vol. 10 núm. 28 (2011): revista gti
Browse
Recent Items
- Apoyo Institucional, Índice, Editorial
Institución: Universidad Industrial de Santander
Revista: Revista GTI
Autores: Llamosa, Ricardo
Fecha de publicación en la Revista: 2012-09-23
- CONTROL DIFUSO BASADO EN MICROCONTROLADOR PARA LA PRODUCCIÓN DE BIOGÁS EN DIGESTIÓN ANAEROBIA TIPO BATCH DE FRACCIÓN ORGÁNICA DE RESIDUOS SÓLIDOS
Institución: Universidad Industrial de Santander
Revista: Revista GTI
Autores: Ruge Ruge, Ilber Adonayt; Hernández Sarabia, Hector Mauricio
Fecha de publicación en la Revista: 2012-09-23
RESUMEN ANALITICOEl manejo de los residuos sólidos generados por la población se convierte en un factor relevante por su impacto social y ambiental. Un manejo inadecuado de los mismos provoca entre otros aspectos enfermedades, contaminación de fuentes hídricas, del suelo y del aire por solo mencionar algunos. El biogás contiene un alto porcentaje en metano, CH4 (entre 50-70%), por lo que es susceptible de un aprovechamiento energético mediante su combustión en motores, en turbinas o en calderas, bien sólo o mezclado con otro combustible. Por lo anterior se plantea el desarrollo de este trabajo de investigación, en busca de aportar un conocimiento más en el campo de la digestión anaeróbica como alternativa energética, pues en Colombia este tipo de investigaciones no ha sido ampliamente realizado. Además, se incorpora elementos tecnológicos tales como los microcontroladores, los cuales se usaran como dispositivo controlador primario si se piensa en un sistema de desarrollo a bajo costo.PALABRAS CLAVES: Biogás, Control Difuso, Microcontrolador, Digestión AnaerobiaMICROCONTROLLER-BASED FUZZY CONTROL FOR BIOGAS PRODUCTION IN BATCH ANAEROBIC DIGESTION OF SOLID WASTE ORGANIC FRACTIONANALYTICAL SUMMARYThe solid waste management generated by the citizen population becomes an important social factor and environmental impact. Improper handling of solid waste cause diseases, water, soil and air pollution. Biogas contains a high methane percentage CH4 (50-70%), making it susceptible to recovery energy through engines combustion, turbines or boilers, alone or mixed with other fuel. The proposes the development of this research, seeking to provide more background information on the field of anaerobic digestion as an alternative energy in Colombia because such research has not been widely performed. Also incorporate technological elements such as microcontrollers, which were used as primary control device a low-cost development.KEYWORDS: Biogas, Fuzzy Control, Microcontroller, Anaerobic Digestion - Comités, Colaboradores
Institución: Universidad Industrial de Santander
Revista: Revista GTI
Autores: Llamosa, Ricardo
Fecha de publicación en la Revista: 2012-09-23
- SISTEMA DE ESCANEO GEO-REFERENCIADO DEL ESPECTRO RADIOELÉCTRICO – GEOSPECTSCANNER
Institución: Universidad Industrial de Santander
Revista: Revista GTI
Autores: Rodriguez Sanchez, Cesar Camilo
Fecha de publicación en la Revista: 2012-09-22
RESUMEN ANALITICOEl sistema de escaneo geo-referenciado del espectro radioeléctrico es una herramienta automatizada y computarizada para medir el espectro y las coordenadas geográficas asociadas en sectores urbanos alrededor de múltiples sitios, la cual se encuentra enlazada, a través de internet, con una Plataforma Tecnológica de Servicios que se encarga de almacenar en tiempo real la información registrada por los instrumentos de medición en campo y permite su posterior consulta vía web sobre mapas geográficos. En este artículo hace una descripción del sistema desarrollado y las funcionalidades principalesPALABRAS CLAVES: Espectro radioeléctrico, Drive-test, Mapas de espectro, Plataforma de serviciosGEO-REFERENCED SCANNING SYSTEM OF RADIO SPECTRUM-GEOSPECTSCANNERANALYTICAL SUMMARYThe scanning system of geo-referenced spectrum is an automated, computerized tool to measure the spectrum and the geographic coordinates associated in urban areas across multiple sites, which is linked through the Internet, with Services Technology Platform which is responsible for storing real time information recorded by the field measurement instruments and allows further consultation via the web on maps. This article gives a description of the developed system and main featuresKEY WORDS:Spectrum, Drive-test, Map of radio spectrum, Services Platform - EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DE REDES 802.11P/WAVE EN LA TRANSMISIÓN DE DATOS, VOZ Y VIDEO IP
Institución: Universidad Industrial de Santander
Revista: Revista GTI
Autores: Caicedo Bastidas, Antoni Gabriel; Martínez Ojeda, Juan Manuel; Agredo Méndez, Guefry Leider
