vol. 12 núm. 2 (2018)
Browse
Recent Items
- Algunas variables de salud mental asociadas con la propensión al abandono de los estudios universitarios
Institución: Universidad de San Buenaventura
Revista: Psychologia
Autores: Caballero Dominguez, Carmen Cecilia; Gallo-Barrera, Yeison; Suárez Colorado, Yuly
Fecha de publicación en la Revista: 2018-07-01
Este estudio tuvo por objetivo establecer la asociación de algunas variables de salud mental (burnout académico, ansiedad rasgo-estado y depresión) sobre la propensión al abandono de los estudios en estudiantes universitarios. Estudio de tipo observacional, analítico, trasversal. La muestra estuvo conformada por 252 estudiantes, distribuidos así: 23% (59) del programa de Enfermería, 39% (99) del programa de Medicina y 37% (94) del programa de Psicología, evaluados a través del Maslach Burnout Inventory-Student Survey, Ansiedad de Rasgo y de Estado, Inventario de Depresión de Beck, y cuestionario de Propensión al Abandono. Los resultados indican que la ansiedad estado (OR= 2.944 [1.712 – 5.065], p= 0.000) predice la propensión al abandono en universitarios. Se concluye que la ansiedad estado es un factor de riesgo para la propensión al abandono, por tanto, se recomienda el fortalecimiento de los recursos personales desde la autoeficacia y la incorporación de la familia desde el inicio de la vida universiaria. - Aportes de la investigación a las políticas públicas en salud en el distrito capital 2010-2013
Institución: Universidad de San Buenaventura
Revista: Psychologia
Autores: Lozano-Ardila, Martha; Hewitt-Ramírez, Nohelia; Avendaño-Triviño, Carlos; Juárez, Fernando
Fecha de publicación en la Revista: 2018-07-01
El presente estudio presenta la descripción de la producción de conocimiento en salud, la calidad de vida, los factores globales que afectan la salud, los sistemas, servicios y políticas de salud, las estructuras y procesos que afectan diferencialmente la salud de la población en el marco de las prioridades del plan decenal de salud pública en Bogotá desde 2010 hasta 2013. Se tomaron en consideración los planteamientos del Plan Decenal de Salud Pública 2012-2021 y la agenda temática priorizada en CT+I para la Salud, Bogotá, 2013. Por consiguiente, a partir del análisis de 1516 documentos localizados en bibliotecas universitarias públicas y privadas, de instituciones de salud, publicaciones científicas en revistas y online. Se diseñó una base de datos, una ficha descriptiva con 140 ítems y una entrevista semiestructurada. La información obtenida se sometió a análisis tanto cuantitativos como cualitativos. En diferentes investigaciones se incluye el tema de la política pública como un eje clave para la producción y apropiación de conocimiento en el tema de salud. Otros estudios sugieren la necesidad de fortalecer los mecanismos de prevención y promoción de la salud, la atención de problemas específicos como las enfermedades transmisibles que ponen en riesgo la salud de la población residente en la capital. También se encuentran sugerencias para el mejoramiento de la calidad de los sistemas, servicios de salud. Se sugiere fortalecer la investigación en salud en la Capital para tener un conocimiento actualizado en este campo y contribuir al desarrollo de la política pública en salud para el Distrito Capital. - La intencionalidad de la acción en el proceso motivacional humano
Institución: Universidad de San Buenaventura
Revista: Psychologia
Autores: Flórez Alarcón, Luis Enrique
Fecha de publicación en la Revista: 2018-07-01
El presente escrito se propone analizar el papel de la intención como unidad de análisis que permite comprender y explicar el funcionamiento psíquico individual, lo cual se expresa a través del proceso conocido como condicionamiento intencional (Esteban-Guitart, 2013). Se propone que este funcionamiento psíquico individual de tipo intencional se sustenta sobre la formación de un sentido subjetivo acerca de la acción (González-Rey, 2010), y se hacen algunas hipótesis acerca del proceso que sigue su formación a través de las diversas fases del ciclo motivacional, de acuerdo con evidencia empírica proveniente de diversas fuentes. El aspecto diferencial de este escrito es que toma al modelo de Rubicón de la Acción (Heckhausen & Gollwitzer, 1987) como marco de análisis del proceso motivacional, para especificar los factores que, en cada fase del proceso, tanto en su etapa propiamente motivacional como en su etapa volitiva, subyacen a la formación de ese sentido subjetivo que da origen a la intención de actuar y mantiene a la persona en la ejecución de la acción hasta obtener el resultado esperado. Se concluye hipotéticamente que el sentido subjetivo de esas acciones se construye a lo largo de las fases del ciclo motivacional, condensando e integrando en sí mismorepresentaciones propias de un sentido de utilidad, de control, de valor, de coherencia, de realidad presente, y de tiempo futuro, en relación a una acción determinada. - Relación entre apoyo social percibido y disposición resiliente en adolescentes paraguayos
Institución: Universidad de San Buenaventura
Revista: Psychologia
