vol. 13 núm. 1 (2018): masculinidades indígenas mexicanas contemporáneas
Browse
Recent Items
- It’s difficult to be a man, but it’s even more difficult to be an indigenous man: in/EXISTING masculine identities
Institución: Universidad del Valle
Revista: La Manzana de la Discordia
Autores: Salguero-Velázque, María Alejandra; Tabares Castañeda, Dania Isabella
Fecha de publicación en la Revista: 2018-07-26
This article deals with the complex processes of identity construction in indigenous men. By incorporating the concept of "In/EXISTING identities" it seeks to account for a process that takes place in a contradictory manner. The prefix “in” intends to indicate both the existence and nonexistence of indigenous masculine identities that often "disappear" as in the case of the forced disappearance of the Azyotzinapa students in 2014. International law links the marginalization of indigenous peoples in the Americas to the lack of recognition of their rights, undermined by Western ethnocentric principles based on a notion of "white, blond, strong, successful manhood”. A feminist approach, calling for the fight against hierarchies and inequalities, and the giving of voice to "minorities" is incorporated, along with a concept of justice as a principle that requires equal opportunities for everyone regardless of sex, race, or ethnic group. Social inequalities are examined as historical and social constructions. Being a man is learned, and re-learned through complex socialization processes that in the case of indigenous identities require identifying Western constructs. Indigenous men experience such processes under conditions of economic, political, and sociocultural inequality, reaffirming their generic ethnicity in subaltern conditions. Some struggle to re-signify; others die trying. - Paso adelante, paso atrás: Evaluando una guía de evaluación
Institución: Universidad del Valle
Revista: La Manzana de la Discordia
Autores: Castellanos Llanos, Gabriela
Fecha de publicación en la Revista: 2018-07-13
Un paso más: evaluación del impacto de género. Guía para evaluar el impacto de género de los proyectos de cooperación para el desarrollo Murguialday, Clara y Vázquez, Norma. (2005). Barcelona: Cooperacció. (63 páginas). - Es difícil ser hombre, pero más ser hombre indígena: identidades masculinas in/EXISTENTES
Institución: Universidad del Valle
Revista: La Manzana de la Discordia
Autores: Salguero-Velázquez, María Alejandra
Fecha de publicación en la Revista: 2018-07-13
El artículo incorpora una reflexión sobre los complejos procesos de construcción de identidades en hombres indígenas. Al incorporar el concepto de “Identidades in/EXISTENTES” se busca dar cuenta de un proceso articulado de manera contradictoria, el prefijo “in” pretende señalar la existencia y a su vez la no existencia de las identidades masculinas indígenas que a menudo “desaparecen” como fue el caso de la desaparición forzada de los estudiantes de Ayotzinapa en 2014. El derecho internacional ha reconocido que la marginalización de los pueblos indígenas en el continente americano está relacionada con la falta de reconocimiento de sus derechos que han sido debilitados por los principios occidentales etnocéntricos caracterizados por la noción de una masculinidad “blanca, rubia, fuerte y exitosa”. Se incorpora la propuesta del planteamiento feminista, que convoca a la lucha contra las jerarquías y desigualdades, dando voz a las “minorías” junto con un concepto de justicia como un principio que requiere la igualdad de oportunidades y la misma consideración para todos y todas independientemente del sexo, raza, etnia. Las desigualdades sociales son estudiadas como construcciones sociales, ser un hombre se aprende y se reaprende a través de complejos procesos de socialización que en el caso de las identidades indígenas requieren identificar constructos occidentales. Los hombres indígenas experimentan dichos procesos bajo condiciones de desigualdad económica, política y sociocultural, reafirmando su etnicidad genérica en condiciones subalternas. Algunos luchan para resignificar su identidad y otros mueren intentándolo. - Dossier: Masculinidades indígenas
