núm. 9 (2007): enero-diciembre

Browse

Recent Items

Now showing 1 - 13 of 13
  • Sistema de Información para Proyectos de Telemedicina

    Institución: Universidad Distrital Francisco José de Caldas

    Revista: Revista Científica

    Autores: Aparicio, Lilia E; Coronado S, Paulo C

    Fecha de publicación en la Revista: 2006-11-30

    Este artículo muestra una visión general de los resultados obtenidos en la investigación proyectiva para el desarrollo de un sistema de información que apoya la planeación de proyectos de Telemedicina en el Sistema de Gestión de Proyectos de Telemedicina y Telesalud de Colombia. En primera instancia, la investigación involucra hospitales públicos de Bogotá para caracterizar sus redes de comunicaciones e identificar los problemas principales que hay alrededor de los sistemas de información y servicios de intercambio de datos, con el objetivo de ofrecer soporte al desarrollo de proyectos de Telemedicina. La plataforma de comunicaciones prevista para el despliegue del sistema se ofrece por la Compañía de Telecomunicaciones de Bogotá, ETB, y su modelo está fundamentado en la filosofía del software libre. La primera versión se convierte en un recurso público de información que ofrece seis subsistemas básicos: entidades de salud, operadores de telecomunicaciones, tecnologías de interconexión, servicios médidos, equipos de medicina y proyectos en telemedicina. El sistema se apoya en el concepto de convergencia de redes como herramienta de desarrollo para la solución de problemas de impacto social.
  • Diseño e implementación de unidades de conversión de energía eléctrica para uso en redes de generación a partir de fuentes no convencionales
    En muchoS lugares del mundo existen zonas adonde es realmente complejo transportar la energía eléctrica. Para estos casos, una solución es proveerse de sistemas propios de generación, entre los cuales puede considerarse el aprovechamiento de fuentes de energía, posiblemente no convencionales, presentes en estas zonas. Una alternativa es el diseño de un sistema que transforme y almacene energía en un banco de baterías y, a partir de este, convertirla en valores estándar A, C (por ejemplo, 120 V/60 Hz). Dichos procesos de  conversión deben ser muy eficientes, porque en general se trata de energía disponible durante ciertos periodos, en muchos casos escasa y costosa.En el presente artículo se analiza la etapa de conversión a partir de un bus DC el cual provee un medio de almacenamiento de la energía que se recolecta a través de algún tipo de fuente. Así mismo se analiza lo relacionado con los principios de operación, dimensionamiento de los componentes y características de diseño para la implementación de unidades electrónicas de conversión DC/AC de baja potencia, capaces de manejar potencia activa y reactiva en ambas direcciones (desde las baterías hacia la red y viceversa) y con posibilidad de interconexión a otros sistemas con generación. Además se presenta un análisis práctico del desempeño de la unidad electrónica.
  • Didáctica de la programación lineal con el método gráfico

    Institución: Universidad Distrital Francisco José de Caldas

    Revista: Revista Científica

    Autores: León Parada, Fernando

    Fecha de publicación en la Revista: 2006-11-30

    El concepto de región factible, en programación lineal, cumple un papel similar al concepto de dominio en el estudio analítico de las funciones reales. Expresa la variabilidad del modelo matemático de un problema de optimización donde los valores de cada variable deben obedecer a un conjunto de restricciones establecido.
  • La proporcionalidad como instrumento de matematización en Arquímedes: un análisis a Sobre cuerpos flotantes
    La proporcionalidad ha sido fundamental en el desarrollo histórico de las ciencias. Ante la evidencia de esto, en este artículo 4 se resalta el papel de la proporcionalidad en los procesos de matematización desarrollados por Arquímedes, específicamente en sus tratados Sobre cuerpos flotantes, que fueron tomados de la traducción de Heath al inglés (1952).Particularmente, de estos libros destacaremos la aplicación de la proporcionalidad en el reposo, en la relación entre peso y volumen, y en cuerpos flotantes ideales como los paraboloides de revolución. Finalmente, concluimos que la proporcionalidad constituye lo que llamamos instrumento de matematización.
  • Efecto del medio básico, carbón activado, ácido giberélico y calidad de luz en la germinación in vitro de Masdevallia auropurpurea Reich

