vol. 13 núm. 1 (2020)

Browse

Recent Items

Now showing 1 - 9 of 9
  • Páginas preliminares

    Institución: Universidad Militar Nueva Granada

    Revista: Academia y Virtualidad

    Autores: Editorial Neogranadina

    Fecha de publicación en la Revista: 2020-05-07

  • El aprendizaje autónomo en la educación superior, modalidad virtual: Una lectura desde las antropotécnicas

    Institución: Universidad Militar Nueva Granada

    Revista: Academia y Virtualidad

    Autores: Pérez Lasprilla, Miller Antonio

    Fecha de publicación en la Revista: 2020-05-07

    Este artículo plantea el análisis del aprendizaje autónomo en la educación superior, modalidad virtual, con base en el concepto de antropotécnicas. Para este objetivo se describe la formación de los hábitos en la escuela y la diferencia entre las formas de expresión y contenido de la cultura académica y la cultura común. Con esta descripción y diferenciación se identifican tres aspectos que es preciso observar a fin de mantener y generar el aprendizaje autónomo en la modalidad virtual: la delimitación del espacio, el tiempo para estudiar y el seguimiento in situ a la ejecución de los ejercicios que practican los estudiantes en los salones de clase. Como conclusión se anota que el fortalecimiento del aprendizaje autónomo en la modalidad virtual depende de una serie de ejercicios de autooperación para el estudio permanente y sostenido de la cultura académica bajo la orientación constante de profesores con un mayor dominio del conocimiento formal.
  • Concepciones de futuros profesores de matemáticas en el contexto de la argumentación

    Institución: Universidad Militar Nueva Granada

    Revista: Academia y Virtualidad

    Autores: Cervantes-Barraza, Jonathan Alberto

    Fecha de publicación en la Revista: 2020-05-07

    El objetivo de esta investigación es caracterizar las concepciones matemáticas de futuros profesores en la resolución de ecuaciones diferenciales ordinarias en el contexto de la argumentación. Los conceptos de argumentación colectiva, las concepciones matemáticas y las ecuaciones diferenciales ordinarias constituyen el marco conceptual de la investigación, reflejados en la implementación del modelo enriquecido de Toulmin, una herramienta metodológica que permite reconstruir las concepciones de los profesores desde la argumentación matemática. Los resultados de la investigación señalan que las concepciones matemáticas de futuros profesores se fundamentan en los sistemas de representación y las formas para comprobar soluciones de ecuaciones diferenciales ordinarias para el caso de las curvas ortogonales.
  • Protagonismo colectivo e individual de los padres de familia en la escuela pública
    Este estudio presenta el protagonismo colectivo e individual de los padres de familia en la participación y la responsabilidad en las actividades de la escuela pública. La investigación demuestra lo significativo en el género, ya que presenta mayor participación individual del género masculino en razón al esfuerzo físico en las actividades comunales y escolares, así como en el protagonismo colectivo en las actividades pedagógicas y de organización de la escuela pública en la mejora de la educación. En tal sentido, el protagonismo de los padres de familia tanto de forma colectiva como individual es la generación de valores en la organización y en la institucionalidad en la escuela pública. Se utilizó un diseño no experimental, con un enfoque cuantitativo de tipo básico a un nivel correlacional de corte transversal. En una primera fase, se realizó un análisis de los factores del rol de los padres de familia en la escuela en el protagonismo de su actuar en las actividades educativas. En la segunda, los resultados muestran distintas condiciones intervinientes en la dinámica, entre las que se destacan la situación socioeconómica de los padres de familia en la participación y la responsabilidad en las actividades de la escuela.
  • Prácticas de docencia tradicional en ambientes de educación virtual

