vol. 1 (1993)
Browse
Recent Items
- La ley 60 y el desarrollo territorial
Institución: Universidad de Cartagena
Revista: Panorama Económico
Autores: Mejía-Dager, Germán
Fecha de publicación en la Revista: 1993-01-01
La Ley 60 de 1993 establece unos mecanismos técnicos de asígnacíón y transferencias de recursos, que conllevan a unos niveles optimos de inversión tanto para la nación como para los entes territoriales. Esta Ley se fundamentó bajo cuatro aspectos basados en el proceso de descentralización como la Ley 12 de 1986 y los decretos-Ley 077 - 081 de 1987, la distribución de competencias de los entes territoriales (municipio): el situado fiscal y la participación ciudadana a nivel municipal para la inversión. - Violencia y acumulación de capital
Institución: Universidad de Cartagena
Revista: Panorama Económico
Autores: Rodríguez-Estupiñan, Gerardo
Fecha de publicación en la Revista: 1993-01-01
Un tema que parece de nunca acabar es el de la violencia generada en nuestro país por diversos factores: Crísís de estado plasmado en los brotes de corrupción y despilfarros, limitantes de la inversión social y concentración del ahorro como del ingreso que han aislado y marginan a la mayoría de la población. No podemos dejar de tener en cuenta la manifestación de violencia más reciente como es el de la delincuencia organizada en el narcotráfico. - La banca de inversión: Investment Banking
Institución: Universidad de Cartagena
Revista: Panorama Económico
Autores: Merlano-De La Ossa, Felipe
Fecha de publicación en la Revista: 1993-01-01
El nuevo modelo de desarrollo económico que se está aplicando en el país pretende, entre otros aspectos, exponer nuestros productos a la competencia en los mercados ínternacionales. Un elemento necesario (no suficiente) en el logro de este objetivo, está determinado por el oportuno y eficiente apoyo del sector financiero al sector real de nuestra econornía.Las reformas financiera, cambiaria, laboral, tributaria, de comercio exterior, inversión extranjera, además de los nuevos elementos incluídos en la Constitución de 1991, permiten iniciar el camino hacia ese nuevo entorno económico deseado. Sin embargo, existen en los mercados internacionales de dinero y capitales algunos sistemas y estrategias de negociación sobre los cuales no se tiene un conocimiento general y adecuado. - El plan de mercadeo estratégico como herramienta competitiva para gerenciar en tiempo de apertura
Institución: Universidad de Cartagena
Revista: Panorama Económico
Autores: Sierra-Anaya, Germán
Fecha de publicación en la Revista: 1993-01-01
El ambiente empresarial de hoy caracterizado por cambios rápidos y turbulentos en el orden económico, sociocultural y tecnológico, exige por parte de las empresas una gran flexibilidad en sus estructuras, estrategias y elasticidad mental para poder adaptarse a estas nuevas realidades.El enfoque administrativo de típica orientación hacia adentro, con énfasis en el subsistema de producción o ventas, ha perdido toda validez; y quien se aferre a esta orientación gerencíal. inexorablemente conducirá su organización al abismo. - La historia, la ciencia política y la administración de empresas
Institución: Universidad de Cartagena
Revista: Panorama Económico
Autores: Covo-Torres, Augusto
Fecha de publicación en la Revista: 1993-01-01
En el mundo moderno, escribió Bertrand Rusell, e incluso, hasta donde nos es dable pronosticar para el Siglo XXI a un individuo le es y le será imposible lograr resultados importantes sino logra dominar (léase Administrar), alguna amplia organización. - Principios básicos de Etica Profesional
Institución: Universidad de Cartagena
Revista: Panorama Económico
Autores: Rodríguez-Gutiérrez, Arturo
Fecha de publicación en la Revista: 1993-01-01
Ética y moral por tener un mismo significado: tratado de los hábitos o costumbres. Individualmente han sido definidas así:"Etíca, es la ciencia del comportamiento moral de los hombres en sociedad"."Moral, es un sistema de normas, principios y valores de acuerdo con el cual se regulan las relaciones mutuas entre los individuos o entre ellos y la comunidad". - Incrementos salariales con base en la productividad. Algunas implicaciones
