vol. 12 (2008): enero - diciembre
Browse
Recent Items
- Clave para los peces del género Creagrutus Günther (Teleostei: Ostariophysi: Characiformes) del centroccidente de Venezuela.
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Boletín Científico Centro de Museos Museo de Historia Natural
Autores: Agudelo Zamora, Henry D.; Taphorn, Donald C.; Rodríguez Olarte, Douglas
Fecha de publicación en la Revista: 2008-01-01
Aquí se presenta una clave taxonómica para la identificación de cinco especies de peces del genero Creagrutus de las cuencas de los ríos Yaracuy, Urama, Aroa, Tocuyo, Remedios, Hueque y Ricoa de la vertiente Caribe en la región Centroccidental de Venezuela. - Estudio epidemiológico del conejo silvestre Sylvilagus brasiliensis en el Parque Nacional Natural los Nevados
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Boletín Científico Centro de Museos Museo de Historia Natural
Autores: Insuasty Osorio, Julián Alejandro; Ramírez Benavides, Ginés Fernando; Mejía Morales, Luis Miguel
Fecha de publicación en la Revista: 2008-01-01
Este estudio epidemiológico se realizó con el objeto de identificar los agentes etiológicos responsables de las afecciones presentes en las poblaciones de conejo silvestre Sylvilagus brasiliensis, en la zona amortiguadora del Parque Nacional Natural Los Nevados. Con un enfoque en Medicina de la Conservación, bajo el concepto “Triada Ecológica de la Enfermedad” y por medio del análisis multivariado “Análisis Factorial de Correspondencias Múltiples” con el programa “SPAD-WIN”; se determinó y analizó la correlación existente entre síntomas y lesiones observadas; agentes etiológicos identificados a través de pruebas de histopatología, microbiología y parasitología; teniendo en cuenta, condiciones medioambientales especiales que favorecen la presentación de brotes epidémicos en estos conejos silvestres. Los conejos de la zona amortiguadora actúan como hospederos intermediarios de Taenias sp. y Echinococcus sp.; estos causan infestaciones masivas en proporciones epidémicas. Se detectaron dermatitis supurativas ocasionadas por ectoparásitos y bacterias como Staphylococcus aureus, así como afecciones pulmonares. Estos fenómenos ocasionan cambios en la densidad y movilidad espacial de esta especie. El estado nutricional influye directamente sobre la frecuencia y forma de presentación de las enfermedades; el tipo de interacción entre los factores hospedero, agente y ambiente, alteran la forma de presentación de las enfermedades que afectan estas poblaciones de conejos en las zonas estudiadas. - Identificación de áreas prioritarias para la conservación de la avifauna en la zona urbana del municipio de Medellín, Colombia.
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Boletín Científico Centro de Museos Museo de Historia Natural
Autores: Vásquez Muñoz, Jorge Luis; Castaño Villa, Gabriel Jaime
Fecha de publicación en la Revista: 2008-01-01
El crecimiento acelerado y desordenado de la ciudad de Medellín ha conducido a la pérdida de gran parte de la diversidad de aves que existió originalmente en este valle interandino de la Cordillera Central. Debido a lo anterior y con el ánimo de priorizar áreas verdes urbanas para la protección y conservación de las aves de este municipio, se evaluaron las siete localidades que hacen parte del sistema de Cerros tutelares (El Volador, El Picacho, Santo Domingo, Nutibara, Asomadera, Salvador y Pan de Azúcar) de la ciudad. Para ello se construyó una matriz que determinó, a partir de cuatro variables ecológicas de las especies presentes (Distribución, Gremio Trófico, Hábitat, Estrato de Forrajeo) y otra variable de Amenazas antrópicas, cuáles de los siete cerros tutelares de la ciudad deben ser conservados con mayor prioridad. Se identificaron al Cerro El Volador y El Picacho como áreas con una alta prioridad de conservación debido a su riqueza de especies y a la estructura de la comunidad que los compone. A partir de los resultados se plantean algunas medidas para el manejo de la avifauna de los cerros y se ha establecido una línea base para el monitoreo de la diversidad funcional en éstos. - Madurez gonadal de la ictiofauna presente en la bahía de Cartagena, Caribe colombiano
