vol. 3 núm. 10 (2018): abril-junio

Browse

Recent Items

Now showing 1 - 20 of 21
  • Retrospectiva de la salud ocupacional y sus tendencias en investigación e innovación

    Institución: Corporación Universitaria Minuto de Dios

    Revista: Perspectivas

    Autores: Botello, Elizabeth; Barbosa Becerra, Jenny

    Fecha de publicación en la Revista: 2018-12-14

    La necesidad de establecer una ocupación o un trabajo para el desarrollo personal ha llevado al ser humano a la consolidación de actividades dentro un sistema productivo que demanda a diario una mejora de los indicadores de producción y productividad. De allí nace la importancia de reconocer cómo nació y cómo se ha desarrollado la salud ocupacional en el mundo y particularmente en el contexto laboral colombiano. Dicho reconocimiento se realiza a través de una revisión documental que permite ver la dinámica histórica de la salud ocupacional, sus alcances y fundamentalmente sus tendencias. Todo esto, con el fin de establecer una mirada proyectiva para el desarrollo de futuros proyectos de innovación e investigación.
  • Análisis de la percepción del grafiti en el colegio comercial santa rita y el instituto técnico industrial de Facatativá

    Institución: Corporación Universitaria Minuto de Dios

    Revista: Perspectivas

    Autores: Alonso Rico, Yesica Paola

    Fecha de publicación en la Revista: 2018-12-14

    El presente artículo analiza la percepción de la ciudadanía de Facatativá (Cundinamarca, Colombia) entorno a los grafitis presentes en dos instituciones de educación importantes para el municipio: el Colegio Comercial Santa Rita y el Instituto Técnico Industrial Facatativá. Una indagación previa muestra una percepción dividida y tensionante, en la que esta manifestación urbana aparece en la dicotomía entre el arte y el vandalismo. Por tal razón, el marco teórico se basa en teorías de la comunicación que analizan el grafiti, por un lado, y en una breve mirada sobre el vandalismo, por otro lado. La metodología se realizó por medio de entrevistas a diferentes habitantes del municipio.
  • Análisis de los factores que afectan la competitividad de las organizaciones solidarias del municipio de San Juan de Rioseco
    El municipio de San Juan de Rioseco, perteneciente a la provincia de Magdalena Centro, basa su economía en actividades agrícolas de pequeña escala, renglón que representa la segunda industria aportante al PIB del municipio. La gestión de actividades agrícolas tiene su centro en procesos asociativos que buscan mejorar las condiciones de los pequeños productores asociados; sin embargo, el municipio presenta indicadores de competitividad bajos en relación con otros municipios del departamento. Con este marco de referencia se realiza el presente estudio de investigación, que tiene como objetivo analizar las dinámicas de las organizaciones solidarias presentes en el municipio, teniendo como base los elementos de caracterización general de las organizaciones, estructura organizacional yalianzas estratégicas. La metodología de investigación establecida fue de diagnóstico rural participativo, por medio de métodos interpretativos y herramientas de tipo  mixto en tres fases establecidas, tomando como muestra cuatro de las trece asociaciones que se encuentran constituidas en la actualidad en el territorio.  Como resultados principales del proceso investigativo, se generó la cartografía social de las organizaciones solidarias, en donde se identifican diecisiete organizaciones establecidas en el municipio. El segundo resultado fue la identificación de las características organizacionales y administrativas y su influencia sobre la gestión y cumplimiento de las metas organizacionales y productivas de las organizaciones. El tercer resultado presenta el análisis de las redes y articulación interorganizacional en San Juan y su influencia en los procesos de competitividad y gestión de las asociaciones.
  • Una mirada al manejo de residuos sólidos desde la responsabilidad social empresarial

