vol. 12 núm. 1 (2004)

Browse

Recent Items

Now showing 1 - 7 of 7
  • Caries de la infancia temprana y factores de riesgo

    Institución: Universidad del Valle

    Revista: Revista Estomatología

    Autores: Arango, María Cristina; Baena, Gloria Patricia

    Fecha de publicación en la Revista: 2004-01-15

    La caries de la infancia temprana se define como la presencia de una o más lesiones cariosas (cavitadas, no cavitadas), dientes ausentes por caries u obturaciones en cualquier diente temporal en niños menores de 71 meses. En la actualidad se considera un problema de salud pública que afecta a los infantes en todo el mundo. Su prevalencia difiere en todo los países y se han realizado estudios en donde informan factores de riesgo asociados entre los que estan: Hábitos del biberón, placa bacteriana, hábitos de higiene bucal, la temprana adquisición y colonización del Streptococo mutans; otros como la cantidad y calidad de la saliva del niño, el patrón de erupción de los dientes, las alteraciones estructurales de los tejidos duros del diente, si se encuentra flúor en el medio oral, tipo de ingesta, pacientes con discapacidad física y/o mental, nivel socioeconómico, nivel educativo, padres o personal a cargo del niño que no han recibido educación sobre cuidados en higiene oral. El presente artículo pretende hacer una revisión bibliográfica sobre la caries de la infancia temprana, factores de riesgo asociados, prevalencia y dar a conocer posibles métodos de prevención de esta. 
  • Selle marginal y asentamiento en dos sistemas cerámicos In-Vitro

    Institución: Universidad del Valle

    Revista: Revista Estomatología

    Autores: Andrade, Juliana; Ortega, Carlos Heverth; Aragón, Edgar Mauricio

    Fecha de publicación en la Revista: 2004-01-15

    La rehabilitación oral en odontología demanda la búsqueda constante de nuevos materiales cada vez más biocompatibles y con apariencia más natural para satisfacer las necesidades actuales de los pacientes. El objetivo de esta investigación fue comparar, en un estudio cuasiexperimental in vitro, el nivel de asentamiento y selle marginal de cofias elaboradas según dos sistemas comerciales totalmente cerámicos, cuando fueron cementadas sobre dientes naturales. Para el estudio se utilizaron 30 dientes naturales extraídos por requerimientos ortodónticos en los cuales se realizaron sendas preparaciones dentarias estandarizadas para prótesis fija según las recomendaciones de ambos fabricantes y se tomaron impresiones estandarizadas en silicona. A partir de los modelos obtenidos mediante estas impresiones se fabricaron y se evaluaron las cofias de los sistemas libres de soporte metálico In Ceram® de la casa VITA y Empress 2® de la casa IVOCLAR simulando una situación clínica. En las 30 cofias obtenidas para los dientes naturales, se aplicaron dos medidas para evaluar el selle marginal y cinco medidas para determinar el grado de asentamiento por medio de la medición directa en el estereomicroscopio de luz, con el cual los resultados se obtuvieron en micras. El análisis de los datos se hizo mediante estadística descriptiva empleando la prueba estadística t de Student, comparando los promedios de los resultados entre los dos grupos experimentales, con una significancia estadística de p<0.05. Los promedios de las medidas de asentamiento se tomaron en los cortes en 5 puntos de referencia en ambos sistemas; en 3 de los 5 puntos los promedios fueron menores en el sistema Empress 2®, que sus correspondientes promedios por punto para el sistema In Ceram®. Para el selle marginal, se tomaron los promedios de las medidas en 2 puntos de referencia en ambos sistemas, obteniendo que en uno de los dos puntos, el promedio fue menor en el sistema Empress 2® y en el otro punto, los dos promedios fueron iguales. Al comparar los promedios entre los dos grupos se establecieron diferencias estadísticamente significativas en 3 de los 7 puntos utilizados como referencia. En los cuatro puntos restantes no hubo diferencias esta-dísticamente significativas. En términos generales las mediciones obtenidas en el estudio para el selle marginal mostraron estar en el rango recomendado para la adaptación de prótesis fijas en los sistemas libres de soporte metálico (120 μm). 
  • Estudio de flujo de aire y la resistencia nasal en niños con edades comprendidas entre los seis y los doce años

    Institución: Universidad del Valle

    Revista: Revista Estomatología

    Autores: Contreras, Christian; Borrero, Luis M.; García, Carlos A.