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Boletín Científico Centro de Museos Museo de Historia Natural
Autores: Ospina Arango, José F.; Pardo Rodríguez, Fabricio I.; Álvarez León, Ricardo
Fecha de publicación en la Revista: 2008-01-01
Se describe el estado de madurez gonadal de algunas especies ícticas presentes en la Bahía de Cartagena. Se recolectaron 1431 individuos pertenecientes a 79 especies, durante el período de 10 meses, registrando 11 nuevas especies para el área de estudio. Se encontró una proporción hembra-macho de 1,4:1, 270 juveniles y 68 indiferenciados. De acuerdo a la distribución porcentual, se hizo una relación con respecto a la proporción hembra-macho de las 18 especies más significativas y representadas por: Haemulon bonariense (17,93%) 1,09:1, 2 juveniles y 1 indiferenciado; Elops saurus (14,1%) 1:4,6 y 162 juveniles; Scomberomorus brasiliensis (9,77%) 1:2,1 y 2 juveniles; Cathorops spixii (7,19%) 6,91:1, 4 juveniles y 4 indiferenciados; Archosargus rhomboidalis (4,54%) 1:1,37; Chloroscombrus chrysurus (4,12%) 1:1,9, 2 juveniles y 17 indiferenciados; Bagre marinus (3,42%) 3:1; Oligoplites saurus (2,72%) 2,5:1, 2 juveniles y 1 diferenciado; Caranx latus (2,3%) 1 hembra y 32 juveniles; Mugil tricodon (2,16%) 8,3:1, 1 juvenil y 1 indiferenciado; Opisthonema oglinum (2,02%) 1,87:1; Mugil liza (1,61%) 1,4:1 y un juvenil; Centropomus undecimalis (1,61%) 1:1,5 y 2 juveniles; Ariopsis bonillai (1,4%) 4:1, 1 juvenil y 1 indiferenciado; Gerres cinereus (1,33%) 3,4:1, 2 juveniles y 2 indiferenciados; Scomberomorus cavalla (1,33%) 1:1 y 1 juvenil; Caranx hippos (1,19%) 17 juveniles, Trichiurus lepturus (1,12%) 6,5:1 y 1 indiferenciado. - Mamíferos presentes en el municipio de Popayán, Cauca-Colombia
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Boletín Científico Centro de Museos Museo de Historia Natural
Autores: Ramírez Chaves, Héctor E.; Pérez, Weimar; Ramírez Mosquera, Jaime
Fecha de publicación en la Revista: 2008-01-01
Se presenta información sobre 60 especies de mamíferos registradas para el municipio de Popayán. De estas, 46 cuentan con ejemplares testigo depositados en diferentes colecciones de referencia nacionales. Se incluyen anotaciones sobre la presencia actual, los nombres comunes utilizados, las fuentes principales de amenaza y el uso que en algunos sectores del municipio se les da a ciertas especies. Igualmente se presenta una lista de las localidades de registro y se resalta la importancia del desarrollo de estudios mastozoológicos en esta región del país. - Notas sobre el cortejo sexual y apareamiento de Stagmatoptera septentrionalis Saussure & Zehntner, 1894 en Colombia (Mantodea).
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Boletín Científico Centro de Museos Museo de Historia Natural
Autores: Salazar E., Julián A.
Fecha de publicación en la Revista: 2008-01-01
Este trabajo aporta datos al conocimiento del cortejo sexual y apareamiento de la especie Stagmatoptera septentrionalis Saussure & Zehntner, 1894 observados en Colombia. - Ecología de la polinización de Bromeliaceae en el dosel de los bosques neotropicales de montaña
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Boletín Científico Centro de Museos Museo de Historia Natural
Autores: Carranza Quiceno, Jaime A.; Estévez Varón, Jaime V.