Fecha de publicación en la Revista: 2012-09-22
RESUMEN ANALITICOEl acceso inalámbrico en entornos vehiculares (redes vehiculares) se presenta y estudia bajo características comunes, tales como la arquitectura de red, configuraciones, etapas de implementación, posibles protocolos de enrutamiento y la capa MAC, lo que permite la comprensión sobre cómo funciona, cómo se implementa e identificar variaciones del estándar original. Además, este artículo ofrece una evaluación del desempeño de la transmisión de datos, voz y video IP, y el análisis de algunos factores a considerar cuando los servicios se proporcionan en entornos vehiculares. El objetivo del estudio es la enmienda IEEE 802.11p/WAVE.PALABRAS CLAVES: Redes Vehiculares, Wi-Fi, 802.11pPERFORMANCE EVALUATION OF 802.11P/WAVE NETWORKS IN DATA, VOICE AND VIDEO TRANSMISSIONANALYTICAL SUMMARYWireless access in vehicular environments (vehicular networks) is presented and studied under common features, such as network architecture, configurations, implementation stages, possible routing protocols and MAC layer, which allows the understanding of how it works, how it is implemented and identify variations from the original standard. Also, this paper gives a performance assessment transmission of data, voice and IP Video, and the analysis of some factors to consider when services are provide in vehicular environments. The study focus is the amendment IEEE 802.11p/WAVE.KEY WORDS:Vehicular Networks; Wi-Fi; 802.11p - NORMATIVA TÉCNICA PARA ESTIMAR LA CALIDAD DE PRODUCTOS DE SOFTWARE LIBRE
Institución: Universidad Industrial de Santander
Revista: Revista GTI
Autores: Gascón, Yamila; García, Eucaris
Fecha de publicación en la Revista: 2012-09-22
RESUMEN ANALÍTICOLa presente investigación consiste en la elaboración de una propuesta de normativa técnica que permite la estimación de la calidad de productos de software libre terminados, tomando como caso de estudio los programas desarrollados en la Corporación Parque Tecnológico de Oriente, Delegación Monagas. El trabajo se enmarca en el tipo de investigación tecnológica e incremental. Se recurre al uso de varias técnicas e instrumentos de recolección de datos, como la revisión documental, la observación directa y entrevistas no estructuradas, la técnica de análisis de datos utilizada fue la de análisis de contenido. Para el logro de los objetivos planteados se hizo uso del modelo orientado al logro de objetivos GQIM, específicamente los pasos del 1 al 9, y la referencia documental del estándar internacional ISO/IEC 9126. Con la investigación se pudo concluir que existe la necesidad de una normativa técnica a nivel nacional con la cual sea posible evaluar los productos de software libre que se elaboren, ya que se garantiza un software de calidad y al mismo tiempo brinda mayor confianza al usuario del sistema.KEYWORDS: Normativa, Calidad, Software LibreTECHNICAL REGULATIONS FOR ESTIMATING THE QUALITY OF FREE SOFTWARE PRODUCTSANALYTICAL SUMMARYThis research involved the development of a proposed technical regulations that permit the estimation of the quality of finished products free software, taking as case study the programs in the Technology Park Corporation East Delegation Monagas. The work was part of the type of technological research and incremental. They turned to the use of various techniques and instruments for data collection and document review, direct observation and unstructured interviews, the data analysis technique used was content analysis. To achieve the stated objectives of the model was done using goal-oriented GQIM, specifically steps 1 through 9, and the reference standard document ISO / IEC 9126. Through research it was concluded that there is a need for a national technical standards with which to evaluate their free software products are developed, and ensuring quality software while providing greater user confidence system.KEYWORDS: Rules, Quality, Free Software - PROTOTIPO DE SISTEMA DE INFORMACIÓN PARA EL MANEJO DE CADENAS PRODUCTIVAS EN EL SISTEMA DE PRODUCCIÓN AGRÍCOLA DE ALIMENTOS
Institución: Universidad Industrial de Santander
Revista: Revista GTI
Autores: Jaimes Vivas, Ricardo Vicente; Ballesteros Otero, Julián Alberto; Botero Posada, María Jacqueline
Fecha de publicación en la Revista: 2012-09-22