    Fecha de publicación en la Revista: 2004-01-15

    Por la incertidumbre existente con respecto a la posible relación entre los desórdenes respiratorios y las alteraciones del crecimiento y desarrollo del macizo craneofacial, con esta investigación se pretendió hacer un aporte al conocimiento científico mediante la obtención de datos claves acerca de la elaboración, calibración y validación de instrumentos confiables para la medición del flujo de aire, las caídas asociadas a la presión del aire inspirado y/o espirado y la resistencia nasal, en aras de poder cuantificar los valores de normalidad de la función respiratoria. Para tal efecto se diseñaron, construyeron, calibraron y se utilizaron experimentalmente instrumentos de medición de la función respiratoria. Como resultado de lo anterior, se obtuvieron curvas de calibración, tanto para el flujo de aire como para la diferencia de presión, que presentaron coeficientes de correlación (r) de 0.9997 y 0.9992, respectivamente. Mediante el uso de un espirómetro y un neumotacógrafo junto con transductores de presión conectados a un polígrafo, empleando una muestra por conveniencia compuesta por cuarenta y cuatro sujetos infantiles, con edades que oscilaron entre los seis y los doce años, se realizó un estudio piloto. En experimentos separados sobre los mismos sujetos y el uso dispositivos externos independientes, con el objeto de establecer la partición oral/nasal en la espiración espontánea de los sujetos en reposo se colectaron simultáneamente los gases espirados por vía nasal y oral durante un lapso de ocho minutos. Se registraron curvas de flujo de aire por vía nasal y de diferencias de presión orofaringe-máscara en niños sentados y en reposo. Sobre los trazados se calcularon el flujo medio de aire durante la inspiración y la diferencia media de presión orofaringe-máscara durante la misma fase, valores con los cuales se calculó la resistencia inspiratoria media de la vía nasal. Los valores de la resistencia nasal obtenida cayeron dentro del rango normal. Los resultados de esta prueba piloto mostraron baja correlación en la mayoría de los cruces de las variables respiratorias medidas para los niños estudiados, lo que demandaría en futuros estudios el trabajar con una muestra mayor que la utilizada en el presente proyecto de investigación.   
  • Evaluación de conocimientos y prácticas escolares que han recibido promoción en salud bucodental, Cali

