vol. 10 núm. 4 (2021)
Browse
Recent Items
- Diagnóstico incidental de apendicitis aguda por colonoscopia, reporte de un caso
Institución: Universidad de Cartagena
Revista: Revista Ciencias Biomédicas
Autores: Aguancha Segebre, Iván; Araneda Muñoz, Gonzalo; Ceriani Bravo, Alejandro; Arrieta Pérez, Gabriel Antonio; Vega Stieb, Jorge; Palma Carvajal, Francisco
Fecha de publicación en la Revista: 2021-10-15
Introducción: la apendicitis aguda es una de las causas más comunes de abdomen agudo y una de las indicaciones más frecuentes de cirugía abdominal de urgencia. Se presenta con mayor frecuencia entre la segunda y tercera década de la vida, siendo más alta en el grupo etario entre los 10-19 años. Se presenta un caso de un paciente al cual se le diagnosticó de forma incidental una apendicitis aguda mediante colonoscopia, en el contexto de estudio por baja de peso. Caso clínico: paciente masculino de 47 años, con antecedentes de hipertensión arterial, consulta por baja de peso sin síntomas específicos. Al examen físico no se encontraron alteraciones de importancia y en los exámenes clínicos no se evidenció elevación de los parámetros inflamatorios, ni anemia. Se realizó inicialmente una endoscopia digestiva alta, que fue reportada normal y posteriormente colonoscopia, que mostró fosa apendicular prominente con salida espontánea de material de aspecto purulento por orificio apendicular y diverticulosis sigmoidea. Se realizó tratamiento antibiótico y apendicectomía laparoscópica diferida, informándose en el estudio histopatológico una apendicitis aguda. Conclusiones: la apendicitis es una de las causas más frecuentes de abdomen agudo e indicación más común de cirugía abdominal de emergencia. Actualmente su diagnóstico es fundamentalmente clínico y no hay ninguna presentación clínica que prediga con precisión la presencia de la enfermedad, describiéndose en la literatura varias presentaciones atípicas. En ocasiones el diagnóstico puede especificarse mediante laparoscopia exploratoria o incluso mediante procedimientos endoscópicos, en los casos en que los exámenes clínicos no son concluyentes. - Cambio de Color Arlequin: breve revisión de la literatura
Institución: Universidad de Cartagena
Revista: Revista Ciencias Biomédicas
Autores: Pinel Guzmán, Esther; Martínez Fernández, Brayan Julián; Pinel Dubón, José Rafael
Fecha de publicación en la Revista: 2021-10-15
Introduction: in 1952, Neligan and Strange first described a rare phenomenon, which occurs in the neonatal period and is characterized by a sudden change in skin color, with a straight line dividing half of the body as if it had been “drawn with a pencil and ruler” running down the midline, with one half of the body erythematous and the other pallor. Objective: to present literature related to the Harlequin color change phenomenon and its different clinical presentations. Methods: a non-systematic review of the available literature was conducted using key terms such as “Harlequin Color Change”, “Harlequin Newborn”, “Harlequin Color Change NOT Syndrome NOT ichthyosis” using other Boolean operators such as “AND” and “OR”, both in English and Spanish, in the PubMed, ScienceDirect, and Google Academics databases. Results: Harlequin Color Change is characterized by an appearance of skin divided into two distinctly colored areas. Its etiology is unknown but thought to be caused by immaturity of hypothalamic regulation of peripheral vascular tone. It affects approximately 10% of healthy neonates. Conclusion: Harlequin Color Change is a benign, idiopathic, and self-limited condition that does not need treatment. The physician must recognize this phenomenon, which has a variety of color change patterns. It is essential to inform parents of this harmless and temporary skin condition to prevent needless testing and treatment. Not to be confused with ichthyosis Harlequin. - Melanoma y Queratosis Seborreica: a propósito de dos casos de difícil diagnóstico
Institución: Universidad de Cartagena
Revista: Revista Ciencias Biomédicas
Autores: Arciniegas Grisales, Valeria; Jiménez Oliveros, Claudia; González Álvarez, Tatiana; Flórez, Harvey Andrés