RESUMEN ANALITICOEl Proyecto de grado realizado en la universitario de investigación y desarrollo – UDI titulado “Caracterización del Sistema Agrícola de Producción de Alimentos”, recomienda el desarrollo en varios frentes, con respecto a herramientas computacionales para el sector agrícola, los cuales hoy hacen parte de un macro-proyecto donde se establece como pionero en la participación de la Ingeniería de Sistemas en abordar soluciones y proponer nuevas estrategias para la dinámica de quienes integran el Sistema de Producción Agrícola de Alimentos.Este proyecto, plantea dar continuidad a la caracterización y a la investigación realizada, con la creación de un prototipo para el manejo de cadenas productivas en el sistema de producción agrícola de alimentos, que permite gestionar información de los productos agrícolas a lo largo de toda la cadena productiva, es decir, desde el momento del cultivo, su mantenimiento, cosecha, pos-cosecha, transformación, hasta su adquisición por el consumidor final y el retorno del capital a manos del productor para el reinicio del ciclo.Se reportan cientos de productos diferentes, comercializados en las centrales de abastos del país, por lo que en lugar de construir software de manejo para cada producto, se debe desarrollar un software genérico para cadenas productivas, parametrizable o adaptable a cualquier producto, es decir que funcione para cualquier otra cadena productiva.La complejidad del proyecto, está en identificar el grado máximo de dificultad que pueda tener los procesos en una cadena productiva, y desarrollar un prototipo adaptable tanto a la visión del agroindustrial, como del pequeño agricultor de subsistencia, que de todos modos conforma una parte significativa de la oferta de alimentos.Para el desarrollo del Proyecto se plantea la creación de un prototipo, motivo por el cual se hace necesario la caracterización de la cadena productiva de la Yuca, que es considerada una de las más complejas, además existen entidades como el Consorcio Latinoamericano y del Caribe a la Investigación y Desarrollo de la Yuca – CLAYUCA, de los cuales sirve como proveedor de información para su posterior análisis.El prototipo debe contar en su fase de desarrollo con una metodología que se adapte a los requerimientos de información, por lo anterior se determina la utilización del modelo incremental como metodología de desarrollo, considerando que el proyecto tiene como objetivo general diseñar y desarrollar un prototipo de sistema de información genérico para la gestión de cadenas productivas agrícolas, esto con el fin de plantear una solución por medio de una herramienta genérica que funcione para otras cadenas productivas.Además con el proyecto busca, formular una política organizacional que promueva el cumplimiento de los procesos, el correcto flujo de recursos y el flujo de información en las cadenas productivas agrícolas.PALABRAS CLAVES: Prototipo de cadenas productivas, Sistemas de información agrícola, TIC’s en la agricultura Software agroindustrial, Mejoramiento del sistema agrícola de alimentos, Articulación universidad, empresa y estado en el sector agrícolaPROTOTYPE OF INFORMATION SYSTEM FOR THE MANAGEMENT OF PRODUCTIVE CHAINS IN THE AGRICULTURAL SYSTEM OF FOOD PRODUCTIONANALYTICAL SUMMARYProject conducted in the University of research and development - UDI entitled "System Characterization Agricultural Food Production, " recommends the development on several fronts, with respect to computational tools for the agricultural sector, which today are part of a macro-project that establishes a pioneer in the participation of Systems Engineering and propose solutions to address new strategies for the dynamics of those who make up the System Agricultural Food Production.This project proposes to continue the characterization and investigation, with the creation of a prototype for managing supply chains in the system of agricultural production of food, information for managing agricultural products throughout the chain productive, from the time of cultivation, maintenance, harvesting, post-harvest, processing, until its acquisition by the final consumer and he return of capital at the hands of the producer to restart the cycle. Reported hundreds of different products marketed in the country's supply centers, so that instead of building management software for each product, you must develop a generic software chains, customizable and adaptable to any product, works for any other chain.The complexity of the project is to identify the maximum degree of difficulty which may have the processes in the value chain and develop a prototype adaptable to the agro-industrial vision, and the small subsistence farmer, who still make up a significant part food supply. For the development of the Project proposes the creation of a prototype, which is why it is necessary to characterize the cassava production chain, which is considered one of the most complex, and