vol. 12 núm. 1 (2019)
Browse
Recent Items
- Concepto de la calidad de la educación superior virtual desde el análisis del discurso: el caso de las políticas en Colombia
Institución: Universidad Militar Nueva Granada
Revista: Academia y Virtualidad
Autores: Sanmiguel Ruiz, Carolina; Alemán de la Garza, Lorena Yadira; Gómez Zermeño, Marcela Georgina
Fecha de publicación en la Revista: 2020-02-12
Este artículo de investigación expone los resultados de un estudio de caso sobre las políticas públicas en Colombia y su relación con la conceptualización de la calidad en la educación superior virtual. A través del análisis del discurso de un corpus seleccionado de documentos oficiales, el estudio busca responder a la pregunta: ¿qué ha significado la calidad de la educación superior virtual para el Ministerio de Educación Nacional de Colombia? En el análisis de cómo se pueden fortalecer los procesos de conceptualización, gestión y evaluación de la calidad de la educación superior virtual en el país, los resultados revelan que, si bien el concepto de calidad de la educación superior virtual no existe de forma explícita en las políticas públicas, sí se perciben ciertos significados implícitos del concepto, así como algunos mecanismos de evaluación y gestión de la calidad, entendida esta a partir de la acreditación y la certificación, el desarrollo tecnológico y los contenidos educativos. - Páginas preliminares
Institución: Universidad Militar Nueva Granada
Revista: Academia y Virtualidad
Autores: Editorial Neogranadina
Fecha de publicación en la Revista: 2020-02-12
- Las competencias digitales en estudiantes de doctorado. Un estudio en dos universidades mexicanas
Institución: Universidad Militar Nueva Granada
Revista: Academia y Virtualidad
Autores: Sánchez-Macías, Armando; Veytia-Bucheli, María Guadalupe
Fecha de publicación en la Revista: 2020-02-12
Las competencias digitales representan el conocimiento, la habilidad y la conciencia indispensables para el desenvolvimiento efectivo de los sujetos en la sociedad del conocimiento. El objetivo de la presente investigación es caracterizar el nivel de competencia digital en los estudiantes de doctorado y las variables sociodemográficas que pueden influir en este. Es una investigación de enfoque cuantitativo, descriptivo-correlacional, transversal y no experimental. Se estudió una muestra de estudiantes del doctorado en Administración y Educación de dos universidades mexicanas. Se utilizó el “Cuestionario de Competencias Digitales”, versión en español, que fue sometido a pruebas estadísticas para medir su consistencia y validez interna. Se encontró que los estudiantes de doctorado no tienen un mayor nivel de competencias digitales solo por el hecho de pertenecer a este nivel educativo y que el género de estos tampoco es un factor determinante. Además, se encontró evidencia parcial en varias dimensiones (relacionesestadísticamente significativas), que sugieren que pertenecer a un programa que se imparte a distancia incentiva las competencias digitales en comparación a cuando un programa se estudia de manera semipresencial (b-learning).
Items seleccionados: 0