    Institución: Universidad del Valle

    Revista: Revista Estomatología

    Autores: Pérez, Yolanda; Moyano, Martha; Arias, Arnulfo

    Fecha de publicación en la Revista: 2004-01-15

    En el Centro de Salud Diego Lalinde Zawadski (DLZ), ubicado en la zona oriental del municipio de Santiago de Cali, surgió la necesidad de evaluar a los escolares de su área de influencia que recibieron acciones de promoción en salud bucodental. Se planteó un estudio descriptivo cuyo objetivo fue evaluar los conocimientos, las prácticas en salud bucodental, el estado de higiene oral, el estado de dentición y de las necesidades de tratamiento de los alumnos de las sedes educativas Santísima Trinidad y Nuestra Señora de Fátima, de las cuales la primera recibió las acciones de promoción de manera continua y permanente y la segunda las recibió de manera parcial o esporádica. Se seleccionaron al azar 124 escolares de ambas escuelas que cursaban de segundo a quinto grado cuyas edades fluctuaron entre 7 y 12 años, quienes fueron autorizados o por ambos padres de familia, o por las madres de familia o por sus acudientes, mediante un consentimiento informado y se les aplicó una encuesta previamente probada. En los resultados de ambas sedes educativas no se encontraron diferencias significativas respecto a conocimientos en salud bucodental. Comparando las sedes, en la Santísima Trinidad hubo una mayor proporción de escolares que se cepillaban 4 veces (21.3%) y menor proporción de escolares dentro de la categoría mala (6.6%) de IPC que en Nuestra Señora de Fátima. Los componentes del índice ceo-d en la Santísima Trinidad mostraron una ligera tendencia a presentar menor promedio de dientes cariados (1.8) que en la otra institución (2.0). El índice CPO-D en La Santísima Trinidad (2.7) fue ligeramente menor que en Nuestra Señora de Fátima (2.8). En la escuela Santísima Trinidad (62.2%) hubo mayor proporción de dientes permanentes sin necesidad de tratamiento con respecto a Nuestra Señora de Fátima (56.4%). Aunque no fue de manera estadísticamente significativa los escolares de la Santísima Trinidad, intervenida constantemente por la campaña de promoción del Centro de Salud Diego Lalinde, muestran menor proporción de IPC de categoría mala y promedio de dientes cariados que la institución poco intervenida, por lo que se recomienda seguir impartiendo las campañas de manera frecuente con énfasis en el cepillado dental.
  • Asociación de mayores niveles de Rankl y Linfocitos T CD4+ en periodontitis
    Propósito: La periodontitis es una enfermedad infecciosa que involucra una sobrerespuesta inmune del hospedero y se caracteriza por la destrucción de los tejidos de soporte del diente. Durante su desarrollo se establece un denso infiltrado celular mononuclear donde el 70% lo constituyen los linfocitos de tipo T, con la capacidad de secretar una serie de citoquinas que participan en los eventos patogénicos de la enfermedad, regulando la inflamación de los tejidos periodontales y la destrucción del hueso alveolar. El objetivo del presente estudio es determinar si en la periodontitis crónica se observan mayores niveles de RANKL y si estos se encuentran asociados a los linfocitos T CD4+ reclutados en los sitios con enfermedad periodontal. Material y Método: En 20 individuos con periodontitis crónica y en 12 individuos controles voluntarios y periodontalmente sanos se determinaron los niveles de mRNA de RANKL mediante RT-PCR tiempo real, se aislaron células gingivales totales para inmunotipificar y cuantificar los leucocitos infiltrantes gingivales y los linfocitos T CD4+ y CD8+ a través de citometría de flujo, en sobrenadantes de cultivos celulares, sin estimular y estimulados con LPS, PHA, extracto bacteriano de Pg e inter-leuquinas 2 y 15, se detectaron los niveles de RANKL mediante ELISA, y se determinó la expresión de RANKL, de células T CD4+ y se colocalizó inmunoreacción positiva para RANKL en linfocitos CD4+ mediante inmunohistoquímica. Resultados: Los pacientes con periodontitis mostraron mayores niveles de mRNA de RANKL (Ct y ΔCt) evaluado mediante RT-PCR (28,791 ± 3,27 vs. 36,514 ± 2,67 y 7,113 ± 3,00 vs. 15,009 ± 2,80, respectivamente) en comparación a individuos periodontalmente sanos, observándose mediante el método 2-ΔΔCt que la expresión de RANKL se incrementó en 238,3 (29,8-1903,4) veces con relación a los sujetos controles. Los individuos con periodontitis mostraron mayores niveles (%)de linfocitos totales (58,5 ±18,45 vs. 41,5 ± 0,89) y de linfocitos T CD4+ y CD8+ (29,1 ± 17,78 vs. 4,6 ± 0,25 y 13,7 ± 7,23 vs. 3,3 ± 0,15, respectivamente), y en cultivos celulares se observaron mayores niveles de RANKL (pg/ml) espontáneos (18,4 ± 5,79 vs. 8,0 ± 1,34) y estimulados con LPS y PHA (33,8 ± 7,30 vs. 21,0 ± 5,60 y 30,1 ± 7,77 vs. 14,5 ± 3,57, respectivamente), en comparación con los individuos periodontalmente sanos. Mediante inmunohistoquímica se observó una mayor inmunoreacción para RANKL y para CD4 en individuos con periodontitis y una clara colocalización de RANKL en linfocitos T CD4+. Conclusión: Estos datos demuestran que mayores niveles de RANKL se encuentran asociados a la periodontitis y que estos mayores niveles se pueden explicar en parte a la actividad de los linfocitos T CD4+ en el sitio de la infección. Ladeterminación de la asociación entre la periodontitis y la síntesis de RANKL constituye un interesante mecanismo molecular que contribuye a explicar en parte la destrucción tisular asociada y permite proyectar posibles nuevas estrategias terapéuticas, mediante la utilización de inhibidores de la actividad de RANKL, tal como osteoprotegerina (OPG), queayudarían a controlar la pérdida de tejido característica de la enfermedad periodontal.  
  • Goma de mascar con efecto anticaries

    Institución: Universidad del Valle

    Revista: Revista Estomatología

    Autores: Daza, Edward Geovanny; Benavides, Oscar Fernando

    Fecha de publicación en la Revista: 2004-01-15

    Con el propósito de impulsar una nueva línea de investigación y de comprobar el efecto anticariogenénico de un producto natural con poder antimicrobiano comprobado, se desarrolló un estudio piloto cuasi experimental en jóvenes de 18 25 años matriculados en los tres últimos semestres del Programa de Odontología de la Universidad del Valle a un subgrupo de los cuales se les suministró el producto incorporado a una gomas de mascar comercial. El estudio fue aprobado por el Comité de Ética en Humanos de la Facultad de Salud de la Universidad del Valle que lo catalogó como «sin riesgo» de acuerdo a la resolución 8430 de 1.993 emitida por el Ministerio de Salud de Colombia. En el grupo experimental los resultadosdel estudio mostraron una reducción significativa en el contenido de Streptococo Mutans en la saliva recolectada después del uso de goma de mascar comercial adicionada con propoleo. El estrptococo Mutans es la bacteria que genera el mayor riesgo de desarrollar caries dental Se considera necesario realizar un estudio similar que involucre grupos mayores de población con el fin de validar el resultado obtenido. 
  • Editorial

    Institución: Universidad del Valle

    Revista: Revista Estomatología

    Autores: Contreras R., Adolfo; Barreto R, José Fernando

    Fecha de publicación en la Revista: 2004-01-15

    Editorial