vol. 11 (2014): julio - diciembre
Browse
Recent Items
- Arte y comunicación alternativa: una apuesta por democratizar la opinión pública desde sectores juveniles marginados
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Eleuthera
Autores: Restrepo García, Fabián Emilio
Fecha de publicación en la Revista: 2014-07-01
Resumen: El objetivo principal de este artículo es el de dimensionar los alcances de las prácticas artísticas juveniles en la democratización de la opinión pública en la ciudad de Medellín, para lograrlo, el trabajo elabora una reflexión teórica en la que se abordan importantes autores que han propiciado reflexiones en torno a la democracia, la comunicación, la ciudadanía y la formación de opinión pública; la construcción teórica es contrastada con el trabajo de campo realizado en el marco de la investigación “Jóvenes, participación política y formación democrática. Estudio comparativo Bogotá y Medellín” adelantada por el Instituto de Estudios Políticos de la Universidad de Antioquia y la Universidad Central de Bogotá. El trabajo de campo privilegió el enfoque cualitativo con herramientas de etnografía, observación participante y entrevistas semiestructuradas, buscando privilegiar la construcción conjunta de conocimientos entre los investigadores y los sujetos participantes de la misma, los enfoques metodológicos utilizados le permitieron a la investigación sobrepasar las dimensiones típicas de la opinión pública e indagar por los sentidos y sensaciones que le dan forma a las diferentes maneras de entender y dimensionar las opiniones de lo público desde los sectores marginados de la sociedad. Las principales conclusiones del artículo son: la visibilización de una estructura democrática mayoritaria que modela un tipo específico de participación política, que se basa en los valores cívicos de respeto por las elecciones y las instituciones legalmente constituidas que restringe la manifestación de inconformidades sociales y teje, por tanto, ciudadanías de primera y segunda categoría; y, en respuesta al cierre de estas estructuras democráticas, se verifica la existencia de expresiones culturales que por medio del arte tratande alterar las opiniones que se construyen sobre los asuntos públicos, buscando recalcar las exclusiones - Simulacros identitarios en revistas de glamour
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Eleuthera
Autores: Jiménez Bonilla, Ana Lucía
Fecha de publicación en la Revista: 2014-07-01
Resumen: “Simulacros de identidad” se refiere a las representaciones de sí y del otro, que cada sujeto social pone en práctica en todo momento de su vida. El seguimiento a dichas representaciones se observa en los procesos de comunicación verbal y no verbal. La teoría se ejemplifica con fotografías de Sara Corrales, invitada a participar en la sección ‘símbolo sexual’, de la revista Soho No. 104 de 2008. La reflexión que aquí se presenta, es uno de los resultados de una investigación más amplia que se llevó a cabo en el 2011, con cuatro revistas: Soho, Fucsia, Don Juan y Aló, todas publicadas en Colombia. - Vivir y morir en el decir: narraciones después de la guerra
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Eleuthera
Autores: Morales Londoño, Claudia Juliana; Pineda Muñoz, Jaime
Fecha de publicación en la Revista: 2014-07-01
Resumen: El presente artículo responde a un momento reflexivo en la investigación emprendida hace algunos años y que está orientada a comprender las maneras cómo se configuran las experiencias -después de la guerra- de tres jóvenes excombatientes en Colombia a partir de las narraciones que de sí mismos hacen. La metodología utilizada fue la construcción de narrativas a través de distintos encuentros y conversaciones con ellos. Actualmente, estamos en una fase de análisis e interpretación.En este artículo pretendemos, entonces, ampliar el horizonte de reflexión en torno a las tensiones que los jóvenes excombatientes enfrentan al momento de aparecer en la esfera pública, re-incorporarse a las formas de vida civil, instalarse en hábitos no guerreros y suspender sus inscripciones en el tejido simbólico beligerante que dotaba de sentido y de lenguaje sus experiencias. Pretendemos el reconocimiento del difícil tránsito de la condición de combatiente a la de ciudadano situados en el ámbito del decir, del hecho narrativo que configura y hace posible una natalidad no beligerante, un segundo nacimiento afuera de las trincheras y adentro de la ciudad. Sin embargo, en una sociedad en la que todavía no estamos preparados para escuchar al otro y su pasado guerrero, nacer y aparecer en el ágora no basta si se tieneque callar. Finalmente, es este un esfuerzo por participar de las múltiples fisuras que se abren en el espacio y el tiempo después de la guerra. La fisura que nos inquieta está en el doble acontecimiento del vivir y morir en el decir. - Introducción al método dialéctico materialista e histórico para la renovación crítica del trabajo social
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Eleuthera
Autores: S. Tapiro , Juan Pablo; Quintero Londoño, Sergio Andrés
Fecha de publicación en la Revista: 2014-07-01
