vol. 13 núm. 25 (2009): revista ambiente y desarrollo

Browse

Recent Items

Now showing 1 - 5 of 5
  • Uso de la fauna silvestre del Lago de Tota. Peces, herpetos, aves y mamíferos.

    Institución: Pontificia Universidad Javeriana

    Revista: Ambiente y Desarrollo

    Autores: Moncaleano Niño, Angela Margarita; Calvachi Zambrano, Byron Alonso

    Fecha de publicación en la Revista: 2011-02-17

    En este estudio, se realiza una aproximación a la identificación de la fauna silvestre de Lago de Tota (Aquitania-Boyacá), particularmente de los grupos de peces, herpetos, aves y mamíferos. Además, se hacen aportes importantes para el conocimiento de la relación de las comunidades de habitantes aledañas con la fauna silvestre, en cuanto a su uso comercial o artesanal. Se realizaron los listados de las especies presentes en lago para cada uno de los grupos de la fauna, a partir de información primaria tomada en campo y complementada con información secundaria de investigaciones previas. Se utilizó la metodología de AquaRAP, acompañada de entrevistas estructuradas a miembros de la comunidad local y guías fotográficas de la fauna silvestre para su identificación. Se identificaron 6 especies de peces, 10 de herpetos, 83 de aves y 23 de mamíferos. El principal uso que se le da a la fauna silvestre es de tipo artesanal, a excepción de la trucha que es la única que tiene una explotación comercial. El avance de la frontera agrícola y pecuaria es una de las principales amenazas de la fauna silvestre, lo que requiere de acciones concretas para la mitigación y la protección de este recurso vital para el ecosistema del Lago de Tota.
  • Presentación

    Institución: Pontificia Universidad Javeriana

    Revista: Ambiente y Desarrollo

    Autores: Reyes Dávila, Alejandro

    Fecha de publicación en la Revista: 2011-02-17

    Las políticas ambientales, el impacto socioeconómico y ambiental en la producción pesquera y forestal, y el análisis de la fauna silvestre, son temas que presentamos en este fascículo de Ambiente y Desarrollo. Con estas investigaciones procedentes de Brasil y Colombia, queremos, una vez más, hacer un aporte al debate académico y científico en torno a las diferentes teorías, criterios y metodologías de investigación que se están aplicando en diferentes escenarios geográficos y que, indudablemente, se constituyen en un importante referente para los interesados en estos temas.
  • Implicaciones socioeconómicas y ambientales de la extracción forestal en bosques aledaños al páramo de Sonsón (Antioquia, Colombia).

    Institución: Pontificia Universidad Javeriana

    Revista: Ambiente y Desarrollo

    Autores: De Los Rios Cardona, Juan Camilo; Coelho de Souza, Gabriela

    Fecha de publicación en la Revista: 2011-02-17

    El artículo analiza las implicaciones socioeconómicas y ambientales de la extracción forestal en las áreas próximas a un ecosistema de Páramo, localizado en el centrooeste de Colombia, que fue declarado como área de manejo especial por las autoridades ambientales locales en el año de 1995. Se discute que la actual legislación ambiental y las políticas públicas, condicionan y limitan la reproducción socioeconómica de las poblaciones tradicionales que habitan en las áreas de conservación y que extraen productos del bosque, como una de sus estrategias de sobrevivencia. Las actividades identificadas y caracterizadas en el área de estudio, son la extracción de carbón vegetal, varas para tutorar cultivos de legumbres y madera aserrada, las cuales representan la principal fuente de ingreso económico para esas poblaciones tradicionales. Se concluye que las actividades de extracción seguirán siendo la principal fuente de subsistencia, mientras esas comunidades continúen aisladas de los procesos de desarrollo socioeconómico que se dan en la escala local y regional, y mientras no sean formuladas políticas públicas adecuadas a las características de esas poblaciones y de los ecosistemas.
  • Modernización ecológica y políticas ambientales: notas para un debate (Brasil).

    Institución: Pontificia Universidad Javeriana

    Revista: Ambiente y Desarrollo

    Autores: Olivier, Alejandro Gabriel; Domínguez, Carlos Federico

    Fecha de publicación en la Revista: 2011-02-17

    El propósito del presente artículo es explorar conceptualmente la teoría de la modernización ecológica. Se trata de demostrar que dicha teoría, inicialmente sustentada por autores tales como Joseph Huber y Marteen Jänicke, y con desarrollos conceptuales más complejos a partir de los trabajos de Arthur Mol y Gert Spaargarem, entre otros, puede conducir a una revisión sustancial en la percepción, en la formulación y en la implementación de las políticas ambientales. El artículo concluye con el reconocimiento de los alcances y límites de la modernización ecológica a fin de cumplir tal transformación en las políticas públicas con el objetivo de caminar gradualmente hacia una sociedad más sustentable.
  • Los balances tróficos y los desequilibrios económicos: aproximación a los lagos amazónicos colombianos.

    Institución: Pontificia Universidad Javeriana

    Revista: Ambiente y Desarrollo

    Autores: Sanabria, Carlos Torres

    Fecha de publicación en la Revista: 2011-02-17

    Los lagos de inundación de la cuenca alta del Río Amazonas cercanos a la ciudad de Leticia, Colombia, conocidos como los lagos de Yahuarcaca, generan beneficios económicos a las comunidades indígenas que se ubican en la cercanía. Estas comunidades practican diversas técnicas de extracción pesquera de varias especies de peces, tanto para el autoconsumo como para el intercambio de bienes y servicios, en el puerto de Leticia. Las técnicas de arrastre generan un mayor nivel de beneficios económicos que las artes de gramaloteo, ya que ésta última permite capturar peces de tallas pequeñas, las cuales son comercializadas a un menor precio, además, sus beneficios están condicionados por los altos costos en las jornadas de extracción. Las especies de peces analizadas en el presente documento (Hypophtalmus edentatus, Pseudoplatystoma fasciatum, Prochilodous nigricans y Mylossoma aureum) son relevantes en la comercialización y en el consumo de las poblaciones locales éstas, al ser extraídas, modifican significativamente la estructura trófica del ecosistema acuático, cambiando la composición de biomasa, la producción y la respiración de los componentes tróficos. Por medio de la Matriz de Leontief que se aplicó en el análisis, se identificaron los impactos generados en los componentes tróficos del sistema, al considerar un aumento porcentual en las unidades de extracción de las artes de pesca.