Autores: Coppari, Norma; Bagnoli, Laura; Codas, Gerónimo; López Humada, Heidi; Martínez, Úrsula; Martínez, Larissa; Montanía, Maureen
Fecha de publicación en la Revista: 2018-07-01
El estudio de la adolescencia ha destacado la vulnerabilidad del proceso asociado con variables como la disposición resiliente, presente en aquellos recursos que pueden hacer la diferencia para el sustento del bienestar o su ausencia. De estos recursos se destaca el apoyo social que el adolescente percibe de su entorno. El objetivo de la investigación se centró en establecer la relación entre el apoyo social percibido y la disposición resiliente, y compararlas conforme el sexo y la edad de una muestra de adolescentes paraguayos escolarizados. Se llevó a cabo un diseño comparativo y correlacional, con 1334 adolescentes escolarizados de 12 a 18 años (ME= 14.99; DE= 1.66), 725 mujeres y 609 varones. Se empleó la Escala de Apreciación de Apoyo Social –EAAS y el Inventario de Resiliencia IRES. Los datos evidenciaron que no existe correlación entre apoyo social y disposición resiliente en esta muestra específica de adolescentes paraguayos, por factores que habrá que seguir investigando. Se observan diferencias en el apoyo social de amigos y de otros, mayormente en los varones. En las mujeres, se observan diferencias significativas en las escalas de resiliencia, en el sentido del humor, autoeficiencia y empatía. En cuanto a edad, los adolescentes de 16 a 18 años puntúan más en religiosidad y en el apoyo social, familiar, de amigos y de otros. Se sugiere estudiar otras variables relacionadas con el apoyo social y la disposición resiliente, en tanto muchas de las políticas públicas preventivas de atención a la salud positiva refuerzan su importancia en la adolescencia. - Evidencias psicométricas iniciales de la escala de autoeficacia para envejecer (EAEE) en adultos mayores peruanos
Institución: Universidad de San Buenaventura
Revista: Psychologia
Autores: Caycho-Rodriguez, Tomas; Ventura-León, José; Azabache-Alvarado, Karla; Barboza-Palomino, Miguel; Fergusson Cárdenas, Ingrid; Rojas-Jara, Claudio
Fecha de publicación en la Revista: 2018-07-01
El estudio examina las evidencias psicométricas de la Escala de Autoeficacia para Envejecer (EAEE) en una muestra de 400 adultos mayores (75.2% mujeres y 24.8% hombres) de la ciudad de Trujillo (Perú) con una edad promedio de 73.37 años (DE = 7.86). Los participantes completaron la EAEE junto con medidas de satisfacción con la vida y depresión. El análisis factorial exploratorio (AFE), reveló que la EAEE presentaba una estructura factorial unidimensional. El análisis factorial confirmatorio (AFC), mostró que el modelo unidimensional tenía un ajuste aceptable (S-Bχ2 = 54.02, df = 345 p = .001; S-Bχ2/df = 1.54; CFI = .97; RMSEA = .052 [IC90% .021, .078]; y SRMR = .049; AIC= 118.96) y una confiabilidad adecuada (ω = .88 [IC95% .84 – .91]; α = .88 [IC95%: .84 - .91]). Los puntajes de la EAEE se correlacionaron de manera positiva con la satisfacción con la vida (r = .56, p< .01 [IC95%: .46, .79]) y negativa con la depresión (r = -.48, p< .01 [IC95%: -.37, -.73]). Los resultados sugieren que la EAEE presenta evidencias de validez basada en la estructura interna, convergente y discriminante, así como una adecuada confiabilidad. - Diseño y validación de una escala de actitudes hacia la paternidad para muestras colombianas
Institución: Universidad de San Buenaventura
Revista: Psychologia
Autores: Camacho-Reyes, Daniela; Cardona-Rodríguez, Mariana; González-Rojas, Daniela; Rincón-Cervera, Ingri Paola; Zarta-Arizabaleta, Maria Alejandra; Riveros Munévar, Fernando
Fecha de publicación en la Revista: 2018-07-01
La familia es el sistema transmisor de comportamientos por excelencia y la pareja, en el momento de decidir tener un hijo, reflexiona acerca de ciertos ideales y expectativas con respecto a la forma de crianza que, en los hombres, determina el valor de la carga emocional y poder en el género masculino. Por lo anterior, el objetivo de este estudio fue diseñar y validar una escala para medir las actitudes hacia la paternidad, que delimitan aspectos comportamentales eficaces para una buena crianza. Para ello se realizó una tabla de especificaciones y se construyeron los reactivos, los cuales fueron sometidos a validación por jueces. Se realizó el ajuste de la escala, y fue aplicada a 240 hombres colombianos con edades comprendidas entre los 18 y 52 años (media=24,7). Tras hacer el análisis factorial exploratorio, se agruparon los reactivos con base a lo sugerido por el programa y se hizo la depuración pertinente según los resultados obtenidos. Ulteriormente, dichos resultados se sometieron a un análisis factorial confirmatorio, verificando el ajustedel modelo. Los índices de validez y concordancia indicaron que los ítems eran esenciales, el análisis de correlaciones indicó homogeneidad entre los ítems y el instrumento mostró tener alta fiabilidad. En conclusión, se puede afirmar que la Escala de actitudes hacia la paternidad es una escala válida y confiable para ser utilizada en población colombiana, recomendando repetir el estudio para replicar estos hallazgos y estimar la plausibilidad de ser extrapolada al género femenino. - Psicología de la salud en Colombia: formación e investigación