    Institución: Universidad Militar Nueva Granada

    Revista: Academia y Virtualidad

    Autores: Parra Castrillón, José Eucario

    Fecha de publicación en la Revista: 2020-05-07

    En este trabajo se presenta un análisis sobre prácticas de educación presencial que se llevan a cursos de matemáticas en modalidad virtual con la justificación de preservar altos estándares de calidad académica. Se desarrolló una investigación cualitativa con enfoque fenomenológico mediante técnicas de observación semiestructurada y entrevistas en profundidad. La población de estudio la conformaron estudiantes de ingeniería industrial e ingeniería de sistemas de modalidad virtual, pertenecientes a una universidad reconocida por su calidad y tradición académica, con modalidad predominantemente presencial. Los análisis se realizaron con base en las siguientes categorías: interacción con los contenidos de los cursos, entornos personales del estudiante, preparación y desarrollo de las actividades de evaluación, asesoría y colaboración de los profesores. Los hallazgos demostraron que la interposición de conceptos pedagógicos y curriculares de educación presencial en un modelo de educación virtual lleva a incoherencias y contrasentidos relacionados con criterios y técnicas de los procesos de evaluación, organización de actividades de aprendizaje, métodos y formas de estudio, características de los contenidos, formas de interacción entre estudiantes y posturas de los docentes en sus roles formativos. Además, se encontraron evidencias sobre construcciones ambivalentes de los ambientes personales de aprendizaje (ple) que realizan los estudiantes.
  • Las actividades de enseñanza-aprendizaje en el Espacio Europeo de Educación Superior: Las actividades prácticas con herramientas web 2.0
    Las actividades constituyen el nexo entre los contenidos con los resultados del proceso de enseñanza-aprendizaje. Se presenta un estudio realizado con métodos mixtos, cuyo objetivo empírico persiguió favorecer un cambio en la experiencia de aprendizaje del alumnado que elabora las actividades de una asignatura universitaria con herramientas web 2.0, a fin de analizar el cambio real de aprendizaje a través de estas. Entre las conclusiones se destaca que, si bien los estudiantes han crecido en un ambiente tecnológico, no son capaces de aprovecharlo para mejorar su aprendizaje. Sin embargo, tras realizar las actividades con herramientas web 2.0, manifestaron obtener mayores beneficios en su aprendizaje, mejorar su nivel de competencia digital y desarrollar una mejor actitud hacia el empleo de estas herramientas. Precisamente, tuvieron mejor rendimiento académico con relación a quienes las realizaron de forma convencional. Además, las actividades prácticas no las entienden de igual manera el alumnado y el profesorado, y aunque las actividades con herramientas web 2.0 suponen un esfuerzo de aprendizaje añadido y requieren formación previa específica, las consideran dentro de las actividades más prácticas.
  • Variables del estrés académico en estudiantes que cursan matemáticas en una facultad de ciencias administrativas y contables
    Este documento describe las variables que subyacen al estrés académico (EA) en estudiantes que cursan asignaturas de matemáticas en una facultad de ciencias económico-administrativas y contables (FACEAC) en una universidad privada de Bogotá, Colombia. El inventario de estrés académico (IEA) utilizado fue el de Polo, Hernández y Pozo, de 1996, con el fin de medir dos dimensiones: respuestas al estrés y actividades que producen estrés. En la aplicación del iea se verificó el coeficiente de alfa de Cronbach y se utilizó el método de análisis de componentes principales (ACP) para determinar las variables subyacentes al EA. En la investigación participaron 463 estudiantes, que corresponde al 78,1% de la población estudiantil activa de esa facultad. Los resultados, después de verificar todos los supuestos estadísticos, indicaron que la confiabilidad del instrumento es de 0,927; el análisis exploratorio forzado de los datos con ACP (KMO de 0,913, sig. 0,000, gl 300), con el método de rotación varimax con Kaiser, arrojó tres variables que interpretan el 49,688% de la varianza. Las variables son respuestas al EA, interacción estudiantes-saber matemático y evaluación. Finalmente, cabe señalar que el ea de los estudiantes que cursan matemáticas en una FACEAC debe tratarse desde la actividad docente, junto con programas del área direccionadas desde bienestar universitario tendientes al manejo adecuado del EA.
  • Modelo de diseño didáctico para la construcción de cursos virtuales: Una propuesta en la modalidad de educación a distancia de la Universidad de la Amazonia
    Esta investigación abordó la formulación de un modelo de diseño didáctico para la construcción de cursos virtuales, construido a partir del Modelo Pedagógico Mediacional de Educación a Distancia de la Universidad de la Amazonia y una revisión literaria, con aportes conceptuales y experimentales de los docentes de la modalidad de Educación a Distancia y desde el análisis de cuatro dimensiones fundamentales: organizacional, comunicacional, tecnológica y didáctico-pedagógica. Estas dimensiones orientan la estructuración de un curso virtual. El objetivo principal de la investigación se enmarcó en la formulación de una propuesta de modelo de diseño didáctico que oriente la construcción de cursos virtuales para la mediación didáctica en la modalidad a distancia. Se tomaron como referentes autores eruditos, publicaciones de la especialidad y experiencias de instituciones en educación virtual. A partir de lo planteado se realizó un estudio en el ámbito educativo de tipo descriptivo, interpretativo y transformativo, con enfoque mixto (cualitativo-cuantitativo) y fundamentado desde la teoría de la didáctica crítica, el cual dio como resultado avances hacia la construcción de lineamientos pedagógicos y didácticos que permitan articular de manera coherente la pedagogía, la comunicación, el currículo y la tecnología en función de la construcción de cursos virtuales de calidad mediante el uso pedagógico de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC).