vol. 11 núm. 2 (2006): julio - diciembre

Browse

Recent Items

Now showing 1 - 11 of 11
  • Una propuesta para el manejo de recursión en SQL

    Institución: Universidad Distrital Francisco José de Caldas

    Revista: Ingeniería

    Autores: Moreno Arboleda, Francisco Javier; Guzmán Luna, Jaime Alberto

    Fecha de publicación en la Revista: 2005-11-30

    En este artículo se propone un método para la concepción de consultas recursivas en SQL (Structured Query Language). Este método constituye una alternativa que puede ser considerada tanto desde el punto de vista de la optimización de consultas como de Sistemas de Gestión de Bases de Datos que no disponen de operadores especializados para soportar tales tipos de consultas.
  • Modelo de Semaforización Inteligente para la Ciudad de Bogotá
    En este articulo se presenta el diseño de un modelo de tráfico vehicular, el cual examina el trafico existente en una vía principal de Bogotá a través de una serie de semáforos, y a partir de esto se sincroniza el tiempo de duración y de desfase de los semáforos, utilizando para ello el Sistema de Inferencia Difusa Basado en Redes Adaptativas e intentando mantener a su vez la velocidad máxima de los vehículos permitida en la vía (Figura 1). El modelo es simulado en el software Matlab y se evalúan los resultados a nivel macroscópico con el modelo de temporización fija que funciona actualmente en Bogotá.
  • Análisis y simulación de VSC's con modulación PWM para uso en sistemas HVDC
    Un sistema de Transmisión DC a Alta Tensión (HVDC) requiere de conversores electrónicos por su característica de convertir energía eléctrica AC en DC y viceversa. Existen básicamente dos tipos de configuraciones posibles de conversores trifásicos para este proceso de conversión: el Conversor de Fuente de Corriente (CSC) y el Conversor de Fuente de Voltaje (VSC).En el presente artículo se analizarán los conversores trifásicos VSC con modulación PWM, los balances de potencia activa y reactiva, la interconexión asincrónica de sistemas trifásicos con enlaces VSC y el dimensionamiento de algunos elementos de la parte de potencia, utilizando el SimPowerSystems de MatLab®.
  • Estrategias Organizacionales y Tecnológicas para Implementar la Gestión del Conocimiento en la Universidad Distrital

    Institución: Universidad Distrital Francisco José de Caldas

    Revista: Ingeniería

    Autores: Medina García, Víctor Hugo

    Fecha de publicación en la Revista: 2005-11-30

    Teniendo en cuenta el insuficiente desarrollo de la gestión del conocimiento en gran número de universidades latinoamericanas e inclusive en otro tipo de organizaciones empresariales, se plantea en éste artículo, las estrategias fundamentales para acometer la gestión del conocimiento en instituciones de educación superior, tomando como referencia, el caso particular de la Universidad Distrital, donde su responsabilidad social es cada día más creciente para cumplir su misión de fortalecer los estratos económicamente más desfavorecidos de la capital y aún de las provincias.
  • Modelo de planeación de capacidades utilizando programación fraccional lineal en un contexto de múltiples criterios de decisión
    El presente artículo propone un modelo de planeación de capacidades para las empresas manufactureras con un enfoque multi-criterio utilizando programación fraccional. Con él, se pretende enriquecer el proceso de toma decisiones para evaluar el comportamiento del sistema productivo bajo relaciones de productividad parcial y total de los recursos críticos que intervienen en las actividades productivas. Este modelo es resultado de la investigación desarrollada en el marco del proyecto Modelos Integrales de Planeación de Capacidades. El modelo combina técnicas de programación matemática fraccional lineal con técnicas de programación meta con un enfoque propuesto por los autores. El modelo se formula bajo el supuesto de fuerza laboral de carácter polivalente,conforme a las tendencias actuales en la formación de personal, y considera la disponibilidad del recurso máquina en el contexto de un proceso de producción por etapas. Con él se pretende generar un soporte teórico que se adecue a diferentes situaciones en las cuales una organización puede estar orientando su actividad para el aprovechamiento racional de sus recursos, además de fijar una metodología para abordar el problema de gestión de la capacidad en un entorno de múltiples criterios fraccionales. La información obtenida con el modelo de criterios múltiples fraccionales, permite la identificación de cuellos de botella además de facilitar el proceso de análisis, programación y planeación de la actividad productiva, la medición y evaluación de la eficiencia, y la formulación de estrategias para el mejoramiento de la productividad y rentabilidad de las organizaciones.
  • Modelado de un Sistema de Acceso Múltiple por división de código en el Entorno Óptico