Institución: Universidad del Valle
Revista: La Manzana de la Discordia
Autores: Matallana Peláez, Susana; Colmenares Rodríguez, Sol
Fecha de publicación en la Revista: 2018-07-13
- Adolescencia rural indígena, escuela y masculinidades
Institución: Universidad del Valle
Revista: La Manzana de la Discordia
Autores: Pacheco-Ladrón de Guevara, Lourdes Consuelo
Fecha de publicación en la Revista: 2018-07-13
Tanto la niñez como la adolescencia se consideran construcciones socioculturales enmarcadas en contextos específicos. De ahí que lejos de establecer parámetros genéricos sobre la adolescencia, su estudio particular permite especificar las formas de ser adolescente en situaciones concretas. En el presente documento se aborda la construcción de las masculinidades rurales indígenas desde la comunidad y la escuela telesecundaria, para lo cual se realizaron grupos focales y entrevistas a estudiantes indígenas de telesecundaria de la Sierra Madre Occidental durante los años 2010 y 2011. Se discute la importancia de abordar la construcción de las masculinidades adolescentes en el marco de la irrupción de la escuela telesecundaria en la zona indígena en función de que la escuela telesecundaria se ha convertido en el espacio de la adolescencia indígena rural. Se concluye que la escuela tiene posibilidades de convertirse en un espacio de discusión de las propuestas comunitarias tradicionales si es capaz de replantear la funcionalidad de las masculinidades en los contextos específicos a partir de las condiciones del grupo cultural. - Masculinidades indígenas y empoderamiento femenino
Institución: Universidad del Valle
Revista: La Manzana de la Discordia
Autores: García Horta, José Luis; Zapata Martelo, Emma
Fecha de publicación en la Revista: 2018-07-13
El trabajo analiza los cambios en la forma en que los esposos/compañeros de mujeres otomíes expresan la masculinidad a partir de la inserción de ellas en el mercado de trabajo por medio del microfinanciamiento de ProMujer. Se responderá a la pregunta ¿Cómo influye el empoderamiento económico de mujeres indígenas en las formas en que los hombres expresan su masculinidad? El trabajo se desarrolló con 20 hombres/esposos de mujeres integrantes del Centro Focal de ProMujer ubicado en Ixmiquilpan, Estado de Hidalgo, a quienes se les hizo una entrevista en profundidad sobre su posición respecto al trabajo de las mujeres y a los ingresos aportados por ellas al grupo doméstico. Los resultados muestran un discurso que manifiesta conflictos, contradicciones y resistencias de ellos ante la nueva situación económica. No obstante, reconocen el aporte económico de las mujeres sin el cual no podrían proveer todas las necesidades de sus grupos domésticos, pero ellos no se incorporan a las actividades estereotipadas como femeninas. En los discursos de los esposos/compañeros se nota la dificultad y el miedo que tienen al asimilar la independencia de las mujeres, al ser gestoras de recursos, participar en diversas actividades, relacionarse con otras mujeres y reconocerse en un proceso de cambio. - Campaña “Fa xwi: Te Convido a Cuidarnos”: Promoviendo la participación de los hombres en la salud sexual y reproductiva
Institución: Universidad del Valle
Revista: La Manzana de la Discordia
Autores: Kaufmann, Nicholas T.; Ayala-Real, Luis Gerardo
Fecha de publicación en la Revista: 2018-07-13
El presente artículo describe el proceso de desarrollo de una campaña de mercadeo social para promover la participación de los hombres jóvenes indígenas en la salud sexual y reproductiva. Llevado a cabo en México, este proyecto aplicó un enfoque intercultural con el fin de identificar los problemas e intereses de jóvenes rural-indígenas y urbano-universitarios. A partir de un diagnóstico participativo, se elaboraron materiales de campaña basados en el uso de conceptos y nociones culturalmente relevantes para la población indígena local. Las lecciones aprendidas del desarrollo de la campaña están abordadas con recomendaciones para futuras acciones. - Género y experiencias migratorias de adolescentes indígenas mexicanos