Resumen: En el presente artículo se exponen de manera sucinta elementos históricos y de análisis del método en Marx como base fundamental para retomar su herencia teórico-metodológica en la apuesta por una renovación crítica del Trabajo Social en Colombia y América Latina. Este trabajo hace parte de los procesos de fundamentación teórica para las investigaciones que realizamos en estudios de maestría en Servicio Social, teniendo por objetivo una aprehensión de la herencia teórico-metodológica de Marx para el análisis de la realidad y el Trabajo Social, para lo cual realizamos un estudio documental desde las propias obras de este pensador y de otros intelectuales que han reflexionado sobre el método dentro de la tradición marxista. A continuación, presentamos ocho secciones realizando una breve ubicación histórica para aproximar al lector cómo fue el camino recorrido por Marx en su aprehensión de la dialéctica, el materialismo y el historicismo, constituyendo en adelante el método dialéctico materialista e histórico, del cual destacamos algunos elementos que consideramos claves para introducirse en el estudio del mismo, así pues, concluimos la necesidad de aprehender:(i) el camino teóricometodológico de Marx; (ii) la relación dialéctica esencia-apariencia; (iii) la teoría como apropiación científica de lo real; (iv)las categorías en la teoría marxiana; (v) la perspectiva de totalidad y sus mediaciones entre lo singular, lo particular y lo universal; (vi) la abstracción y el movimiento del objeto en la mente del sujeto; (vii) de la investigación a la exposición; y (viii)la praxis como objetivo final. Por otra parte, concluimos la necesidad de complementar - Caracterización de la política social en México: limitaciones y retos
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Eleuthera
Autores: López Salazar, Ricardo
Fecha de publicación en la Revista: 2014-07-01
Resumen: Este documento tiene como objetivo analizar las limitaciones y los retos de la política social mexicana para reducir la desigualdad, la marginación y la pobreza. Para ello se revisan los enfoques de la misma, así como los cambios suscitados a partir de la implementación del modelo neoliberal en el país. En esta concepción, la política social además de ser entendida como vehículo y puente entre el Estado y la población (vulnerable o no) también debe ser la respuesta que el primero le ofrece a las demandas de la sociedad sobre los niveles de bienestar. Así mismo, debe ser una premisa constante, consistente y permanente el generar crecimiento económico, por lo que no debe ser considerada como un paliativo, sino como una condición indispensable para el crecimiento económico, al igual que también debe objetivos como la eficiencia y la igualdad. Además, debe contar con su propio espacio y no supeditarse exclusivamente a un presupuesto gubernamental de coyuntura y, sobre todo, no debe estar determinada por una correlación de fuerzas políticas que marquen pendularmente su accionar en el ámbito de las políticas públicas. - Violencia y nación en Colombia: de la nación homogénea a la nación multicultural
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Eleuthera
Autores: Carvajal Hernández, Diana
Fecha de publicación en la Revista: 2014-07-01
Resumen: Colombia, al igual que toda América Latina, inició la construcción de los Estados nacionales desde el paradigma de la homogeneidad; sin embargo, las dinámicas mundiales han cambiado y América Latina, al igual que la mayoría de las sociedades en el mundo, ha comenzado a cuestionarse y, en algunos casos, a reconocerse como sociedad multicultural. El objetivo del artículo es hacer una lectura formal y crítica respecto a cuáles fueron los antecedentes y el contexto en el que se dio el último cambio constitucional, así como los nuevos retos que el reconocimiento de la multiculturalidad le está planteando a la institucionalidad y a la población, a fin de enriquecer los saberes de esta materia y proponer algunos cuestionamientos sobre este tema. Para ello se asumió un enfoque hermenéutico a partir de la memoria documental. Se encuentra que las tensiones y dificultades con el sistemajurisprudencial se han intensificado con los procesos de modernización económica que se vienen desarrollando en el país, los cuales han terminado por ser excluyentes con las comunidades campesinas y étnicas, ya que se ha puesto en disputa el territorio ocupado ancestralmente por indígenas y afrodescendientes, desarticulando el proyecto de unidad nacional y de integración social en un país matizado por la guerra. - La participación como construcción colectiva y de autogestión. Una experiencia en las juntas de acción comunal y cabildos indígenas de Riosucio, Caldas
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Eleuthera
Autores: Correa Quintero, Daniela
Fecha de publicación en la Revista: 2014-07-01
Resumen: En este artículo se presenta la experiencia con miembros de la Junta de Acción Comunal, de cuatro cabildos indígenas, y comunidad del municipio de Riosucio, Caldas, en desarrollo del proyecto “Semilleros de participación comunitaria: espacios pedagógicos para potenciar y reactivar la participación de organizaciones sociales como Juntas de Acción Comunal y cabildos indígenas”. El trabajo se realizó, en el 2012, con el auspicio del Instituto de Investigaciones en Ciencias Sociales y Humanas -ICSH- de la Universidad de Caldas, el grupo de investigación Territorialidades y la alcaldía de Riosucio. Se partió de la pregunta: ¿cómo influyen los factores socio-culturales y políticos en el reconocimiento de los miembros de las JAC y los cabildos indígenas como sujetos políticos y en la resignificación de la participación como un proceso colectivo y de auto-gestión? - Presentación de la obra - Semiótica de la memoria