    Institución: Corporación Universitaria Minuto de Dios

    Revista: Perspectivas

    Autores: Farfán Cuervo, William Orlando; León Venegas, Jennifer

    Fecha de publicación en la Revista: 2018-12-14

    La deficiencia en programas de responsabilidad social empresarial en función de lo ambiental influye de manera directa en el medio ambiente desde la misma percepción que tenemos sobre el tema, hasta las consecuencias cada vez mayores  a los ecosistemas; esto, sumado al crecimiento demográfico y la expansión desproporcionada de la industria y sectores como la construcción y logística en el corredor vial denominado Sabana de Occidente. Para poder aportar una manera en la que el medio ambiente no se vea tan afectado y contribuir con un crecimiento y desarrollo sostenible de la región es preciso crear y ejecutar políticas institucionales que permitan establecer una postura de conservación y salvaguarda por parte de las organizaciones. 
  • El silencio del estrés térmico por calor y los cambios bruscos de temperatura en la manufactura de la cerámica

    Institución: Corporación Universitaria Minuto de Dios

    Revista: Perspectivas

    Autores: Niño Leguizamón, Yohan Alexander; Portela Escandón, Nancy Yaneth

    Fecha de publicación en la Revista: 2018-12-14

    Este estudio busca evidenciar la existencia del estrés térmico por calor y los cambios bruscos de temperatura en procesos manufactureros de la cerámica, y que son silenciados desde la misma identificación de la patología del trabajador. También pone de manifiesto la relación de causalidad entre los efectos en la salud y las condiciones de trabajo donde se realiza la labor. El diagnóstico de la enfermedad relacionado con el estrés térmico por calor o a los cambios bruscos de temperatura son ingenuamente enmascarados por la clasificación de enfermedades como de tipo común o general.
  • Emprendimiento voces seguras:: Una estrategia para la prevención de accidentes laborales en el sector floricultor de Facatativá
    El presente proyecto de investigación pretende mostrar el nivel de eficacia de la información que reciben los trabajadores en las organizaciones empresariales del sector floricultor del municipio de Facatativá, referente a la prevención de los accidentes laborales; teniendo en cuenta el alto nivel de accidentalidad reportado durante el 2014 por la Secretaría de Salud de Facatativá, el cual asciende a diez accidentes promedio por mes. Para obtener esta información, se crearon tres encuestas aplicadas a tres grupos poblacionales específicos: personal administrativo, personal encargado del área de seguridad y salud en el trabajo (salud laboral) y personal operativo de la organización.
  • El impacto de la legislación en riesgos laborales en los índices de accidentalidad, enfermedad y mortalidad de origen laboral en Colombia y Argentina. un caso de estudio
    En el conjunto normativo que describe comportamientos inherentes al desarrollo de actividades económicas de diferente naturaleza, se pueden percibir como agentes productivos a quienes desarrollan actividades físicas y psicológicas en pos del cumplimiento misional que tiene la organización en sí, representando estos un riesgo para la continuidad del negocio en caso de no ser contemplados y controlados los riesgos a los que se encuentran expuestos en el desarrollo de su función y en su interacción con los demás recursos de la organización. Por tanto, se hace necesario implementar una reglamentación de higiene y seguridad industrial observando el conjunto normativo definido con ese objetivo máximo de prevención. La legislación laboral en Colombia ha logrado importantes avances en cuanto a este aspecto se refiere, lo que la hace más avanzada que la establecida en Argentina en la actualidad. La novedad e importancia de este artículo radicaen la reflexión sobre si realmente la legislación, tanto la de Argentina como la de Colombia, está cumpliendo su rol en la prevención de accidentes y enfermedades de origen ocupacional en la población trabajadora expuesta. Adicionalmente, se reflexiona sobre cómo las diferencias legislativas impactan en las estadísticas de frecuencia y severidad en accidentes, enfermedades y mortalidad de origen laboral en los dos países.
  • Factores que inciden en el transporte de follaje tipo exportación en Cachipay, Cundinamarca