    Institución: Universidad Distrital Francisco José de Caldas

    Revista: Revista Científica

    Autores: Pedraza Manrique, Jaime

    Fecha de publicación en la Revista: 2006-11-30

    Un eficiente sistema de germinación fue desarrollado para Masdevallia auropurpurea ReiCh., una orquídea endémica y en vías de 'extinción. En este estudio se evaluó el efecto de la interacción entre los cuatro factores siguientes: medios básicos de cultivo (Murashige y Skoog (1962), Knndson C. (1946), e Hidro-Coljap®), carbón activado (0 y 0.5 %(w/v)), ácido giberélico (0.0,2.68 y 5.37 uM) y la calidad de luz (luz blanca, luz roja, luz roja lejana y oscuridad) en lá germinación asimbiótica de Masdevallia auropurpurea Reich. El mejor porcentaje y tiempo de germinación fue fogrado en e'1 medio básico Hidro-Coljap®, enriquecido con 2.68 ph4 de ácido giberélico, bajo luz roja con un fotoperiodo de 16 horas. La presencia del carbón áciivaclo, aunque no estimuló la germinación, favoreció el desarrollo de las plántulas de M. auropurpurea Reich. Este estudio describe un protocolo que permite alcanzar más de 330.000 plántulas dentro de 40 semanas a partir de una cápsula de esta importante orquídea. Este protocolo, un modelo de conservación para especies que se encuentran en vías de extinción, permite la propagación a gran escala de M. auropurpurea Reich.
  • Proyecto pedagógico de la Gran Colombia: una ruptura frente a los ideales republicanos.

    Institución: Universidad Distrital Francisco José de Caldas

    Revista: Revista Científica

    Autores: García Sánchez, Bárbara Yadira

    Fecha de publicación en la Revista: 2006-11-30

    Para ampliar la base letrada sobre la cual se constimiría la ciudadanía en la Gran Colombia, era necesario aumentar sustancialmente la cobertura educativa en una sociedad donde los letrados eran escasos. Por ello fue necesario introducir el método de la enseñanza mutua o método lancasteriano. El proyecto pedagógico de la República fue esbozado en la medida en que el naciente Estado formulaba una política pública para el manejo de la educación y la instrucción, con miras a crear una nueva institucionalidad.
  • Filosofía de lo bello en Kant