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Eleuthera
Autores: López Giraldo, Carolina; Mejía Giraldo, Juan Pablo
Fecha de publicación en la Revista: 2014-07-01
Sin resumen - Análisis de la contrainformación en internet relacionada con la minería: estudio de caso proyecto la colosa, Tolima (Colombia)
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Eleuthera
Autores: Badillo Mendoza, Miguel Ezequiel; Marta Lazo, Carmen
Fecha de publicación en la Revista: 2014-07-01
Resumen El presente artículo muestra una problemática social anclada en la explotación minera y las acciones de las comunidades que se enfrentan a dichas dinámicas guiadas por una visión mercantilista. La investigación**** tuvo como objetivo identificar las prácticas de contrainformación en los contenidos que circularon a través de medios digitales relacionados con el proyecto de minería a cielo abierto, La Colosa entre el 2009 y el 2013. El método utilizó técnicas cuantitativas y cualitativas, el diseño metodológico consistió en un estudio de caso sobre tres fases: clasificación, focalización y profundización. Como ejes conceptuales se plantean la sociedad del conocimiento, la globalización, los movimientos sociales, la comunicación y la contrainformación, relacionándolas con las teorías de la comunicación y configurando categorías como: temáticas contrainformativas y prácticas contrainformativas. La muestra estuvo compuesta por 201 registros relacionados con el proyecto minero, localizados a través de Google, los cuales se categorizaron y clasificaron. Como conclusiones, se puede observar que en el proyecto La Colosa predominan los medios alternativos, así como un alto impacto de los medios masivos tradicionales en sus formatos digitales y una tendencia a la producción de temáticas contrainformativas. - Presentación
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Eleuthera
Autores: Cifuentes Patiño, María Rocío
Fecha de publicación en la Revista: 2014-07-01
Sin resumen - Libro: La investigación en el Trabajo Social Contemporáneo
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Eleuthera
Autores: Falla Ramírez, Uva; Cifuentes, Rosa María
Fecha de publicación en la Revista: 2014-07-01
Sin resumen - Libro: La investigación formativa en Trabajo Social
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Eleuthera
Autores: Sebastián Aguirre, Jhon; Rojas, Cristian
Fecha de publicación en la Revista: 2014-07-01
Sin resumen - Libro: Odio a la democracia
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Eleuthera
Autores: Rancière, Jacques; Serna Castro, Yobany
Fecha de publicación en la Revista: 2014-07-01
Odio a la democracia consiste en un análisis de las causas históricas y sociales a través de las cuales se ha generado un tipo de discurso que encuentra a la democracia como un sistema político que entraña en sí mismo una forma de gobierno que ha justificado, producto de sus mismas implicaciones, excesos de comportamiento que se representan, por ejemplo, en los nuevos modos de filiación social y trato entre ciudadanos. Vista así, se concibe a la democracia como una forma de gobierno y de ordenamiento social, que se ha transformado en fuente de los mismos males que ella misma habría de combatir, tal como es el caso del individualismo y, contrario a este, de la pérdida de identidad de unos sujetos que han sido “consumidos” por una idea de hombre más abstracta y compleja, con la cual todo hombre o ciudadano debería identificarse. - La filosofía, la literatura y las ciencias humanas. Una mirada a la investigación interdisciplinaria
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Eleuthera
Autores: Machado Toro, María Cristina
Fecha de publicación en la Revista: 2014-07-01
ResumenLa reflexión de este artículo busca plantear dentro del marco epistemológico de las ciencias sociales y/o humanas, la importancia de restablecer el diálogo entre tres grandes tradiciones de pensamiento: la literatura, la filosofía y las ciencias, resaltando el valor de la investigación como experiencia de pensamiento y de diálogo - La salud sumergida entre los motivos de lucha del movimiento sindical colombiano en los años de 1994-2011
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Eleuthera
Autores: Gallego Medina, Walter Mauricio
Fecha de publicación en la Revista: 2014-07-01
Resumen Este artículo se deriva de una investigación documental que visibiliza las luchas por la salud de los trabajadores sindicalizados en Colombia y el contexto de su emergencia entre los años de 1994 y 2011. La revisión empírica y las entrevistas realizadas mostraron que los efectos de la expansión neoliberal en las políticas de salud generaron descontento y malestar en los trabajadores debido al desmantelamiento de la red pública hospitalaria, la reducción del presupuesto a la salud y la precarización laboral del sector. Asimismo, la profundización del modelo económico introdujo una nueva perspectiva al movimiento sindical del sector salud el cual dio un giro de la concepción gremial y reivindicativa de lo laboral hacia una concepción mucho más socio-política, enfocada en función del derecho a la salud.