    Institución: Corporación Universitaria Minuto de Dios

    Revista: Perspectivas

    Autores: Rojas Burgos, Efren Eduardo

    Fecha de publicación en la Revista: 2018-12-14

    Hay un centenar de empresarios del campo que están dedicados al cultivo de follaje en Cachipay, Cundinamarca. Ellos colocan sus productos en los mercados, pero no cuentan con medios de transporte  adecuados, ya que deben transportar el producto en vehículos que no son aptos para esta actividad. El objeto de este estudio, es evaluar los factores y tipos de transporte que influyen o impiden el óptimo desarrollo de los productores y que afectan directamente su economía. Para el desarrollo de la investigación se ha empleado una muestra no probabilística, conocida como intencional, de treinta personas clave encuestadas y una consulta documental. En los resultados preliminares se pudo establecer que hay en la zona aproximadamente 450 productores de los cuales el 80% no cuenta con transporte propio; escasamente el 5% tiene vehículos aptos para esta actividad. El ica solo reporta treinta productores con registro fitosanitario.
  • Comfrey como complemento o sustituto vitamínico para producción de alimentos alternativos en porcinos
    La investigación inicialmente se enfocó en los beneficios que podrían aprovecharse de la planta llamada comfrey, el estudio se realizó en el municipio de Cachipay Cundinamarca. En entrevista con agricultores encontramos varios interrogantes del por qué una planta con las propiedades de las que hablaban los productores (de una forma más empírica que científica) no era más aprovechada, lo que nos condujo a indagar sobre qué tipos de uso podrían dársele. Nos encontramos con un uso en particular que nos llamó la atención: emplear esta planta en la fabricación de concentrado alternativo para la crianza de cerdos. Así que nos enfocamos en la producción de dicho concentrado para poder hacer un experimento y compararlo con el concentrado comercialmente conocido y poder comprobar la viabilidad de criar cerdos con el concentrado alternativo en busca de reducir costos y mejorar las propiedades de la carne de cerdo para el consumo humano.
  • Concepto de región

    Institución: Corporación Universitaria Minuto de Dios

    Revista: Perspectivas

    Autores: Daza Acosta, José

    Fecha de publicación en la Revista: 2018-12-14

    El presente artículo pretende poner sobre la mesa el tema de región como un lugar en el que convergen múltiples miradas y que, a los ojos de un extraño, no son tenidas en cuenta para lograr efectos óptimos, sobre todo a la hora de contextualizar la academia. Permite otra mirada al concepto de región en tanto reconoce las dinámicas regionales en las voces de autores reconocidos, así como de sus protagonistas, de tal manera que se pueda responder a las pretensiones reales de la región e incidir en mejores expectativas académicas y de vida.
  • Práctica profesional: una experiencia praxeológica. caracterización de pequeños empresarios en el municipio de Soacha, Cundinamarca

    Institución: Corporación Universitaria Minuto de Dios

    Revista: Perspectivas

    Autores: Romero Martínez, Ruby Stella

    Fecha de publicación en la Revista: 2018-12-12

    La práctica profesional hace parte del Componente Profesional Complementario en los programas ofertados por UNIMINUTO. Con ella se busca articular el conocimiento académico con el quehacer de los sectores económicos o de servicios, futuros lugares de desenvolvimiento profesional. Bajo ese escenario, se pretende dar aplicación al modelo praxeológico, buscando evidenciar su utilidad dentro de la ruta sugerida del programa de Tecnología en Costos y Auditoría, acorde al perfil profesional de asesor, demostrando, en primer lugar, la pertinencia de la oferta académica en las empresas y organizaciones y, en segundo lugar, la importancia del desarrollo de las competencias duras o disciplinares y las habilidades blandas, tan necesarias al momento del vínculo con el sector real. Se concluye la relevancia que los estudiantes dan a su rol como próximos egresados y el compromiso con la práctica, lo que permite garantizar hacia el futuro un encuentro dinámico entre el sector académico y el empresarial.
  • Impacto en las PIMES de las políticas contables.: Cambios en estimaciones contables y corrección de errores

