núm. 12 (2004)
Browse
Recent Items
- Información institucional : laboratorio de psicología.
Institución: Universidad Autónoma del Caribe
Revista: Acta Colombiana de Psicología
Autores: Cruz Becerra, Duilio
Fecha de publicación en la Revista: 2004-07-01
Laboratorio de psicología. - Deslegitimación del adversario y violencia política : el caso de las FARC y las AUC en Colombia.
Institución: Universidad Autónoma del Caribe
Revista: Acta Colombiana de Psicología
Autores: Sabucedo, José Manuel; Barreto, Idali; Borja, Henry; López López, Wilson; Blanco, Amalio; De La Corte, Luis; Durán, Mar
Fecha de publicación en la Revista: 2004-07-01
En este estudio se analizan los discursos de deshumanización del adversario empleados por dos grupos armados ilegales en Colombia: FARC-EP y AUC. El análisis de los datos puso de manifiesto la existencia de tres categorías lingüísticas que están al servicio de ese objetivo: proscripción, caracterización de rasgos y uso de rótulos políticos. También los resultados obtenidos muestran el carácter contextual y funcional de esas categorías de deshumanización. - Aspectos psicológicos, sociales y jurídicos del desplazamiento forzoso en Colombia.
Institución: Universidad Autónoma del Caribe
Revista: Acta Colombiana de Psicología
Autores: Lozano A., Martha Cecilia; Gómez G., Martha Lucia
Fecha de publicación en la Revista: 2004-07-01
La investigación tuvo como objetivo describir los aspectos psicológicos, sociales y jurídicos del desplazamiento forzoso como consecuencia de la violencia en Colombia. Se utilizó una metodología cualitativa combinada con la investigación cuantitativa descriptiva. Se contó con cincuenta familias representada por la pareja jefe de hogar, uno de los dos miembros de la pareja u otro adulto integrante de la familia y que hubiesen estado a cargo del grupo familiar desplazado por la violencia y que actualmente residan en la ciudad de Bogotá. Para la recolección de información se utilizó un cuestionario de datos sociodemográficos, un cuestionario de eventos estresantes, una entrevista en profundidad, la observación participante y los diarios de campo. Los resultados de la investigación a nivel cuantitativo evidenciaron que en las áreas laboral, social, cognitiva y estilo de afrontamiento del cuestionario de eventos estresantes son las que mayor reacción presentan y a nivel cualitativo, se encontró que en el aspecto psicológico se presentan cambios en los esquemas, estilos de afrontamiento, identidad personal, respuestas de estrés y adaptación al medio; en el aspecto social hay cambios en las redes de apoyo, estructura familiar y actividades laborales y en el aspecto jurídico en algunos casos hay pérdida de identidad, desconocimiento de las leyes y de los programas que los benefician. - Diseño, desarrollo y evaluación de un programa para la prevención secundaria del maltrato, dirigido a padres de familia, desde una perspectiva participativa.
Institución: Universidad Autónoma del Caribe
Revista: Acta Colombiana de Psicología
Autores: Gómez González, Martha Lucía
Fecha de publicación en la Revista: 2004-07-01
La presente investigación tuvo como objetivo identificar y analizar las formas de relación de los padres de familia con sus hijos y las prácticas de crianza que emplean. Se trabajó en un Centro Educativo de Bogotá y a partir de los resultados se diseñó y desarrolló junto con los padres del grupo focal, una cartilla que brinda estrategias alternativas para educar a sus hijos, sin recurrir a formas de trato inadecuado. El proyecto se enmarcó en una propuesta de Investigación Acción Participativa (Cendales, 1994), de manera que la comunidad educativa fue autogestora en la identificación y solución de las propias necesidades en relación con la educación de los niños. La propuesta se desarrolló en tres fases que se iniciaron con el acercamiento a la comunidad. En la segunda etapa se elaboraron los instrumentos, se realizó su aplicación y se llevó un cabo el análisis tanto cualitativo como cualitativo. Se efectuó el proceso de retroalimentación a la comunidad dejando planteada la estrategia de acción. En la tercera fase, de acuerdo con los resultados obtenidos los padres de familia diseñaron como estrategia de acción una cartilla titulada “Programa para el buen trato”, que comprende los temas que se identificaron de importancia para ser empleados como alternativas a los tratos inadecuados para educar a sus hijos. - Conocimientos, actitudes y prácticas en salud sexual y reproductiva en jóvenes entre 14 y 25 años de edad de estratos 1 y 2 del sisben de un municipio del departamento de Cundinamarca.
Institución: Universidad Autónoma del Caribe
Revista: Acta Colombiana de Psicología
Autores: González González, Fernando G.
