vol. 14 núm. 1 (2009): literatura en el contexto educativo (ene-jun)
Browse
Recent Items
- Viaje por el universo de la palabra
Institución: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Revista: Enunciación
Autores: Román, Celso
Fecha de publicación en la Revista: 2009-01-01
Este artículo realiza un viaje por el universo de la palabra como estrategia adecuada para enseñar la literatura a niños y jóvenes. Con tal propósito, se apoya en la revisión de teorías pertinentes y su ilustración mediante un exhaustivo recorrido por las producciones literarias universales y locales. En este viaje, se detiene en varias estaciones que se corresponden con el desarrollo de la humanidad. La primera de ellas se remonta a los mitos y expone referencias que explican la creación del mundo y los seres humanos. La segunda estación se detiene en las leyendas y su particular manera de instruir sobre sucesos históricos. Llega luego a la estación del cuento donde se destaca los cuentos populares europeos nutridos con el crisol cultural de Oriente. Finalmente, hace una escala especial en el cuento colombiano caracterizado por formas propias provientes de la mezcla de la herencia europea con la sangre indígena y negra - Preguntas que invitan a leer desde una dimensión semiótica en educación básica
Institución: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Revista: Enunciación
Autores: Arévalo Viveros, Luis Fernando
Fecha de publicación en la Revista: 2009-01-01
Este artículo tiene como objetivo fundamental proponer una opción didáctica para la lectura de fábulas y cuentos, en educación básica, desde una perspectiva semiótica discursiva. La idea consiste en orientar el proceso lector a través de un recorrido semiótico interpretativo y de preguntas mediadoras que eviten "los abusos terminológicos". Para lo anterior, se recurre a las propuestas teóricas de autores como A.J. Greimas, J. Courtés y Eduardo Serrano Orejuela, entre otros. - El criticismo literario clásico: ¿prefacio de la didáctica de la literatura contemporánea?
Institución: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Revista: Enunciación
Autores: Aragón Holguín, Gustavo Adolfo
Fecha de publicación en la Revista: 2009-01-01
En este artículo, se plantea una probable relación de presuposición entre algunas de las prácticas de aula que surgen en la esfera de las versiones conteporáneas de didáctica de la literatura y las formas de razonamiento y actuaciones generadoras de texto que aperecen inscritas en la variable pedagógica de la antigua retórica. Se propone una visión tranversal de los asuntos estructuradores de las artes poéticas (Aristóteles y Horacio, principalmente) y se pasa a correlacionar ese ámbito clásico con el contexto contemporáneo de las aulas. - ¿Por qué una gramática textual en la enseñanza de la lengua y la literatura?
Institución: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Revista: Enunciación
Autores: Torres Tovar, Andrés Fernando
Fecha de publicación en la Revista: 2009-01-01
Este artículo examina el concepto de gramática oracional y las dificultades que comporta en el estudio de la lengua y la literatura. También, se plantea la necesidad de una gramática funcional para la enseñanza escolar de la lengua, para hacerla más práctica en su función de instrumento de comunicación. Así mismo, se realiza un breve ejercicio de análisis en procura de desarrollar algunas estrategias didácticas. - El lenguaje y el discurso literario al servicio de la condena histórica
Institución: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Revista: Enunciación
Autores: Sánchez-Naranjo, Jannette
Fecha de publicación en la Revista: 2009-01-01
El lenguaje es una herramienta fundamental en la construcción del discurso histórico. En el caso de la conquista americana, este discurso comprende las voces de unos seres humanos que comparten no sólo su participación en el proceso de descubrimiento y conquista, sino internacionalidades semejantes semejantes a la hora de constrsus textos. Su reivindicación como sujetos del sidcurso hitoriográfico se alinea con una visión centralista del mundo: sus hazañas, no la sangre los justifican. Sin embargo, para aquellos como Lope de Aguirre, quienes plantean una forma de oposición a esa visión unificadora, el lenguaje se utiliza con toda su fuerza para acallar y resignificar su participación en la historia. Este trabajo busca mostrar cómo, en efecto, el discurso literario individualiza a Aguirre como un ser excepcional en el sentido de los monstruoso y violento en el ejercicio ilegítimo su poder. Su representación en el terreno de lo periférico y de la irracionalidad lo diferencia de los otros objetos del discurso, aquellos de origen indígena a quienes se les niega su alteridad desde el principio. - Poliglotismo cultural en dos obras de Carlos Fuentes: el espacio como lenguaje
Institución: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Revista: Enunciación
Autores: Simonson, Patricia
Fecha de publicación en la Revista: 2009-01-01
Se analiza, desde una perspectiva semiótica, la representación del jardín en dos obras de Carlos Fuentes ("Tlactocatzine, del jardín de Flandes" y Aura), donde ese espacio funciona como un signo complejo. Se muestra cómo el papel de este signo cambia de un texto a otro, debido, en parte, a la relación que cada uno establece con diferentes códigos artísticos (ante todo, los lenguajes de la pintura, la arquitectura y el cine). El jardín pasa de ser el símbolo central del ralato en la primera obra, a una especie de significante flotante, paródico y voluntariamente marginal en Aura. Se plantea que esto se debe, en gran medida, al carácter fuertemente pictórico del primer relato, organizado por un principio de plenitud sensorial centrado en el jardín, en contraste con el caráster mucho más movedizo de la dimensión visual en Aura, cuyo principio de organización se acerca más al movimiento cinematagráfico de la imagen. - El lenguaje y la muerte en Gran Sertón: Veredas