Fecha de publicación en la Revista: 2008-01-01
Se presentan aspectos generales sobre la polinización de bromelias epifitas en los bosques neotropicales de montaña, a partir de una revisión de temas que involucran desde la biología floral y los síndromes de polinización hasta las interacciones a nivel comunitario con sus grupos de polinizadores, haciendo énfasis en la polinización ornitofila, la cual generalmente es realizada por colibríes, y algunos aspectos evolutivos en las interacciones bromelia-colibrí. Finalmente se hacen algunas consideraciones en cuanto a la influencia humana sobre las interacciones a nivel comunitario y se destacan algunas perspectivas y necesidades futuras de investigación. - Estructura y composición florística de remanentes de bosque húmedo tropical en el oriente de Caldas, Colombia.
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Boletín Científico Centro de Museos Museo de Historia Natural
Autores: Rojas Vinasco, William; Estévez Varón, Jaime V.; Roncancio, Néstor
Fecha de publicación en la Revista: 2008-01-01
Se estudio la estructura y composición florística de cinco remanentes de bosque húmedo tropical de la vertiente norte del río Moro y San Antonio en el municipio de Samaná, (Caldas, Colombia). Se censaron todos los individuos con DAP > 2,5 cm en 0,08 ha por sitio. Se registraron 994 individuos pertenecientes a 123 morfoespecies, 91 géneros y 42 familias de plantas leñosas. La familia con mayor riqueza de especies fue Euphorbiaceae (11 especies), seguido de Fabaceae (10), Melastomataceae (8), Moraceae (8) y Rubiaceae (7). Los remanentes dos, cuatro, cinco y tres presentaron una composición florística similar. Se presentaron diferencias significativas en la estructura de la vegetación entre remanentes de bosque en la clase diamétrica DAP > 10 cm. Los resultados sugieren que tanto la estructura como la composición florística son afectadas por la perturbación natural o antrópica ya sea por la presencia de claros o por la tala selectiva. - Descripción botánica y fitoquímica del Jazmín de Noche (Cestrum nocturnum L.)
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Boletín Científico Centro de Museos Museo de Historia Natural
Autores: Cuartas B., Yamileth; Castaño R., Elmer
Fecha de publicación en la Revista: 2008-01-01
Como existe un desconocimiento generalizado sobre el Cestrum nocturnum L., se decidió realizar este trabajo en el que se describen sus aspectos botánicos, agronómicos, fenológicos y fitoquímicos. Para tal fin, se utilizó una metodología documental analítica con la descripción fenológica a partir de siembras en vivero en Manizales y análisis fitoquímico en el Laboratorio de Procesos Agroindustriales de la Universidad de Caldas. Este estudio se llevó a cabo sobre plantas ubicadas en antejardines de la ciudad, donde se encuentra establecido el jazmín de noche (Cestrum nocturnum), y se plantó a una altura de 2250 msnm para confrontar su comportamiento en vivo con la revisión de literatura. Esta siembra se realizó por estacas de 17 centímetros de largo y se cortaron en estado vegetativo. Perteneciente a la familia solanácea, contiene una concentración relativamente alta de alcaloides: nicotina, atropina, escopolamina y hiosciamina, lo que puede propiciar efectos alucinógenos. - Novedades en historia natural
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Boletín Científico Centro de Museos Museo de Historia Natural
Autores: Caldas, Universidad de
Fecha de publicación en la Revista: 2008-01-01
- Mariposas colombianas XI. Más datos de localidades e ilustración para hespéridos raros de Colombia (Insecta: Lepidóptera).
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Boletín Científico Centro de Museos Museo de Historia Natural
Autores: Vargas Ch., José I.