    Institución: Universidad Distrital Francisco José de Caldas

    Revista: Ingeniería

    Autores: Amaya Ocampo, Waldimar Alexander; Gómez Paredes, Juan Carlos

    Fecha de publicación en la Revista: 2005-11-30

    Este documento describe la tecnología OCDMA (optical code division multiple access) centrándose en los sistemas coherentes OCDMA. Se realiza el modelamiento del sistema usando VPI v7.0 y se presentan los resultados de las simulaciones realizadas.Las simulaciones muestran la funcionalidad de OCDMA como tecnología de control de acceso y describe los principales aspectos a tener en cuenta al momento de evaluar el rendimiento de este tipo de tecnología.
  • Generación de modelos de caminata bípeda a través de diversas técnicas de modelamiento

    Institución: Universidad Distrital Francisco José de Caldas

    Revista: Ingeniería

    Autores: Contreras Bravo, Leonardo Emiro; Vargas Tamayo, Luis Fernando

    Fecha de publicación en la Revista: 2005-11-30

    Muchos investigadores han estudiado el modelamiento y simulación de la marcha humana bajo dos enfoques; modelos de caminata dinámica pasiva, en los que se da gran im- portancia al efecto de la gravedad sobre el comportamiento de un mecanismo caminador y el enfoque de este articulo en el que se presentarán modelos de caminata dinámica activa, en los que existen actuadores o elementos que proporcionan energía al sistema para lograr la caminata. Se mostrará el análisis el análisis partiendo de modelos simples incrementando su complejidad y exactitud., iniciado con un modelo de péndulo invertido, pasando por un modelo de una pierna hasta llegar a un modelo de cinco eslabones. Para cada uno de los modelos se presentan el análisis dinámico, bajo la técnica de dinámica Lagrangiana y el método de los gráficos de unión. Los resultados del modelo de cinco eslabo nes, son validados comparando con los resutados de otras investigaciones.
  • Nota del Director

    Institución: Universidad Distrital Francisco José de Caldas

    Revista: Ingeniería

    Autores: Salcedo Parra, Octavio José

    Fecha de publicación en la Revista: 2005-11-30

    -
  • Control del Empuje de una Barra usando dos Robots Móviles y Visión Artificial

    Institución: Universidad Distrital Francisco José de Caldas

    Revista: Ingeniería

    Autores: Bacca Cortes, Eval Bladimir; Caicedo Bravo, Eduardo Francisco

    Fecha de publicación en la Revista: 2005-11-30

    En este artículo se describe la solución del control del empuje de una barra usando dos robots móviles y una cámara de visión artificial como sensor global, cuyas aplicaciones directas son el transporte y manejo cooperativo de grandes objetos. La solución propuesta involucra a dos robots móviles cuya posición, orientación y velocidad son obtenidas a través de una cámara ubicada en la parte superior de la escena; cada robot posee un controlador de orientación independiente, cuyo objeto de control es el seguimiento de una trayectoria previamente definida; usando la cinemática de un robot móvil diferencial se modela y controla la orientación de la barra que los dos robots móviles empujan, la trayectoria descrita debe ser perpendicular a la barra. La solución descrita emplea un control digital tipo RST [1] para los controles de orientación de los robots, con TS=0.2s, =0.707, N = 3.5 rd/s y un error de estado estacionario promedio de aproximadamente 15%. El control de orientación de la barra manipula la velocidad de desplazamiento de los robots, el controlador usado fue un PD con: KP = 2.7, KD =0.2, = 2.807 y N = 3.539 rad/s y error de estado estacionario promedio de aproximadamente el 5.1%.
  • Identificación y programación de asignaturas a ofrecer en un programa de especialización
    El presente artículo ilustra una propuesta alterna de solución para el problema de selección y programación de asignaturas que se origina en los programas de especialización al inicio de cada periodo académico. El resultado que se espera es una programación de las asignaturas que mayor satisfacción proporcione tanto a los estudiantes como a la dirección del programa. Como primera alternativa de solución al problema, se empleó la optimización matemática mediante un modelo de programación mixta para decidir qué cursos ofrecer, pero este enfoque no resultó exitoso desde el punto de vista práctico. Ante las dificultades prácticas encontradas, se propone el uso combinado de dos técnicas metaheurísticas de amplio reconocimiento en la literatura por sus capacidades para abordar problemas de alta complejidad: algoritmos genéticos y búsqueda tabú. El primero de ellos se utiliza para realizar el proceso de selección de las asignaturas a ofrecer durante el periodo. La segunda técnica se empleó para realizar la programación de las asignaturas seleccionadas. El diseño de las metaheurísticas es innovador y se encontraron resultados en un tiempo relativamente corto teniendo en cuenta la magnitud del problema.
  • Editorial "La Sociedad Red"

    Institución: Universidad Distrital Francisco José de Caldas

    Revista: Ingeniería

    Autores: Peña Suesca, Rafael Antonio

    Fecha de publicación en la Revista: 2005-11-30

    -