Fecha de publicación en la Revista: 2021-10-15
Introducción: la queratosis seborreica es un tumor epidérmico común, no melanocítico, benigno, que se presenta alrededor de los 30 años, que no requiere confirmación histopatológica para realizar su diagnóstico. Sin embargo, en ocasiones, las características clínicas y dermatoscópicas no son específicas, lo que dificulta su diferenciación de un melanoma, neoplasia cutánea con alta tasa de mortalidad. Caso clínico: en este artículo se presenta el caso de un paciente que consultó por una lesión con apariencia clínica de queratosis seborreica y el reporte histopatológico lo definió como melanoma, y en contraste, se presenta otro paciente con lesión clínica sugestiva de melanoma cuya patología reportó queratosis seborreica. Conclusión: al tener un alto índice de sospecha de melanoma, resulta indispensable realizar un estudio histopatológico y llevar a cabo una correcta correlación clínica-dermatoscópica-histopatológica. - Manejo del dolor mediado por receptores TRPV-1
Institución: Universidad de Cartagena
Revista: Revista Ciencias Biomédicas
Autores: Adie Villafañe, Richard José; Martínez Visbal, Alfonso
Fecha de publicación en la Revista: 2021-10-15
Introducción: los receptores transitorios sensibles a vanilloides-1 (TRPV-1), pertenecientes a la familia de receptores de potencial transitorio, desempeñan un papel importante en la excitación de neuronas nociceptiva y la consecuente generación de dolor lo que resulta una alternativa innovadora en el manejo multimodal del dolor neuropático. Objetivo: el objetivo de esta revisión fue conocer el manejo del dolor mediado por receptores TRPV-1. Resultados: existen ligandos endógenos como mediadores inflamatorios y exógenos como la capsaicina, que tienen por función modular la actividad de los receptores TRPV-1 a través de vías de señalización intracelular en neuronas sensitivas periféricas, ganglio dorsal e incluso a nivel central, llevando al efecto nociceptivo agudo y a un estado de neuroplasticidad en el tiempo. Conclusión: inhibir la actividad de TRPV1 resulta una alternativa en el manejo del dolor neuropático. Siendo interesante e innovador en la población en la cual, otras vías de inhibición del dolor, no serían posible por factores individuales. - Predictores de extubación fallida en el paciente pediátrico y neonatal
Institución: Universidad de Cartagena
Revista: Revista Ciencias Biomédicas
Autores: Puello Ávila, Antonio Carlos; Peñaranda Ortega, Diana
Fecha de publicación en la Revista: 2021-10-15
Introducción: uno de los aspectos de mayor relevancia en el cuidado intensivo pediátrico y neonatal, es el manejo de la ventilación. Los efectos adversos de la ventilación prolongada son deletéreos, principalmente a nivel pulmonar y están relacionados con aumento de la morbilidad y mortalidad. La decisión de extubar un paciente tiene consecuencias considerables, ya que tanto retrasar la extubación, como la extubación fallida también se asocia con una mayor duración de la ventilación mecánica y un aumento de la morbimortalidad. Las diferencias anatómicas de esta población hacen que sea más susceptible a resultados adversos o fracasos en el manejo de la vía aérea, y muchas de estas decisiones médicas se basan en experiencia y carecen de un adecuado soporte científico. Objetivo: hacer una revisión acerca de los predictores de extubación fallida en pacientes en edad pediátrica y neonatal. Métodos: se realizó una búsqueda de la literatura a través de PubMed, la búsqueda web de Google Scholar y la base de datos Cochrane de revisiones sistemáticas utilizando términos de búsqueda relevantes. Resultados: el mayor conocimiento de la anatomía y la estandarización de protocolos en el manejo de la vía aérea del paciente pediátrico permite disminuir la incidencia de extubación fallida. Conclusión: el desarrollo de prácticas seguras con suficiente evidencia científica permite disminuir la morbimortalidad de esta población. - Medición de la calidad de vida de pacientes con artritis reumatoide atendidos en el Hospital Universitario del Caribe, Bolívar, Colombia