    Institución: Corporación Universitaria Minuto de Dios

    Revista: Perspectivas

    Autores: Caro Vargas, Gustavo

    Fecha de publicación en la Revista: 2018-12-14

    En tiempos recientes ha cobrado singular importancia la tendencia hacia la desregulación de las relaciones comerciales, el fortalecimiento de las instituciones financieras, la diversificación de los mercados, el uso de la transferencia electrónica de información, de recursos y la globalización de las operaciones de negocios. En este contexto de internacionalización del comercio, se ha hecho necesaria la convergencia hacia las Normas Internacionales de Información Financiera (IFRS o NIIF), para la preparación y presentación de la información financiera, elemento clave del proceso contable que tiene amplias consecuencias para la toma de decisiones, habida cuenta de la relevancia y fiabilidad que deben contener la información financiera.  Se describe cómo los IFRS (NIIF) definen las políticas contables, los cambios en estimaciones contables y la corrección de errores como guía para su aplicación; además, se dan a conocer los requerimientos de la información financiera para las políticas contables, las estimaciones y los errores. Se hace especial énfasis en su carácter específico con un plan de negocios, a las transacciones que realiza la entidad, a los eventos (riesgos) y las condiciones (contratos) que se les permitan adoptar por quienes tienen a cargo su gobierno (la Junta Directiva, el Comité de Auditoría y el cfo (Chief Financial Officer), a través del suministro de información útil para la toma de decisiones por usuarios diversos.
  • Complejidad de la legitimación de la violencia y el conflicto armado en Colombia

    Institución: Corporación Universitaria Minuto de Dios

    Revista: Perspectivas

    Autores: Castañeda Polanco, Juan Gabriel

    Fecha de publicación en la Revista: 2018-12-14

    El presente artículo tiene como objetivo hacer una reflexión sobre los componentes característicos de las acciones que legitiman la violencia tras el conflicto armado interno en Colombia.  Para ello, se realiza un estudio de tipo reflexivo que pone a consideración elementos de tipo discursivo y del accionar que legitiman el conflicto armado, y como esta legitimación dificultan los procesos de resolución de conflictos y otros elementos como el perdón, la justicia y la reconciliación. Entendiendo el conflicto como un hecho característico de la sociedad humana, en Colombia se presentan situaciones bélicas de muchas décadas que ha permeado las formas de pensar de una comunidad. Un fenómeno bélico ocasiona que se presenten implicaciones de violencia con afectaciones de tipo social, económico, político y comunitario, por lo cual se considera como un fenómeno que genera rechazo por sus condiciones; no obstante, su funcionalidad y finalidad puede conllevar su legitimación.  
  • UNIMINUTO como agente del desarrollo global

    Institución: Corporación Universitaria Minuto de Dios

    Revista: Perspectivas

    Autores: Torres, Carolina Tovar

    Fecha de publicación en la Revista: 2018-12-14

  • Descripción del perfil de inteligencia en niños sordos del colegio departamental la Esperanza
    Aunque en Colombia no se cuenta con suficiente apoyo educativo para las personas sordas, se ha buscado insistentemente la forma de hacer equitativa e igualitaria la educación para los sordos, debido a que esto interfiere en la inteligencia de esta población al no recibir la misma educación que reciben los oyentes. Por tal motivo, buscamos conocer y describir el perfil de inteligencia de los niños sordos de cuatro a diez años, matriculados en el Colegio Departamental la Esperanza, sede sordos, en la ciudad de Villavicencio, Meta. Esta investigación tiene un enfoque cuantitativo que permite la recolección de datos de diseño no experimental-transeccional; el tipo de estudio es descriptivo, buscando especificar los perfiles y características de los individuos. Realizar esta investigación es viable debido a que el test de matrices progresivas de Raven es una prueba dedicada a la medición de uno de los componentes del factor “g”, la capacidad de educación de relaciones, es decir, suponer una continuación propuesta por Spearman, la cual es la base de los constructos psicológicos. Este test brinda la posibilidad de la medición de la capacidad intelectual en ámbitos educativos teniendo en cuenta población inferior a los doce años con dificultades de lenguaje y audición, lo que es pertinente puesto que son las características de la población de esta investigación. Fueron evaluados quince niños con la prueba de Raven, específicamente la escala cpm, y el análisis de los datos se llevó a cabo mediante el programa SPSS      
  • Propuesta para la producción de lápices ecológicos: lápices mr. write