    Institución: Universidad Distrital Francisco José de Caldas

    Revista: Revista Científica

    Autores: Peñuela, Jorge Edilberto

    Fecha de publicación en la Revista: 2006-11-30

    Kant proporciona a la Modernidad sus fundamentos teóricos y ello lo convierte en uno de los pensadores más relevantes del siglo XVIII. S u pensamiento se ha extendido a lo largo y ancho de la cultura europea, de manera que su legado ejerció influencia en todos aquellos que tuvieron acceso a su universo conceptual y en todos nosotros que hemos recogido su pensamiento en el mundo contemporáneo. El propósito de este ensayo es desglosar algunos conceptos de la filosofía del arte de Kant, en especial su reflexión sobre lo bello y el gusto. La actividad de nuestras facultades cognitivas son estimuladas para la formulación de un juicio, una vez hemos experienciado la presencia de lo bello, ya sea en la naturaleza o en el arte. Lo bello ha dejado de ser un concepto metafísico y se ha convertido en el registro de una actividad del entendimiento humano que, por medio de juicios de gusto, modela un sentimiento de comunidad. Las reflexiones de Kant buscaron liberarse del influjo de la metafísica tradicional; para ellop trazó límites al entendimiento y la razón. El pensamiento teocéntrico que aún regía algunas reflexiones sobre el arte distorsionaba la comprensión de las prácticas artísticas y el aporte del entendimiento humano a la conformación del sentimiento de lo bello. En su teoría sobre lo bello se entretejen planos cognoscitivos y metafísicos, científicos y morales, el entendimiento y la razón se encuentran en el pensamiento artístico. Kant ha leído autores importantes de su siglo como Edmund Burke y David Hume, decanta sus reflexiones sobre la imaginación,. el entendimiento, la poesía, el gusto, lo bello, lo sublime, el placer, entre otras, y la incorpora a su propuesta. En su opinión, la experiencia artística modela un sentimiento que sirve de puente entre dominios antagónicos como son la moral y la ciencia. Muestra cómo los diversos temas que conforman la experiencia artística pueden someterse progresivamente a un ordenamiento sistemático dentro de un conbtexto crítico- teórico. Gracias al ejercicio de la razón, la tarea del filósofo radica esencialmente en observar,experimentar y describir aquellos fenómenos llamados estético, usando como metodología la técnica de la experiencia, valorando la sensibilidad, el sentido común, la imaginación, la memoria, los sentimientos y la operatividad de la razón. Kant decide afrontar el reto de revisar minuciosamente la tradición conceptual que da cuenta de la experiencia artística, analiza los estímulos y las facultades intelectuales que intervienen en la conformación del gusto como origen de la experiancia del arte; explica el placer y el dolor que esta última suscita en el espectador; reconfigura el lugar que le corresponde al sentimiento de lo bello, lo sublime y lo grotesco en la sociedad; establece las pautas que regulan la actividad del artista o el genio; ordena la experiencia del arte en relación con otras esferas del espíritu, tomando en cuenta la spautas y límites que ha concebido para ellas en sus obras anteriores; finalmente, explica el gusto como la facultad que juzga lo bello. Este sólo es comprensible medianyte un juicio de gusto. Las condiciones de posibilidad de la expèriencia estética son determinadas por la faculñtad de juzgar;un análisis de está nos pone camino para comprender la experiencia de lo bello y su papel en la conformación de la unidad de la conciencia y los sentimientos de comunidad. Sin la experiencia estética, diominios fundamentales de la experiencia humana, como el moral y científico, permanecerían aislados, fragmentando al ser humano.
  • Abiectum:un estudio de lo abyecto desde la fotografía contemporánea
    El presente proyecto de investigación pretende analizar la obra de cinco artistas contemporáneos a la luz del concepto de lo abyecto en el arte; propone un rastreo del análisis semiótico de la fotografía, recurriendo a fuentes consideradas clásicas en la historia de esta disciplina, como "sobre la fotografía" (1980) de Susan Sontag. De estas ideas, se hace una aproximación a la cultura de la imagen digital entendida como una nueva era, la de la posfotografía, marcada por la aparición de la tecnología electrónica digital en la grabación,la manipulación y el almacenamiento de las imágenes. Dichas imágenes otorgan un nuevo contexto a la práctica de la fotografía y el video. Además, se busca entender la fotografía como objeto y el objeto como cádaver, según las teorías que describen la condición abyecta, desde las que se presupone otorgarle a la fotografía un espesor inusitado, un fondo sobre el que naufragará la experiencia objetiva soportada por los mecanismos técnicos, ópticos y alquímicos de la misma
  • Red Neuronal Artificial ART2 para la agrupación de datos

    Institución: Universidad Distrital Francisco José de Caldas

    Revista: Revista Científica

    Autores: Rodríguez, Jorge E

    Fecha de publicación en la Revista: 2006-11-30

    Este artículo se presenta como un avance parciál del proyecto de investgación Desarrollo de Herramientas para Minería de Datos-UDMiner, en el que se muestra la implementación de una red neuronal tipo resonancia adaptativa, ART2, empleada para la agrupación de datos. Se compara la técnica implementada con el algoritmo EM y los mapas autoorganizativos de Kohonen.
  • Determinación del índice de vulnerabilidad sísmica de las viviendas de Ciudad Bolívar evaluadas por el método cualitativo