Institución: Universidad de Cartagena
Revista: Revista Ciencias Biomédicas
Autores: Rodríguez Cantillo, Jonathan; López Crespo, Juan; Polo Ibarra, Javier; Moreno Grau, Álvaro; Alvis Guzmán, Nelson; Zakzuk Sierra, Josefina
Fecha de publicación en la Revista: 2021-10-15
Introducción: en varias poblaciones se ha evidenciado un deterioro de la calidad de vida y de la capacidad funcional en pacientes con artritis reumatoide. Estos aspectos son importantes para tener en cuenta en el manejo de la enfermedad, pues en algunos casos han sido complementarios en la toma de decisiones sobre los enfoques y conductas terapéuticas. Hasta ahora, en el departamento de Bolívar, Colombia, se desconoce el grado de afectación de la calidad de vida asociada a esta condición de salud. Objetivo: describir la afectación de la calidad de vida del paciente diagnosticado con artritis reumatoide en el departamento de Bolívar y establecer relaciones con sus características sociodemográficas y de severidad de la enfermedad. Métodos: se hizo uso de las escalas HAQ-DI y EQ-5D-3L, así como de la escala DAS28-VSG para la medición de la actividad clínica de la enfermedad. Resultados: el 77,1% de los pacientes indicó afectación en su calidad de vida con predominio de afectación moderada, siendo más frecuente el dolor/malestar (57,1%), y menos común el cuidado personal (40%). La afectación de la calidad de vida se correlacionó con la actividad clínica de la enfermedad y el nivel de incapacidad funcional. La actividad clínica de la enfermedad fue el predictor más importante de la incapacidad funcional medida por HAQ-DI. Conclusión: en esta muestra representativa de pacientes con artritis reumatoide del departamento de Bolívar, se presenta una importante afectación en la calidad de vida. - Cribado virtual de Análogos de Osimertinib y Dacomitinib con actividad potencial sobre el receptor de factor de crecimiento epidérmico EGFR (MUTACIONES T790M Y L858R) para el tratamiento del cáncer de pulmón no microcítico
Institución: Universidad de Cartagena
Revista: Revista Ciencias Biomédicas
Autores: Luna Torres, Leydis; Contreras Puentes, Neyder; Avíz Amador, Antistio
Fecha de publicación en la Revista: 2021-10-15
Introducción: Los fármacos inhibidores de la tirosina quinasa (TKI) actúan sobre receptores del factor de crecimiento epidérmico (EGFR) para tratar el cáncer de pulmón no microcítico (CPNM). Sin embargo, las mutaciones del EGFR T790M y L858R sólo permiten una tasa de respuesta global (GRR) del 80% con Osimertinib, mientras que Erlotinib y Gefitinib sólo 10%. Objetivo: Identificar moléculas prometedoras análogas a los fármacos inhibidores de la tirosina quinasa (TKIs) con capacidad potencial de unirse al EGFR nativo y mutado (T790M y L858R) para evitar la resistencia mutacional en el CPNM. Métodos: Se realizó un cribado virtual mediante acoplamiento molecular entre análogos de Osimertinib (DB09330) y Dacomitinib (DB11963) obtenidos de la base de datos DRUGBANK y receptores de EGFR nativos y mutados (L585R y T790M) obtenidos del Protein Data Bank, para esto se utilizó el software PyRx. Por último, se realizó predicción toxicológica utilizando GUSTAR. Resultados: Los análogos DB03878, DB04739, DB07280 y DB06876 alcanzaron una afinidad significativa (-9,1 y -8,3 Kcal/mol) sobre el EGFR mutado T790M en comparación con osimertinib (-7,6 Kcal/mol). Del mismo modo, DB08091, DB08730, DB07220 y DB06920 alcanzaron una afinidad significativa (entre 9,4 y -8,9 Kcal/mol) sobre el EGFR mutado L858R en comparación con dacomitinib (-7,0 Kcal/mol). En general, las fuerzas de Van der Waals y de los enlaces π-alquilo perdominaron. Además, DB08730 y DB03878 fueron seguros con categoría IV según las predicciones toxicológicas. Conclusión: Ocho análogos de TKI mostraron una energía de unión superior sobre el EGFR en comparación con los fármacos de referencia. De acuerdo con las predicciones toxicológicas, sólo 2 análogos fueron seleccionados como candidatos seguros de tipo TKI prometedores para el tratamiento del CPNM resistente.