Institución: Universidad de Cartagena
Revista: Panorama Económico
Autores: Quesada-Ibargüen, Victor Manuel
Fecha de publicación en la Revista: 1993-01-01
Cuando estamos adportas de una nueva ronda de negociaciones en el Consejo Nacional Laboral, el Ministerio de Traba] o y Seguridad Social de una parte, y de otra la ANDI, han sugerido la fijación del salario con base en la productividad.No se sabe si esta idea se esbozó con plena convicción de sus posibilidades de aplicación, o simplemente se planteó para poner a los Colombianos a especular alrededor de la misma. - Una aproximación pedagógica a la revaluación
Institución: Universidad de Cartagena
Revista: Panorama Económico
Autores: Serpa-Alvarez, Pablo
Fecha de publicación en la Revista: 1993-01-01
Con el sano propósito de acercarnos un poco más a la comunidad y lograr una mayor identificación cultural, presentamos el siguiente trabajo que pretende desmítíficar el tratamiento académico que se le ha dado a un relevante fenómeno económico como es la revaluacíón, fenómeno que ha cobrado gran protagonismo en la vida económica del país, especialmente a partir de la implementación del nuevo paradigma y/o modelo de Política Económica que tiene como acción de punta la Apertura Econámica. - Hacia la interacción de la empresa y la universidad
Institución: Universidad de Cartagena
Revista: Panorama Económico
Autores: Sánchez-Piedrahita, Liliana
Fecha de publicación en la Revista: 1993-01-01
El desarrollo de un país, y del mundo en general, depende de la interaccíón de la empresa, la universidad y el gobierno: las tres principales fuentes de poder y guías de la comunidad. Estas deben unirse en sus propósitos y actividades, pero desafortunadamente, a veces la empresa se encuentra encasillada con numerosas regulaciones e imposiciones fiscales establecidas por el gobierno. De igual forma se descuida la educación general, en especial la universitaria, ignorando que el recurso humano es la clave del desarrollo y por tanto debe ser la inversión más importante y valiosa de cualquier país. - Editorial
Institución: Universidad de Cartagena
Revista: Panorama Económico
Autores: Fernández-Guerrero, Martha Mercedes
Fecha de publicación en la Revista: 1993-01-01
- El nuevo estatuto cambiario
Institución: Universidad de Cartagena
Revista: Panorama Económico
Autores: Aguilera-Díaz, María
Fecha de publicación en la Revista: 1993-01-01
El nuevo estatuto cambiario adoptado mediante la Resolución Externa Nº 21 del 2 de septiembre de 1993 de la Junta Directiva del Banco de la República, derogó la Resolución 57 de 1991 de la Junta Monetaria, con sus adiciones y modificaciones. No obstante, dejó vigentes las disposiciones relacionadas con la posición propia de los intermediarios del mercado cambiario. Las relativas a los títulos canjeables por certificados de cambio y las concernientes al comercio del oro. - Futuro energético de la Costa
Institución: Universidad de Cartagena
Revista: Panorama Económico
Autores: Cabarcas-Mendoza, Luis
Fecha de publicación en la Revista: 1993-01-01
No podemos desvincular el futuro energético de la Costa del futuro Nacional, ya que el desarrollo de ambos va concatenado. El sistema eléctrico nacional estaba basado primordialmente en el sistema de la hidroelectricidad. posteriormente, se consideró de manera un poco más técnica, la necesidad de equilibrar éste con energía térmica y fue así como nació Corelca. - Algunas consideraciones acerca de la importancia de la política fiscal en el entorno económico del país
Institución: Universidad de Cartagena
Revista: Panorama Económico
Autores: Andrade-Madiedo, Rafael; Torres-Torres, Elmer; Galvis-Osorio, Jose
Fecha de publicación en la Revista: 1993-01-01