Institución: Universidad de San Buenaventura
Revista: Psychologia
Autores: Velandia, Milady Sofía; Salamanca Camargo, Yenny; Alarcón prieto, María Fabiola
Fecha de publicación en la Revista: 2018-07-01
Se trata de una investigación documental, cuyo objetivo fue identificar el estado de la psicología de la salud en Colombia durante los años 2012 a 2018, a partir de la información disponible sobre grupos de investigación y programas de formación en psicología. Los resultados indican que 183 universidades ofertan el programa de pregrado en psicología, de los cuáles 61 incluyen asignaturas relacionadas con psicología de la salud; así mismo, existen siete programas de formación posgradual y tres de formación continuada sobre esta especialidad; respecto a los grupos de investigación en psicología, se identifican 177, de los cuales, 52, investigan sobre psicología de la salud, siendo más frecuente los temas relacionados con evaluación y en menor medida, los afines con gerencia en salud. Se concluye, que existe un incremento en el número de grupos de investigación y de programas en los diferentes niveles de formación profesional en psicología de la salud, identificando mayor interés en la evaluación por encima de la intervención y diferencias entemas de interés y número de horas por asignaturas, independientemente del nivel de formación. - Adaptación y propiedades psicométricas del cuestionario de autoevaluación prenatal en mujeres gestantes residentes de la ciudad de Bogotá
Institución: Universidad de San Buenaventura
Revista: Psychologia
Autores: Lezama, Sandra Rocio; Buitrago León, Luz Helena
Fecha de publicación en la Revista: 2018-07-01
Teniendo en cuenta la importancia de trabajar y valorar los aspectos psicosociales de las mujeres gestantes, la presente investigación tuvo como objetivo adaptar e identificar las propiedades psicométricas del cuestionario de autoevaluación prenatal en mujeres gestantes que residen en la ciudad de Bogotá. Para esto se revisaron, los conceptos teóricos de adaptación y validación de pruebas psicométricas, así como investigaciones que tuvieran como objeto de estudio los aspectos psicosociales en mujeres gestantes. Se siguieron los lineamientos para la adaptación y validación de pruebas psicométricas por lo que se realizó adaptación lingüística de contexto, validación de contenido y validez de constructo en el que se aplicó la prueba a 430 mujeres gestantes para posteriormente realizar un análisis factorial en el que se tuvoen cuenta la varianza explicada mediante el método de rotación Quartimax. Se encontró que el instrumento cuenta con una buena consistencia interna y una adecuada confiabilidad en la estructura de cada una de las cuatro dimensiones conformadas. Se recomienda la aplicación y el análisis del cuestionario como una totalidad para identificar los aspectos psicosociales presentes en las gestantes, debido a que el constructo que enmarca al instrumento se explica como una unidimensionalidad. - Datos normativos y estandarización de un protocolo de pruebas neuropsicológicas para la evaluación de la memoria en estudiantes universitarios
Institución: Universidad de San Buenaventura
Revista: Psychologia
Autores: Puerta Lopera, Isabel Cristina; Dussan Lubert, Carmen; Montoya Londoño, Diana Marcela; Landinez Martinez, Daniel Alfredo
Fecha de publicación en la Revista: 2018-07-01
En el presente articulo se describen los resultados de un estudio de normalización y estandarización de tareas neuropsicológicas para evaluar la memoria en población universitaria. En el estudio participaron 208 estudiantes universitarios de Manizales sin patología neurológica o psiquiátrica asociada, evaluados con el Test de Aprendizaje Auditivo Verbal de Rey, el Test de la figura compleja de Rey, el Test de Audición Serial Pautada (Pasat), y Test de Retención Visual de Benton. En relación con el plan de análisis estadístico puede indicarse que la validez de apariencia fue evaluada mediante juicio de expertos; la de contenido utilizando análisis factorial; la validez de criterio concurrente, a través del coeficiente de correlación; la consistencia interna con el coeficiente alfa de Cronbach; la consistencia relacionada con el tiempo de aplicación mediante la proporción de aciertos y la consistencia relacionada con la aplicación por diferentes evaluadores, utilizando el coeficiente de correlación intraclase y la proporción de aciertos. Para establecer la normalidad de los datos se empleó la prueba de Shapiro Wilk, la comparación entre puntuaciones medias de hombres y mujeres se realizó con la U de Mann - Whitney o t de Student, finalmente se obtuvieron baremos para los test incluidos. Entre los resultados puede indicarse que se evidenció adecuada validez de apariencia, contenido y criterio concurrente para cada test, altos niveles de consistencia interna, confiabilidad pretest – postest, y confiabilidad relacionada con la aplicación de los diferentes evaluadores para las pruebas.