanía. (III) Diseñar la propuesta gráfica y generación de los contenidos digitales. Metodología: cuantitativa y cualitativa. Se crean estos momentos de investigación con el fin de recolectar los datos: (I) Levantar un estado del arte sobre el tema. (II) Identificar los recursos de planimetría y recreaciones de ciudad, para reconstruir visualmente la edificación. (III) Desarrollo de los prototipos en 2D y 3D para la realización del espacio digital; (IV) depuración de los contenidos y datos que acompañarán la experiencia. Y (V) ensayo con las diferentes estructuras tecnológicas que permitirán gestar el modelo final en realidad aumentada para móviles. Resultados: se realizaron ensayos experimentales con diferentes públicos, en un rango de edades entre los 21 y los 46 años. Debido a que la aplicación fue desarrollada y evaluada únicamente para dispositivos con sistema operativo Android, se organizaron ensayos in situ en la zona física donde existió la Plaza. Conclusiones: Las posibilidades que ofrece la realidad aumentada en espacios patrimoniales han crecido exponencialmente en los últimos años debido a su gran atractivo para el público, constituyendo un importante recurso dentro de los programas culturales más vanguardistas. Para este proyecto, es una oportunidad de expansión y de dar a conocer esta tecnología en la ciudad y el país. - Implementando una metodología de gamificación para motivar la lectura y escritura en jóvenes universitarios
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Kepes
Autores: Gallego Aguilar, Andrés Felipe; Ágredo Ramos, Andrés Fabián
Fecha de publicación en la Revista: 2016-07-01
Este artículo presenta una síntesis de los resultados de un proyecto de investigación en el que se utiliza la gamificación como método para motivar la lectura y escritura en la asignatura Expresión Oral y Escrita, cuyo enfoque principal es el desarrollo de habilidades alrededor del lenguaje y la argumentación, de la que participan estudiantes de primer semestre de la Universidad Autónoma de Occidente. Tomando como punto de partida una reflexión sobre el concepto de gamificación se presenta la experiencia de diseño e implementación de una plataforma en línea ambientada en un mundo de ficción prehispánico: El Palabrero, que sirve para administrar una dinámica de juego alrededor de los tipos de argumentación como un sistema de apoyo a las actividades del aula de los profesores del área de lenguaje. Para el desarrollo de la investigación se plantearon cinco momentos: (1). Una fase de definición de necesidades con profesores del área de lenguaje de la Universidad Autónoma de Occidente y estudiantes de la asignatura; (2). Una exploración del concepto de gamificación y el planteamiento de una definición propia; (3). El diseño de la experiencia según los requerimientos establecidos; (4). Implementación del primer modelo de la metodología de gamificación y (5). Validación de la propuesta de gamificación con estudiantes de primer semestre y profesores del área de lenguaje. Como resultado de este proceso se construyó una metodología para la creación de proyectos de gamificación en cinco etapas: análisis, gamificación, formalización, mediación y empaquetamiento. Las conclusiones de este ejercicio sirven como referencia para alimentar la discusión sobre la gamificación aplicada como estrategia para motivar la participación de usuarios en contextos relacionados con la educación. - Diseñado por Patricia Urquiola - tres espacios para tres identidades
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Kepes
Autores: Aerts, Anastasia; Pombo, Fatima
Fecha de publicación en la Revista: 2016-07-01
En el extenso significado de los espacios interiores hay interrogantes por la calidad y la experiencia de las personas que habitan los espacios construidos, el objetivo de este texto es contribuir a la reflexión acerca de la calidad atmosférica de los interiores. Los interiores se refieren a las calidades sensoriales que un espacio envía a la representación subjetiva y al uso individual. El proyecto de la diseñadora española Patricia Urquiola (N. 1961) invita a la discusión acerca del diseño de interiores con el objetivo de concebir espacios con calidades atmosféricas que expresen identidad. Este texto se direcciona desde una aproximación fenomenológica de tres diferentes ejemplos de tres diferentes tipologías y programas de arquitectura: Casa Moroso, Hotel oriental Mandarín y Almacenes Missoni en Milán y París. El texto concluye que el logro original de esos proyectos habla de la relevancia de crear interiores como escenarios empáticos de espacios reconocidos desde su carácter identitario e imagen. Esto acentúa que la arquitectura interior toma un rol significativo en la creación de lugares que enfaticen la arquitectura como una experiencia humana de atmósferas. - Bandera
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Kepes
Autores: Bandera
Fecha de publicación en la Revista: 2016-07-01
- Presentación
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Kepes
Autores: Villa Carmona, Gustavo A.
Fecha de publicación en la Revista: 2016-07-01
Las revistas científicas colombianas están atravesando un inflexible proceso de ajuste interno, motivado por los lineamientos que recientemente señaló Publindex. La manera como se informó e impuso dicha política ha generado gran preocupación porque uno de sus objetivos es disminuir el número reconocido de revistas a un mínimo aceptable, comparado con las publicaciones científicas de otros países. Si bien es un compromiso con la comunidad académica que los órganos de difusión trabajen para alcanzar las condiciones que posibiliten su inclusión en los índices nacionales e internacionales, que midan el impacto de sus productos y el de sus autores; también es cierto que, a la fecha, cada publicación ha procurado corresponder a los grados de cientificidad exigidos por Colciencias y a los ítems regulativos de Publindex, órgano que ha otorgado los avales.