Institución: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Revista: Enunciación
Autores: Escallón, Bairon Oswaldo
Fecha de publicación en la Revista: 2009-01-01
Este artículo se cuestiona cómo el coeficiente "oral" del Gran Sertón: Veredas, sedimentado en la llamada crítica rosiana, desde su confrontación con la propia obra y desde su cruce con algunos enfoques de la filosofía y de la teoría literaria cantemporáneas, afecta, principalmente, el posicionamiento crítico ante la novela. La reflexión se desarrolla en tres ejes temáticos principales: el "Yaguncismo" y la relación "de favor"; el pacto demoniaco y la escritura como toma de posesión y como falsificación del ser. Finalmente, se regresa al evento de lenguaje que da lugar a Gran Sertón: Veredas y a la forma en que la novela problematiza la relación del lenguaje con el ser del hombre. - Literatura infantil: aproximación al concepto, a sus límites y a sus posibilidades
Institución: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Revista: Enunciación
Autores: Nuñez Delgado, María Pilar
Fecha de publicación en la Revista: 2009-01-01
La presencia de la Ilamada "literatura infantil" como producto cultural y de mercado en las sociedades actuales es, sin duda, cada vez más abundante. Existen, en relación con ella, un numeroso catálogo de títulos, librerías, editoriales especializadas, premios y autores, entre otros, y, sin embargo, el debate en torno a su naturaleza, sus rasgos definitorios, las obras que la componen o su papel en la creación de lectores sigue sin estar cerrado en el ámbito científico. Por otro lado, son muchas, y a veces irreconciliables, las posturas posibles en estos aspectos según la perspectiva adoptada, pero lo cierto es que estas obras cada vez están más presentes en los hogares y, sobre todo, en las escuelas, en un intento más de búsqueda de textos motivadores y adecuados que acerquen a los niños a la lectura y a la literatura. En este artículo, se pretende, en un primer momento, revisar sucintamente el estado de la cuestión con respecto al concepto y los límites de la literatura infantil para, a continuación, exponer y argumentar la necesidad de reorientar la presencia de la literatura en la educación escolar tanto en lo metodológico como en el mismo establecimiento del canon. - El análisis de contenido en la investigación sobre didáctica de la literatura
Institución: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Revista: Enunciación
Autores: Richard, Susanne
Fecha de publicación en la Revista: 2009-01-01
Hemos realizado una tesis doctoral dirigida a la identificación y jerarquización de las finalidades de la enseñanza de la literatura en cursos pertenecientes a la escolaridad preuniversitaria. Nuestra investigación ha recurrido a dos enfoques investigativos complementarios. El primero de ellos consiste en un nálisis de contenido. Con fundamento en este análisis descriptivo y crítico, se ha desarrollado una investigación interpretativa destinada a comprender las finalidades asignadas a esta enseñanza. Consideramos que la selección de una metodología mixta, que combina elementos cuantitativos y cualitativos, es inusual pero prometedora para la investigación en didáctica de la literatura, por tratarse de un campo todavía demasiado impregnado de implícitos y de determinaciones metodológicas. - La palabra cuenta. Relatos de niñas y niños en condición de desplazamiento.
Institución: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Revista: Enunciación
Autores: Rodríguez Luna, María Elvira
Fecha de publicación en la Revista: 2009-01-01
Publicación de la profesora Raquel Pinilla Vásquez, libro editado por la Sección de Publicaciones de Publicaciones de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Consta de 182 páginas, incluye una bibliografía de más de 90 autores en inglés, francés y español; anexos con transcripción de los relatos analizados; cuadros en los que se sistematiza la realización de un proyecto de aula articulado a los ejes propuestos en los Lineamientos Curriculares de Lengua Castellana para el grado 7.°, con prólogo de Fernando Vásquez Rodríguez. - Aprender a dialogar en el aula de preescolar
Institución: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Revista: Enunciación
Autores: Alarcón, Isabel Borja
Fecha de publicación en la Revista: 2009-01-01
- Palabra propia, palabra ajena
Institución: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Revista: Enunciación
Autores: Bubnova, Tatiana
Fecha de publicación en la Revista: 2009-01-01
. - Para estudiar las series de narrativa breve
Institución: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Revista: Enunciación
Autores: Zavala, Lauro
Fecha de publicación en la Revista: 2009-01-01
. - La epopeya secreta de Gitoma: narración, territorio y conflicto en la Amazonia, del siglo XIX a la actualidad
Institución: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Revista: Enunciación
Autores: Niño, Hugo
Fecha de publicación en la Revista: 2009-01-01
El trabajo se centra en el proceso pedagógico desarrollado entre los uitotos de la Amazonia, cuyo propósito es preparar a los miembros de su comunidad para la vida, en desarrollo de una práctica educativa totalmente democrática, donde los mejores son investidos de autoridad por la instancia comunitaria máxima que es su memoria colectiva. Se trata de una aplicación en la que no se vive para aprender como un fin en sí mismo, sino que se aprende para vivir y para dotar a los individuos de motivos para llevar adelante la principal de las misiones humanas: la vida. - Editorial
Institución: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Revista: Enunciación
Autores: Rodríguez Luna, María Elvira
Fecha de publicación en la Revista: 2009-01-01