there are organizations like the Latin American and Caribbean Consortium to Research and Development of Cassava - CLAYUCA, which serves as an information provider for further analysis.The prototype must have in its development phase with a methodology that meets the requirements of information, the above is determined using the incremental model and development methodology, considering that the project's general objective is to design and develop a prototype generic information system for the management of agricultural supply chains, this in order to propose a solution using a generic tool that works for other chains.In addition the project seeks to formulate a policy that promotes organizational compliance processes, the correct flow of resources and information flow in agricultural production chains.KEYWORDS: Prototype of Production Chains, Agriculture Software, Improvement of Agricultural, Articulating of University, State and Companies in Agriculture. - EVALUACIÓN DEL SERVICIO AL CLIENTE EN UNA INSTITUCIÓN EDUCATIVA BASADO EN EL MODELO SERVQUAL
Institución: Universidad Industrial de Santander
Revista: Revista GTI
Autores: Garzón Huertas, Alfonso Germán
Fecha de publicación en la Revista: 2012-09-22
RESUMEN ANALÍTICOEste estudio tiene como objetivo presentar los resultados obtenidos en la evaluación del servicio al cliente en una institución educativa realizada con el fin de obtener información de las percepciones de los estudiantes con respecto al servicio ofrecido por la institución educativa, para este fin se utilizó una encuesta basada en el modelo servqual, realizando en primera instancia un prueba piloto a 35 estudiantes con el fin de validar el instrumento de medición mediante el cálculo del coeficiente alfa de crombach. Posterior a la verificación de la viabilidad del instrumento de medición se procede a aplicar 154 encuestas dirigida a estudiantes, padres de familia y colaboradores de la institución educativa utilizando la escala de medición de likert, de igual manera se procede a validar cada variable mediante el cálculo del el alfa de crombach, que demuestra que las encuesta están libres de errores aleatorios y el instrumento es válido para medir la calidad percibida por los usuarios. A partir de la información obtenida mediante las encuestas se logra identificar las principales causas de que el usuario de la institución este insatisfecho. Para el análisis de la información se utilizó el paquete estadístico spss para windows.PALABRAS CLAVES: Servqual, Servicio al cliente, Coeficiente Alfa de Crombach.CUSTOMER SERVICE EVALUATION OF AN EDUCATIONAL INSTITUTION-BASED MODEL SERVQUALANALYTICAL SUMMARYThis study aims to present the results of the evaluation of customer service in an educational institution conducted in order to obtain information from students' perceptions about the service offered by the educational institution for this purpose we used a survey based on the servqual model, made in the first instance a pilot test to 35 students in order to validate the measurement instrument by calculating cronbach's alpha coefficient. Following verification of the feasibility of measuring instrument proceeds to apply 154 surveys to students, parents and employees of the school using the likert scale of measurement, just as we proceed to validate each variable by calculating cronbach's alpha, the survey shows that are free from random errors and valid instrument for measuring the quality perceived by users. From the information obtained through the surveys can identify the main causes of the user of the institution is dissatisfied. For the analysis of the information was used spss for windows.KEYWORDS: SERVQUAL, Customer Service, Cronbach's alpha. - Títulos de los últimos tres números publicados en Gerencia Tecnológica Informática
Institución: Universidad Industrial de Santander
Revista: Revista GTI
Autores: Llamosa, Ricardo
Fecha de publicación en la Revista: 2012-09-23
- Formato de Presentación de Artículos
Institución: Universidad Industrial de Santander
Revista: Revista GTI
Autores: Llamosa, Ricardo
Fecha de publicación en la Revista: 2012-09-23
- Agradecimientos
Institución: Universidad Industrial de Santander
Revista: Revista GTI
Autores: Llamosa, Ricardo
Fecha de publicación en la Revista: 2012-09-23
- Póliticas, Guías para Autores
Institución: Universidad Industrial de Santander
Revista: Revista GTI
Autores: Llamosa, Ricardo
Fecha de publicación en la Revista: 2012-09-23
- Preliminares
Institución: Universidad Industrial de Santander
Revista: Revista GTI
Autores: Llamosa Villalba, Ricardo
Fecha de publicación en la Revista: 2012-09-03