vol. 13 núm. 1 (2005)

Browse

Recent Items

Now showing 1 - 7 of 7
  • Manejo fonoaudiológico de los trastornos de ATM

    Institución: Universidad del Valle

    Revista: Revista Estomatología

    Autores: Torres, Martha

    Fecha de publicación en la Revista: 2005-01-15

    Resumen: Este artículo presenta un esquema de la importancia de las articulaciones témporomandibulares (ATM), sus movimientos y estabilidad en la producción del función, detallando su influencia en cada uno de los subprocesos de esta función. También hace referencia a un protocolo global de evaluación y tratamiento fonoaudiológico de la comunicación oral sonora (habla) para personas que presentan desórdenes en las ATMS como una contribución al trabajo del equipo de salud encargado del tratamiento de las enfermedades de las articulaciones cráneo-mandibulares.
  • White spots: manchas blancas en el esmalte asociadas a tratamiento ortodóncico con aparatología fija

    Institución: Universidad del Valle

    Revista: Revista Estomatología

    Autores: Barrera, Lina

    Fecha de publicación en la Revista: 2005-01-15

    Resumen: Uno de los problemas del tratamiento ortodoncia es el mantenimiento de una adecuada higiene oral del paciente. La aparatología fija ortodóncica predispone al aumento y acumulación de la placa y la desmineralización del esmalte lo cual puede manifestarse pocas semanas después de colocada la aparatología. La evidencia clínica mas temprana es la aparición de una mancha blanca opaca en el esmalte que preocupa al ortodoncista y al paciente debido a que es una lesión potencialmente irreversible, no saludable y antiestética. La presente revisión bibliográfica describe algunos de los métodos para la prevención de las manchas blancas en el esmalte sean aplicados por el ortodoncista o por el paciente. 
  • Dientes múltiples supernumerarios no asociados a síndromes

    Institución: Universidad del Valle

    Revista: Revista Estomatología

    Autores: Blanco Ballesteros, Guillermo

    Fecha de publicación en la Revista: 2005-01-15

    Resumen: Los dientes supernumerarios no son un hallazgo raro en las diferentes etapas del desarrollo del ser humano, lo podemos observar en la dentición temporal, mixta o permanente. En este artículo con fundamento en la revisión de 61 referencias bibliográficas presentamos un caso no común: encontrar múltiples dientes supernumerarios no relacionados con ningún síndrome que ocasionan un marcado problema de oclusión en un paciente masculino de 26 años de edad.
  • Gingivitis artefacta o autoinducida como conducta autolesiva. Prentación de un caso clínico

    Institución: Universidad del Valle

    Revista: Revista Estomatología

    Autores: Castro , Jaqueline; Quiroz, Patricia; De León, Claudia

    Fecha de publicación en la Revista: 2005-01-15

    La gingivitis “artefacta” o autoinducida constituye una serie de recesiones gingivales caprichosas que, por lo general, son inducidas por el propio paciente. El objetivo de este artículo fue identificar la presencia de autolesiones gingivales en pacientes pediátricos para dar a conocer las causas que la propician, establecer el diagnóstico oportuno y el tratamiento adecuado que permita prevenir lesiones mayores. Se describe un paciente masculino de 10 años de edad en quien a la exploración clínica se observó la presencia de una hendidura vertical en la encía correspondiente al primer molar temporal inferior derecho. De acuerdo a los antecedentes se diagnosticó gingivitis artefacta o autoinducida. En razón al normal proceso de recambio de dentición como elemento básico para uin pronóstico favorable, como tratamiento específico para el caso se decidió hacer la extracción del órgano dental que presentaba una corona metálica y dejar en observación al paciente. Después de tres meses, la erupción del diente permanente concluyó sin alteración periodontal. Se considera de mucha importancia tener co-nocimientos sobre la prevalencia y la etiología de este tipo de lesiones, para poder prevenirlas con un enfoque multidisciplinario que permita darles el mejor tratamiento posible. Por esta razón se realiza el presente aporte a la literatura odontológica, mas exactamente a la literatura de la Odontopediatría.
  • Función gustativa en gerontes: comparación de la influencia de dos técnicas de higiene lingual en ancianos de cuatro hogares geriátricos de Cali
    El sabor que perciben los seres humanos varía según la edad, estado emocional, etc. EL objetivo principal del estudio que aquí se reporta fue detectar si las técnicas de higiene de la lengua producen cambios en la percepción de los sabores dulce, salado, acido y amargo en diferentes grupos de ancianos. Se realizó un muestreo por conveniencia, que incluyó ancianos de ambos sexos y de diferentes estratos socioeconómicos, tanto internos como externos que asisten a 4 instituciones geriátricas de la ciudad de Cali, a los cuales se les realizaron pruebas sensoria- les de tipo discriminativo triangulares en tres conjuntos de 30, 31 y 28 personas respectivamente, agrupados por institución geriátrica a la que pertenecían. Según los resultados de las pruebas gustativas, se encontró que no existe relación directa entre el cepillado de lengua y la perdida de función gustativa. 
  • Principales hallazgos en la lengua de una población de Cali. Estudio piloto

    Institución: Universidad del Valle

    Revista: Revista Estomatología

    Autores: Guzmán Marín, Beatriz; Calero, Jesús Alberto

    Fecha de publicación en la Revista: 2005-01-15

    La lengua puede ser un órgano de gran utilidad para el diagnostico temprano de afecciones sis-témicas. En este artículo se presentan los prin-cipales cuadros patológicos encontrados en la evaluación clínica de la lengua de 400 pacientes provenientes de la consulta de primera vez en el servicio odontológico de la Clínica Santa Rosa de COMFANDI y la consulta particular de los Odontólogos que realizaron la investigación. Los pacientes para ser incluidos en el estudio debían ser mayores de 5 años de edad y firmar su consentimiento informado. Como criterio de exclusión se consideraron pacientes con afecciones psíquicas y afecciones sistémicas agudas.Con referencia a la localización de los cambios identificados, el dorso de la lengua fue la re-gión donde se visualizaron en un 70 % de los pacientes evaluados. Los tipos de lengua mas frecuentemente identificados fueron: lengua sa-burral en 30% de los pacientes, lengua fisurada en el 11,25 %, lengua geográfica en el 7.8%, glosodinia en el 6.75% y macroglosia secun-daria en el 5.8%. Adicionalmente, en la lengua de un mismo individuo, en menor proporción, se encontraron diversas combinaciones de afecciones; la más frecuente, la lengua sabural y fisurada en el 3.5% de los examinados. En general, las tres más frecuentes afecciones de la lengua fueron lesiones de carácter benigno y asintomático como son la lengua saburral, la lengua fisurada y la lengua geográfica. Un porcentaje importante tuvo la glosodinia, que amerita determinar sus causas para poder ofrecer un tratamiento. La macroglosia se-cundaria fue otra patología encontrada y esta se evitaría con el reemplazo oportuno de los dientes perdidos. A dos de los pacientes con ulceras linguales, se les diagnostico carcinoma escamocelular. En el examen clínico de un paciente que asista a la consulta Odontológica la valoración de la lengua reviste gran utilidad diagnostica y debe ser realizada por todos los profesionales de la Odontología.
  • Editorial

    Institución: Universidad del Valle

    Revista: Revista Estomatología

    Autores: Moreno, Freddy

    Fecha de publicación en la Revista: 2005-01-15

    Editorial