Fecha de publicación en la Revista: 2004-07-01
El presente estudio es de tipo descriptivo, analítico, de campo y transversal en el cual se utilizó un muestreo polietápico con una muestra de 425 sujetos. Se pretendió conocer cuáles son los conocimientos, actitudes y prácticas en salud sexual y reproductiva en jóvenes entre 14 y 25 años de edad de ambos sexos; habitantes de un municipio del departamento de Cundinamarca, de estratos 1 y 2 del SISBEN (Sistema de Identificación de Beneficiarios), por medio de la encuesta “Recreando nuestra sexualidad”. Con el fin de generar nueva información que sirva como base para proponer nuevas investigaciones en el área sexual. Dentro de los principales resultados se encontró: que existe un alto riesgo de embarazos no deseados por la falta de información, además porque el método anticonceptivo más utilizado es el del ritmo, aunque él mas conocido es el preservativo. La enfermedad de transmisión sexual más conocida es el VIH/SIDA, que según los o las encuestadas se puede adquirir al tener relaciones sexuales sin condón; solo la mitad de la población tiene algún conocimiento sobre los derechos sexuales y ley 100 de 1993 o Ley de Seguridad Social en Salud, por lo tanto se ha dificultado el ejercicio de sus derechos a partir de los servicios de salud sexual y salud reproductiva que se les debe prestar con altos niveles de calidad y oportunidad. - Una aproximación al paradigma dominante de la psicología social en una muestra de los manuales publicados desde el año 2000.
Institución: Universidad Autónoma del Caribe
Revista: Acta Colombiana de Psicología
Autores: Cruz V., Julio Eduardo; Grey Javela, Lady
Fecha de publicación en la Revista: 2004-07-01
Esta investigación se propuso determinar cuáles son algunas de las características de los textos y autores de los libros que sirven para introducción a la especialidad y, del mismo modo, los tópicos y autores que resultan definitivos en el estado actual del Paradigma Dominante de la Psicología Social a la luz de dichos manuales. Se seleccionaron 11 títulos que fueron publicados a partir del año 2000 y se consideraron las siguientes categorías de análisis título de la obra, número de la edición, número de autores, número de autoras, número total de páginas, número de capítulos, ejes temáticos, número de páginas dedicadas a dichos tópicos y peso relativo de cada uno de ellos en las obras. Los resultados del estudio revelan que existen 11 grandes ejes temáticos sobre los que se desarrolla actualmente el Paradigma Dominante de la Psicología Social y, del mismo modo, que son cerca de 100 los autores que pueden ser considerados como líderes de ésta particular perspectiva. - Características psicológicas de consumidores de cibersexo : una aproximación.
Institución: Universidad Autónoma del Caribe
Revista: Acta Colombiana de Psicología
Autores: Sanabria Ferrand, Pablo Alfonso
Fecha de publicación en la Revista: 2004-07-01
El objetivo de la presente investigación fue identificar las características psicológicas de los consumidores de cibersexo. Para ello se utilizó un diseño descriptivo correlacional en donde se aplicó un instrumento de109 preguntas a 200 participantes a través de un portal de Internet, que evaluaba aspectos demográficos y psicológicos. Los resultados obtenidos de las diferentes escalas muestran que los consumidores de cibersexo tienden a ser predominantemente hombres jóvenes (20 a 39 años), solteros, en su mayoría estudiantes universitarios o profesionales, heterosexuales, quienes tienen en su mayoría una pareja estable. Para consumir cibersexo, prefieren el Chat, a las páginas Web, y lo hacen con una frecuencia promedio de 2.2 veces por semana. Son personas que acostumbran a cambiar su identidad, apariencia física, su sexo y edad cuando esta en Internet. Un poco más de la mitad de los consumidores se declaran adictos al cibersexo, pero no presentan insatisfacción sexual, pero si un bajo auto-concepto. La mitad de los participantes mostraron puntajes moderados en las escalas de depresión y ansiedad. - Esquemas cognitivos de base, contenido semántico y estructura de las representaciones sociales de la democracia.
Institución: Universidad Autónoma del Caribe
Revista: Acta Colombiana de Psicología
Autores: Ruiz, José Ignacio; Coy, Alejandra
Fecha de publicación en la Revista: 2004-07-01
El objetivo de este estudio fue adaptar el modelo de los esquemas cognitivos de base (Guimelli y Rouquette, 1992) y comparar su utilidad con la de otros criterios de saliencia –frecuencia e importancia del vocabulario inducido- en la identificación del nodo central de las representaciones sociales de la Democracia en una muestra de estudiantes de tres carreras universitarias (n=402). Los resultados muestran que a) En cuanto al estrato socioeconómico no hubo diferencias en las palabras asociadas con Democracia, pero sí en el número de conectores evocados, de forma que la Democracia mostró ser un tema más central para los sujetos de estratos socioeconómico medio y bajo que para los de alto, b) Por carreras, no hubo diferencias en el empleo de los conectores, pero si en su producción semántica, c) Aunque hubo una correspondencia general entre frecuencia, importancia y número de conectores en las palabras producidas, se encontró vocablos de baja frecuencia y/o poca importancia y un alto número de conectores asociados y d) Discriminando por tipo de conector, las diferencias encontradas por estratos se dieron en cuatro de los seis conectores de la adaptación empleada. Se discuten estos resultados a la luz de los postulados teóricos sobre la estructura de la representación y de la metodología empleada para identificarla - Editorial
Institución: Universidad Autónoma del Caribe
Revista: Acta Colombiana de Psicología
Autores: Vargas Ordoñez, Carlos; Ravelo Contreras, Ernesto L.
Fecha de publicación en la Revista: 2004-07-01