Fecha de publicación en la Revista: 2008-01-01
Se dan a conocer datos de distribución y nuevas ilustraciones para otras catorce especies de hespéridos colombianos. - Estudios sobre el género Necyria Westwood, 1851 en Colombia (Lepidóptera: Riodinidae)
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Boletín Científico Centro de Museos Museo de Historia Natural
Autores: Salazar E., Julián A.; Constantino, Luis M.; Rodríguez, Gabriel
Fecha de publicación en la Revista: 2008-01-01
Este trabajo considera una revisión de las especies y subespecies pertenecientes al genero Necyria Westwood, 1851 que se han encontrado en el territorio colombiano. Se registran a N. bellona con cinco subespecies y a N. duellona con dos subespecies reconocidas para Colombia, una de ellas N. duellona beltiana (Hew.) como nuevo registro para la fauna de este país. Se incluyen además algunas observaciones biológicas y de distribución basadas en la captura de material que se encuentra depositado en varias colecciones colombianas. - Some studies on palpi belonging to neotropical charaxids and notes on the wing pattern and behavior of several genera (Lepidoptera: Nymphaloidea, Charaxidae).
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Boletín Científico Centro de Museos Museo de Historia Natural
Autores: Salazar E., Julián A.
Fecha de publicación en la Revista: 2008-01-01
Este trabajo pretende demostrar la gran importancia taxonómica que tiene el estudio de los palpos labiales en mariposas tropicales de la familia Charaxidae. Los caracteres más relevantes son discutidos por su examen bajo el microscopio electrónico de barrido. Se da información adicional relacionada con los diseños del patrón alar y hábitos de los adultos pertenecientes a géneros de reciente descripción. - Sinoxylon conigerum Gerstäcker, 1855 (Coleóptera: Bostrichidae), nuevo registro para Colombia
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Boletín Científico Centro de Museos Museo de Historia Natural
Autores: Quiroz Gamboa, John Alveiro; Sepúlveda Cano, Paula A.
Fecha de publicación en la Revista: 2008-01-01
En esta nota se registra por primera vez para Colombia la presencia de Sinoxylon conigerum Gerstäcker, 1885 (Coleóptera: Bostrichidae). Esta especie se encontró en muebles importados de la India y posteriormente en trozas de madera colombiana exportadas a México, lo que constituye un riesgo cuarentenario para Colombia. - Mariposas colombianas X. Apuntes sobre la variación cromática en hembras de Pterourus cacicus Lucas, 1852 (Lepidóptera: Apilionidae).
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Boletín Científico Centro de Museos Museo de Historia Natural
Autores: Salazar E., Julián A.
Fecha de publicación en la Revista: 2008-01-01
Se presenta en este trabajo una relación de algunas de las principales formas de hembra que presenta la especie Pterourus cacicus Lucas en Colombia y sus posibles variaciones cromáticas. - Insectos benéficos asociados a cultivos de heliconias en el eje cafetero colombiano
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Boletín Científico Centro de Museos Museo de Historia Natural
Autores: Henao, Efraín Reinel; Ospina, Kadya Andrea
Fecha de publicación en la Revista: 2008-01-01
Se realizó un estudio durante 10 meses sobre insectos asociados a heliconias en el eje cafetero colombiano con muestreos sistemáticos en 40 fincas productoras. Se colectaron 288 ejemplares correspondientes a 10 órdenes, 43 familias, 58 géneros y 101 especies. Los departamentos objeto del estudio fueron Caldas, Quindío y Risaralda donde se registraron 11 especies de heliconias cultivadas, de las cuales se destacaron Heliconia rostrata y Alpina purpurata con mayor asociación de entomofauna benéfica. Este trabajo permitió conocer la diversidad de entomofauna benéfica asociada a estas especies de flores demostrando su alta diversidad en este agroecosistema. - Presentación
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Boletín Científico Centro de Museos Museo de Historia Natural
Autores: Pérez Gelabert, Daniel E.
Fecha de publicación en la Revista: 2008-01-01