vol. 14 núm. 2 (2020)

Browse

Recent Items

Now showing 1 - 10 of 10
  • Diferencias en una tarea de teoría de la mente entre mujeres con y sin conducta delictiva
    El objetivo de este estudio fue establecer diferencias en las puntuaciones en una tarea de teoría de la mente (ToM) en mujeres con y sin antecedentes de conducta delictiva e indicar el nivel de predicción de la teoría de la mente sobre la conducta antisocial. El estudio resulta de una búsqueda sobre investigaciones en el tema que dan cuenta de la importancia de entender los factores asociados en la conducta antisocial, principalmente el de ToM. Por otro lado, no existe suficiente documentación sobre el funcionamiento de ToM, específicamente en mujeres. El estudio se realizó desde un enfoque empírico analítico, comparativo-predictivo. Muestra: participaron 68 mujeres, 34 con antecedentes penales y 34 sin antecedentes penales. Se aplicó una ficha de caracterización y el Test de las Miradas.: Se encontraron diferencias significativas en la tarea de ToM para los dos grupos (Con antecedentes X̄ = 22.97[SD= 4.75] vs. Sin antecedentes X̄ = 25.50[SD = 3.87]; U = 406,500; P = 0.03). La ToM predice la conducta delictiva (OR = 1,152; IC 95 % [1,017 a 1,306]; P = 0.02). De los hallazgos, se concluye la importancia de la teoría de la mente para la neurociencia cognitiva, dado su valor modulador y predictor de conductas de riesgo.
  • Bienestar emocional, psicológico y social en adultos argentinos en contexto de pandemia por COVID-19
    El objetivo del presente trabajo fue determinar el bienestar emocional, psicológico y social en adultos argentinos en contexto de pandemia por COVID-19. El diseño metodológico utilizado fue no experimental de corte transversal, bajo la modalidad de estudio descriptivo y de diferencia de grupos. Se trabajó con una muestra de 888 participantes, residentes en diferentes provincias de Argentina, de edades comprendidas de entre 18 y 84 años (MEDAD = 36.98; DE= 15.37; 51.2 % mujeres, 48.8 % varones). Los resultados informaron una disposición mayoritaria a experimentar niveles de salud mental languideciente. Las personas que se ubicaron en el polo languideciente del continuo de salud mental presentaron menores niveles de bienestar psicológico. El 56.2 % de los participantes refirió que la mayoría de las veces busca expresar sus emociones con su círculo cercano y el 43 % informó mantener el contacto con sus seres queridos de forma virtual. Se encontró un mayor nivel de bienestar emocional, psicológico y social en personas que expresaron sus emociones y mantuvieron contacto con sus seres queridos de forma virtual. En conclusión, frente a la situación epidemiológica causada por la pandemia de COVID-19 los adultos argentinos presentaron alteraciones significativas en los niveles de bienestar emocional psicológico y social con predominio de un estado de salud mental languideciente.
  • Funcionamiento diferencial de los ítems del Inventario de Cociente Emocional de Bar-On (EQ-i): una regresión logística ordinal híbrida iterativa

    Institución: Universidad de San Buenaventura

    Revista: Psychologia

    Autores: allahyari, Elahe

    Fecha de publicación en la Revista: 2020-12-31

    En medio del acalorado debate sobre la Inteligencia Emocional, este estudio retoma el Inventario de Cociente Emocional Bar-On (EQ-i), que mide todas las dimensiones de este constructo psicológico. Con el fin de comprobar la equivalencia de medición de EQ-i, se comprueba si las declaraciones formuladas en el cuestionario EQ-i tienen un significado equivalente entre los encuestados, independientemente de su sexo y grupo de edad. Se aplicó a los 2078 participantes las tres subescalas de IE. Se halló un funcionamiento diferencial de los ítems (DIF) clínicamente significativo. Por lo tanto, las asociaciones observadas anteriormente entre la IE y la edad pueden ser espurias y merecen un estudio adicional después de eliminar o reemplazar los elementos DIF.
  • Efecto de las experiencias adversas durante la niñez sobre la actividad electroencefalográfica en reposo: Una revisión sistemática