Dentro de una actividad económica, la política Fiscal es el marco de referencia utilizado para identificar los cambios en las tasas efectivas de los íripuestos y de los gastos del gobierno, con los que se logra modíflcar la demanda agregada, mantener la ocupación plena y los precios estables, es decir la estabil ízacíón económica; por eso, la política económica tiene que enten- derse bajo dos aspectos básícos:A. Una Política Fiscal Coyuntural o de corto plazo referida a los objeuvos de la estabilización, con énfasis en la Política del gasto Público a nivel global e ingreso público y financiamiento.B. una Política Fiscal Estrutural o de largo plazo referida al desarrollo económico abarcando la política del gasto público en cuanto a composición y estructura; una política tributarta dirigida a la distribución de la carga írnpositiva y sus efectos en el comportamiento de los agentes económicos. - Industria de la camaricultura
Institución: Universidad de Cartagena
Revista: Panorama Económico
Autores: Mogollón-Vélez, José Vicente
Fecha de publicación en la Revista: 1993-01-01
En Colombia el desarrollo de los cultivos de langostinos se inició en el período de 1979 a miles de hectáreas costaneras de tierras no aptas para ningún otro cultivo, podían ser incorporadas a esta interesante actividad, excelente generadora de divisas y empleo, con una demanda mundial en aumento. - Divorcio entre la política fiscal y el presupuesto público
Institución: Universidad de Cartagena
Revista: Panorama Económico
Autores: Rico-Calvano, Florentino
Fecha de publicación en la Revista: 1993-01-01
A nivel nacional puede apreciarse un divorcio entre la polítíca fiscal y el presupuesto público. Esta situación ha originado profundos problemas sobre la Administración Pública y la Política Macroeconómica, ya que el presupuesto como expresión monetaria cumple varios fines en forma simuItánea, es decir, constituye un instrumento de planificación estratégica, base de la programación financiera de cualquier organismo, sea público o privado, y de igual manera es de suma utilidad como expresión de su política fiscal. Este divorcio se presenta por el contraste entre la vulnerabilidad de algunos componentes de las Finanzas públicas y la extrema rigidez de otros. Este desequilibrio origina problemas serios en Colombia y sobre todo en la Costa Atlántica ya que las bases tríbutarías son muy estrechas, un control fiscal deficiente, la fuerte dependencia de la evolución de precios externos y una mayor incitabilidad macroeconómica. - Cultura organizacional
Institución: Universidad de Cartagena
Revista: Panorama Económico
Autores: Alvarez-Rodrígues, Jesús
Fecha de publicación en la Revista: 1993-01-01
Como es apenas natural los miembros de una organización se interrelacionan e ínteractúan. En este proceso comparten una serie de vivencias que de alguna manera y por razones no suficientemente explicadas, ellos mismos seleccionan y las torna repetitívas en la medida en que vayan contando con la aprobación del grupo social. A tal punto se reiteran estas acciones que se convierten en habituales y todos las aceptan y toleran. Esa manera de comportarse entre los miembros de una organización se transforma, con el correr del tiempo, en normas inquebrantables y de obedecimiento forzoso para el grupo. Ese conjunto de formas de comportarse, de ver, de sentir, de pensar, de manifestarse, son las que constituyen la cultura. De manera que la cultura es el estilo o la forma particular, típica, singular o sui generis, como se hacen las cosas en una organización. La cultura es la resultante de la interacción de los miembros. - Escribientes, escribidores y escritores...
Institución: Universidad de Cartagena
Revista: Panorama Económico
Autores: Bozzi, Sara Marcela
Fecha de publicación en la Revista: 1993-01-01
Según mi pequeño Larousse ilustrado, escribir es "figurar el pensamiento por medio de signos convencionales". Escritor -agrega- "es la persona que escribe. El autor de obras escritas e impresas". No confundir entonces con otras palabras similares como escribiente, "el que tiene por oficio copiar o escribir el dictado", o escribidor, que lisa y llanamente quiere decir, "mal escritor".