    Institución: Corporación Universitaria Minuto de Dios

    Revista: Perspectivas

    Autores: León, Karol; Ballesteros, Laura

    Fecha de publicación en la Revista: 2018-12-14

    El presente artículo reflexiona sobre el problema actual de la deforestación y su relación con la producción de lápices, y a su vez, propone una forma manual de producir lápices ecológicos. Para ello, se llevaron a cabo tres fases: en la primera se implementó una encuesta; en la segunda, una entrevista y, por último, la elaboración de los pasos para la construcción del lápiz. El estudio se realizó en el Colegio Cristiano Integral e involucró a docentes y a jóvenes de  diferentes grados.
  • Las Neurociencias y su aplicación pedagógica en el aula, región Magdalena Centro municipios de Chaguaní, Vianí, Bituima, Guayabal de Síquima (Cundinamarca)*

    Institución: Corporación Universitaria Minuto de Dios

    Revista: Perspectivas

    Autores: Velásquez Beltrán, Jairo Alexander; Orjuela Segura, Jairo Fernando

    Fecha de publicación en la Revista: 2018-12-14

    El presente artículo propone una revisión del conocimiento y aplicación de las neurociencias dentro del aula de clase, a partir de un análisis derivado de la aplicación de instrumentos de medición de conocimiento en esta disciplina a los docentes de las instituciones departamentales de algunos de los municipios que conforman la provincia de Magdalena Centro (Cundinamarca).  El objetivo del mismo es identificar la situación actual de la neuroeducación o la neurodidáctica y su aplicación pedagógica en el aula en esta zona del departamento; asimismo, demostrar que las neurociencias están diseñadas para optimizar los procesos de enseñanza-aprendizaje soportados en nuevas estrategias y tecnologías educativas centradas en el funcionamiento del sistema nervioso central gobernado por el cerebro como órgano principal del ser humano. 
  • Identificación del estado emocional en niños de diez a quince años de la institución educativa departamental Fray José Ledo del municipio de Chaguaní (Cundinamarca) y su relación con las neurociencias en la fase escolar

    Institución: Corporación Universitaria Minuto de Dios

    Revista: Perspectivas

    Autores: Velásquez Beltrán, Jairo Alexander; Orjuela Segura, Jairo Fernando

    Fecha de publicación en la Revista: 2018-12-14

    Se llevó a cabo una primera fase de investigación relacionada con la Inteligencia Emocional (ie) en estudiantes con edades entre los diez y quince años, del i.e.d. Fray José Ledo del municipio de Chaguaní-Cundinamarca. Para tal fin se aplicó la prueba piloto test tmms (Trait Meta–Mood Scale) de Salovey y Meyer. Se obtuvo un análisis global de la ie diferenciado en tres dimensiones clave: la atención, la claridad y la reparación emocional.  De acuerdo con el resultado obtenido las dimensiones de atención y claridad muestran valores normales dentro del rango de clasificación del test, mientras que la dimensión de reparación emocional refleja una dificultad a nivel general. Se identificó que los estudiantes no tienen la misma capacidad para repararse emocionalmente, por tanto, surgen expectativas y propuestas para aplicar en la investigación de manera que permita identificar las causas y efectos de ese factor. 
  • Procesos educativos con personas diversamente hábiles en el proceso inclusivo de Cundinamarca

    Institución: Corporación Universitaria Minuto de Dios

    Revista: Perspectivas

    Autores: Romero Castillo, Claudia Patricia

    Fecha de publicación en la Revista: 2018-12-14

    La discapacidad ha tenido diferentes conceptos, los cuales durante los últimos doce años han sido reevaluados a nivel clínico. En el aspecto educativo, las necesidades educativas especiales están relacionadas con las ayudas pedagógicas que necesitan los individuos en condición de discapacidad a lo largo de su proceso formativo. En este artículo se evidencia como en la plataforma simat (Sistema de Matrículas Estudiantil), en Colombia, se relacionan los conceptos de discapacidad con necesidades educativas especiales, aplicables a personas con discapacidad o con talentos excepcionales. Se realiza un análisis normativo desde 1990 hasta 2017 y un análisis en el Plan de Desarrollo de Cundinamarca sobre las caracterizaciones de las personas con algún tipo de discapacidad, localizadas en los municipios con su respectiva representación gráfica. Esta revisión  finaliza con algunas conclusiones que pueden  ser referentes para las políticas públicas municipales a nivel nacional.