    Institución: Universidad de San Buenaventura

    Revista: Psychologia

    Autores: Sereno Torres, Liliana Camila; Camelo Roa, Sandra Milena

    Fecha de publicación en la Revista: 2020-12-31

    El progresivo interés en estudiar los efectos negativos en la fisiología y estructura cerebral producto de las experiencias adversas durante la niñez (EAN) ha propiciado el análisis de registros psicofisiológicos por medio de la electroencefalografía (EEG) en estados de reposo. Por tanto, el objetivo de este estudio permitió realizar una revisión sistemática basada en la metodología PRISMA para identificar las investigaciones adelantadas en los últimos 30 años. Para ello se utilizaron cuatro bases de datos: Scopus, PubMed, EBSCO y Redalyc; y dos listas de términos referentes a los tipos de EAN prevalentes en Colombia y al EEG en reposo. Inicialmente, se encontraron 21 556 artículos que contaron con los términos de búsqueda; se excluyeron 21 545 estudios que no cumplían con los criterios, y, finalmente, se seleccionaron 11 artículos de texto completo. Los resultados sugieren que la actividad de las bandas alfa α frontales derechas predicen mayor respuesta emocional a estímulos negativos, y mayor probabilidad de presentar problemas afectivos; contrario a la actividad electroencefalográfica en estas mismas bandas en regiones frontales izquierdas. Se espera que este estudio promueva investigaciones relacionadas con el análisis de perfiles electroencefalográficos y favorezca el avance de procesos terapéuticos más precisos y eficaces en la intervención del trauma.
  • Diseño y validación de un Protocolo de Atención Psicológica para la Ideación Suicida
    La cifra de personas que presentan o han presentado alguna conducta suicida ha aumentado significativamente en Colombia desde el año 2014 al 2019, convirtiendo la conducta suicida en una problemática de salud pública; sin embargo, es un concepto amplio, que abarca diferentes tipos de conductas, por esto es necesario establecer un protocolo de atención para estandarizar las acciones del terapeuta o personas que se desempeñan en los servicios prestadores de salud. El presente artículo tiene como objetivo describir cómo se realizó el diseño y la validación de un protocolo de atención psicológica para atención en ideación suicida de los consultantes que asisten a un centro de atención psicológica de una institución universitaria de la ciudad de Bogotá. Se realizó un estudio cuantitativo, de tipo instrumental, el cual implicó: a) el diseño de la ruta de atención, situaciones que activan el protocolo y el módulo de atención en crisis; b) la participación de 10 jueces expertos con el fin de realizar la validación por contenido de todos los componentes del protocolo de atención psicológica. Los resultados arrojaron que el diseño es pertinente, suficiente y relevante para la problemática que se buscó abordar.
  • Calidad de vida relacionada a la compasión, burnout y sobrecarga del cuidador en enfermeras/os bolivianos
    Las/os enfermeras/os desarrollan una actividad laboral centrada en el cuidado de los otros. Esta labor es fuente de satisfacción, pero también ha implicado niveles importantes de fatiga y deterioro en su calidad de vida. El propósito del presente estudio fue establecer los predictores de calidad de vida relacionada a la compasión en enfermeras/os de hospitales públicos de La Paz y El Alto, Bolivia. Para ello se consideraron como predictores la sobrecarga del cuidador, el burnout y características sociolaborales. Participaron 500 enfermeras/os de cuatro hospitales, de los cuales 82,4 % fueron mujeres, con un rango de edad de entre 21 y 61 años. Se utilizó un diseño no-experimental de tipo descriptivo y correlacional, y de corte transversal. Se encontró que el factor de burnout de agotamiento emocional, la sobrecarga del cuidador y el hecho de tener hijos predicen negativamente la calidad de vida relacionada a la compasión. Además, se observó una correlación negativa del agotamiento emocional con la edad y los años de experiencia laboral. Se discute sobre la necesidad de otorgar mejores condiciones laborales que alivien el desgaste, faciliten la interacción trabajo-familia y promuevan una mejor calidad de vida en enfermeras/os.
  • Rumiación cognitiva y afecto negativo como predictores diferenciales de los síntomas psicopatológicos internalizantes
    Los modelos transdiagnósticos para los problemas de ansiedad, depresión y somatización han tenido evidencia para variables como la rumiación cognitiva y el afecto negativo; sin embargo, las asociaciones diferenciales entre estas dos variables en la explicación psicopatológica requiere aún ser investigada. El objetivo fue analizar la relación entre la rumiación cognitiva según las dimensiones de la rumiación: reproche y reflexión, con el afecto negativo y los síntomas psicopatológicos internalizantes depresivos, ansiosos y psicosomáticos en adultos colombianos. Se llevó a cabo una investigación cuantitativa con un diseño transversal explicativo, en el que se definió una red estructural de relaciones entre constructos mediante un diagrama de senderos y ecuaciones estructurales. Se contó con una muestra final de 640 personas, con una edad media de 31.07 años (DE = 11.27). Los resultados indicaron correlaciones significativas parciales y de orden cero entre las variables transdiagnósticas y las sintomáticas internalizantes, mediante un modelo ajustado que permitió explicar en un 74 % estas problemáticas a partir de la rumiación cognitiva y la función mediadora parcial del afecto negativo. En los síntomas depresivos y ansiosos se obtuvo que están mediados parcialmente por el afecto negativo, mientras que la medida de somatización obtuvo un coeficiente de regresión significativo con el afecto negativo como predictor independiente. Estos resultados aportan a la comprensión de la interacción de la rumiación y el afecto en la aparición de los síntomas internalizantes de manera diferencial. Se recomendó contar con una muestra clínica que ayudaría a identificar con mayor precisión la varianza explicada del modelo obtenido, lo que favorecerá los actuales tratamientos transdiagnósticos disponibles.
  • Desarrollo psicomotor en la infancia temprana y funcionalidad familiar