Institución: Universidad del Valle
Revista: La Manzana de la Discordia
Autores: Hernández-Hernández, Oscar Misael
Fecha de publicación en la Revista: 2018-07-13
El objetivo de este trabajo es presentar las experiencias migratorias de adolescentes indígenas mexicanos que fueron repatriados de Estados Unidos, de forma paralela analizar las narrativas de género subyacentes en sus experiencias. A partir de entrevistas realizadas en un albergue para menores migrantes, situado en la frontera norte de Tamaulipas, al noreste de México, se exploran los relatos de nueve adolescentes, de ambos sexos, procedentes de las etnias Purépecha, Mixteca, Nahua y Zapoteca, respectivamente. Con base en sus relatos se identifica que en sus comunidades de origen prevalece una cosmología y organización social moldeada por una estructura de género, asimismo que su decisión de emigrar estuvo matizada por presiones y deseos culturales, y finalmente que su viaje a la frontera se caracterizó por relaciones de poder establecidas con hombres y mujeres mestizas, tales como los coyotes y los migrantes en tránsito. Se concluye que los adolescentes migrantes en su trayecto vivieron una forma de vulnerabilidad étnica al interactuar con mestizos, pero también desplegaron formas sobre ser un hombre o una mujer acorde a su cosmovisión indígena particular. - Agradecimientos
Institución: Universidad del Valle
Revista: La Manzana de la Discordia
Autores: La Manzana de la Discordia, Revista
Fecha de publicación en la Revista: 2018-10-08
La Universidad del Valle y Centro de Investigaciones y Estudios de Género, Mujer y Sociedad agradece la valiosa colaboración y apoyo del profesor Rufino Díaz Cervantes que hizo posible la publicación de este número como Editor invitado. - Selección de poemas de Nezahualcóyotl
Institución: Universidad del Valle
Revista: La Manzana de la Discordia
Autores: Nezahualcóyotl, Poeta
Fecha de publicación en la Revista: 2018-08-30
Nezahualcóyotl (1402-1472) o “Coyote hambriento”, también conocido como “el rey poeta”: Soberanochichimeca de Texcoco, hijo del sexto señor de los chichimecas, Ixtlilxóchitl (“Flor de pita”), señor dela ciudad de Texcoco, y de la princesa mexica Matlalcihuatzin, hija del rey azteca Huitzilíhuitl, segundoseñor de Tenochtitlán. Sus poemas representan una búsqueda espiritual y ontológica que haya sentido enla belleza. Según Harold Alvarado Tenorio, “En la poesía de Nezahualcóyotl hay mucho más pensamientoque lírica. Y sin que esta falte y con buen resultado, su característica es la meditación sobre tres temas: ladivinidad, el destino y la poesía”. - La masculinidad huichol en reacomodo para el costumbre
Institución: Universidad del Valle
Revista: La Manzana de la Discordia
Autores: Mota-Pérez, José de la Luz; Vizcarra-Bordi, Ivonne
Fecha de publicación en la Revista: 2018-07-13
Los estudios sobre masculinidades en poblaciones indígenas son exiguos y en el caso de los huicholes casi nulos, el objetivo del artículo es exponer cómo un grupo de familias de San José el Tesorero Mezquitic, Jalisco, en 2014 eligieron a dos mujeres para ocupar el cargo de “guías o cantadoras” de la peregrinación anual al desierto de Real de Catorce. Se trata de un estudio de caso que se contrapone a las etnografías clásicas y contemporáneas sobre la compleja jerarquía patriarcal de cargos rituales, civiles y católicos huicholes. Las adecuaciones en las asignaciones de género para proseguir con el costumbre de peregrinaje huichol, para este caso, puede significar una ventana que da cabida a nuevas relaciones de género, y que a su vez sean propulsores del inicio de cambios sociales no sólo entre hombres y mujeres sino en los referentes a lo femenino y lo masculino constituidos en su propia cosmovisión. El estudio de caso que aquí se presenta repara en esta reflexión, retomando la religión, las instituciones y las propias relaciones de género en el peregrinaje. Es a través del reacomodo de roles, que observamos un proceso de legitimación de nuevas masculinidades huicholes.