    Institución: Universidad Distrital Francisco José de Caldas

    Revista: Revista Científica

    Autores: Muñoz Prieto, William

    Fecha de publicación en la Revista: 2006-11-30

    A continuación presento los resultados del proyecto de investigación denominado Análisis de Vulnerabilidad Sísmica de las Viviendas de Ciudad Bolívar y sus posibles soluciones de acuerdo con el método cualitátivo. Esta metodología fue empleada para determinar los índices de vulnerabilidad sísmica en edificaciones de mampostería, proyecto realizado en algunos barrios de la localidad de Ciudad Bolívar con el auspicio de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas.Para el desarrollo del estudio se tomó una muestra de 300 viviendas. La población estudiada pertenece a varios barrios de la localidad 19. El sector visitado permitió conocer las características constructivas de las viviendas y cuál puede ser la respuesta o, la reacción de la población ante un evento natural. Los datos preliminares permitieron seleccionar una muestra específica de 100 viviendas, en la cual se logró representar las tipologías estructurales y constructivas presentes en las viviendas de la población estudiada, al igual que las formaciones geológicas superficiales sobre las cuales se encuentran asentadas.En el desarrollo del proyecto se empleó el método cualitativo, propuesto por la Asociación de Ingeniería Sísmica (AIS), -a partir de la adaptación de las características particulares observadas. Esta metodología se aplicó a las viviendas de la muestra específica. Con base en este procedimiento y en el análisis de los aspectos más incidentes en la vulnerabilidad de las 100 viviendas, se diseñó un procedimiento simplificado para evaluar el grado de vulnerabilidad de las viviendas de la población estudiada.Como resultado de este estudio, se determinó que el 76% de las viviendas de la población estudiada son altamente vulnerables y que 56 de ellás pueden representar un riesgo para las personas, incluso antes de que ocurra un sismo fuerte, debido a la inestabilidad de los elementos estructurales y no estructurales con fallas graves, que afectan el comportamiento y la funcionalidad de estas edificaciones. El estudio reveló que-la situación de las viviendas de ciudad Bolívar es de alto riesgo, ya que en una población de 100 viviendas, se identificaron 37 altamente vulnerables. También se observó que el nivel de daños y el grado de vulnerabilidad sísmica de las edificaciones evaluadas  están correlacionados con el comportamiento de los suelos, en interacción con la mala calidad estructural y constructiva y el deterioro progresivo de los elementos estructurales y no estructurales.
  • La generalización en cartografía básica y temática

    Institución: Universidad Distrital Francisco José de Caldas

    Revista: Revista Científica

    Autores: Galvis Lagos, María Fernanda

    Fecha de publicación en la Revista: 2006-11-30

    El conocimiento y explicación de la organización espacial y sus variaciones es inherente a la Geografía y constituye su esencia para la expresión gráfica (cartográfica). La organización espacial puede entenderse como una jerarquía encajonada de sistemas y subsistemas a diferentes escalas; por tanto requiere ser clasificada jerárquicamente y representada cartográficamente como espacios geográficos de diversos tamaños, dando cabida á la generalización cartográfica. Sin embargo, al revisar los materiales cartográficos prbducidos por diversas entidades nacionales es evidente el uso de clasificaciones planas o no jerarquizadas (a un único nivel). Este hecho obstaculiza el proceso de generalización cartográfica y presenta serias dificultades tanto conceptuales como de procedimiento en el momento de cambiar la escala cartográfica. En este trabajo se plantea una conceptualización de generalización cartográfica con base en la teoría jerárquicay la noción de nivel de resolución, y se muestra cómo la vocación aplicada o instrumental de la clasificación jerárquica es la cartográfica, puesto que cada nivel jerárquico necesita una dimensiórí espacial suficiente para expresarse.Definida la base conceptual, se propone un procedimiento de generalización cartográfica basado en un modelo jerárquico escalar, que define los conceptos que se desarrollan en cada nivel de la jerarquía y los rangos escalares en los que se representa cada nivel. Además se muestra el empleo correcto de las variables visuales que reflejan el nivel de la información y la clasificación jerárquica. La propuesta anterior se aplica en seis ejemplos de generalización para cartografia temática, en los cuales la clasificación jerárquica es fundamental para, a partir del nivel de mayor resolución, avanzar hacia niveles jerárquicos superiores que se representan en escalas cada vez menores.
  • Topologías linealmente ordenadas

    Institución: Universidad Distrital Francisco José de Caldas

    Revista: Revista Científica

    Autores: Sarmiento Sarmiento, Edilberto

    Fecha de publicación en la Revista: 2006-11-30

    En este artículo estudiamos las topologías linealmente ordenadas y para un conjunto finito X, encontramos el número de cadenas maximales en p (X) y se hallan cotas superiores e inferiores para el número de topologías' linealmente ordenadas sobre X.
  • Editorial

    Institución: Universidad Distrital Francisco José de Caldas

    Revista: Revista Científica

    Autores: Bermúdez Bohórquez, Giovanni Rodrigo

    Fecha de publicación en la Revista: 2006-11-30