    Institución: Universidad de San Buenaventura

    Revista: Psychologia

    Autores: Moretti, María Paula; Lechuga, María Jimena; Torrecilla, Norma Mariana

    Fecha de publicación en la Revista: 2020-12-31

     Se investigó el desarrollo psicomotor temprano y si existían diferencias significativas en las diversas áreas de este desarrollo según la funcionalidad familiar (cohesión y adaptabilidad familiar) desde la percepción materna. Se trabajó con un diseño no experimental de alcance descriptivo. La muestra estuvo compuesta por 32 diadas madre-hijo de entre 12 y 27 meses de edad. Se administró el Instrumento de Observación del Desarrollo Infantil (IODI), la Prueba Nacional de Pesquisa (PRUNAPE) y FACES III. Se encontraron diversas diferencias significativas entre tipo de cohesión-adaptabilidad familiar y áreas de la PRUNAPE (p<.05) y del IODI (p<.05). Se observó un desarrollo infantil temprano más favorable en las áreas personal social, lenguaje y socioemocional, en aquellas familias conectadas y flexibles.
  • Factores de riesgo perinatal asociados al trastorno del espectro autista y al síndrome de Rett

    Institución: Universidad de San Buenaventura

    Revista: Psychologia

    Autores: Nieto Capador, Darío; Utria Rodriguez, Óscar Emilio

    Fecha de publicación en la Revista: 2023-04-25

    El propósito de este proyecto fue identificar los factores de riesgo perinatal asociados al trastorno del espectro autista (TEA) y al síndrome de Rett y compararlos entre sí, estando enmarcado dentro de un estudio de tipo descriptivo. Para esta investigación se utilizó una unidad de análisis conformada por 421 historias clínicas, de las que 377 fueron de TEA y 44 de Rett, a las cuales se les aplicó un instrumento especializado en identificar factores de riesgo perinatales llamado Cuestionario Materno de Riesgo Perinatal (CMRP), con el que se encontró una gran prevalencia de niños nacidos por cesárea y que las ocupaciones de sus padres estaban relacionadas con los cuidados requeridos por el trastorno. Esta identificación de factores servirá para la toma de precauciones a nivel clínico médico y a nivel de prevención de los riesgos asociados al trastorno del espectro autista y el síndrome de Rett.
  • Editorial

    Institución: Universidad de San Buenaventura

    Revista: Psychologia

    Autores: Hewitt Ramírez, Nohelia

    Fecha de publicación en la Revista: 2020-12-31

          En el volumen 14 (2) de 2020 de nuestra revistaPsychologia: Avances de la disciplina, el lector encontrará unconjunto de artículos de investigadores de Colombia,Chile, Argentina, Bolivia, que son producto de unproceso investigativo cooperativo y colaborativo