núm. 14 (2017): julio - diciembre de 2017 (14)
Browse
Recent Items
- Árbitros
Institución: Universidad del Valle
Revista: Entorno Geográfico
Autores: Geográfico, Entorno
Fecha de publicación en la Revista: 2018-04-26
Árbitros - Presentación
Institución: Universidad del Valle
Revista: Entorno Geográfico
Autores: Geográfico, Entorno
Fecha de publicación en la Revista: 2018-04-26
Presentación - Créditos
Institución: Universidad del Valle
Revista: Entorno Geográfico
Autores: Geográfico, Entorno
Fecha de publicación en la Revista: 2018-04-26
Créditos - Los cambios históricos y la interdisciplina de la ciencia en la innovación pedagógica de la enseñanza geográfica
Institución: Universidad del Valle
Revista: Entorno Geográfico
Autores: Santiago Rivera, José Armando
Fecha de publicación en la Revista: 2018-04-26
El propósito del artículo es reflexionar sobre la necesidad de innovar la enseñanza de la geografía ante el desarrollo de los cambios históricos contemporáneos, con el apoyo de la interdisciplinariedad. El motivo lo constituye la existencia de una realidad ambiental, geográfica y social que amerita de explicaciones integrales, holísticas, sistémicas y contextualizadas, de tal manera de entender los temas y problemáticas desde la integración de fundamentos teóricos y metodológicos de disciplinas afines. Metodológicamente, se realizó una revisión de bibliografía para estructurar un planteamiento donde se analiza los cambios históricos en la ciencia social durante el siglo XX y la explicación interdisciplinaria para analizar la realidad geográfica. Se concluye al resaltar la importancia de enseñar geografía desde la perspectiva interdisciplinaria, fundada en una visión científica, pedagógica y didáctica, reveladora del origen, cambios y transformación del comportamiento geográfico del objeto de estudio. - La determinación de potencialidades agropecuarias y silvícolas en zonas de montaña. Municipio Buey Arriba. Cuba
Institución: Universidad del Valle
Revista: Entorno Geográfico
Autores: Ramón Puebla, Adonis M.; Salinas Chávez, Eduardo; Martínez Quintana, Leusnier; Suarez García, Célida
Fecha de publicación en la Revista: 2018-04-26
La entrega en usufructo de tierras ociosas para la producción de alimentos en el municipio Buey Arriba, no siempre toma en cuenta las potencialidades reales del territorio, ni las regulaciones y normas ambientales vigentes para la ocupación de dichos espacios. Esta investigación parte de la obtención de mapas de cobertura vegetal, la modelación en SIG de las variables y el análisis de las regulaciones ambientales vigentes para cada uso propuesto. Ofreciendo para el municipio un escenario de sus potenciales agropecuarios y silvícolas con vistas a su adecuado aprovechamiento en función de la producción de alimentos, determinándose que el territorio, a pesar de ser montañoso en un 80%, cuenta con lugares adecuados para este desarrollo sin comprometer la protección del medio ambiente. - Enseñanza de la Geografía en Colombia. 1825-1869
Institución: Universidad del Valle
Revista: Entorno Geográfico
Autores: Gonzalez Saavedra, Arley
Fecha de publicación en la Revista: 2018-04-26
El presente artículo propone un tema de suma importancia para la historia de la educación geográfica en Colombia durante el siglo XIX, debido a la escasa producción bibliográfica al respecto y a la posibilidad que plantea de conocer el proceso de institucionalización de la geografía. El propósito fundamental consiste en analizar el proceso social, cultural y discursivo de la aparición de la enseñanza de la geografía en Colombia durante el periodo de 1825 a 1869 y la manera como a través de esta enseñanza se constituyó la geografía como saber escolar. Apoyados metodológicamente en la lectura de diversas fuentes como textos escolares, compendios y demás documentos que están por fuera de la escuela, se evidencia como la geografía es una ciencia que inicia en este espacio y se consolida posteriormente a partir de la segunda mitad del siglo XIX comociencia en la universidad. Estos documentos se analizarán como lectura de prácticas para lograr entrever la emergencia de los discursos y las relaciones entre el saber y el poder. La conclusión del texto apunta hacia que la geografía en Colombia tiene una existencia como práctica externa a la escuela, posteriormente se institucionaliza como saber escolar hasta su consolidación como ciencia en la universidad. - Territórios de proteção ambiental na Amazônia: formação e uso do espaço em áreas de proteção, terras indígenas e áreas de entornos, no Estado do Acre, Brasil
Institución: Universidad del Valle
Revista: Entorno Geográfico
Autores: da Silva, Silvio Simione
Fecha de publicación en la Revista: 2018-04-26
Este artigo demonstra as bases da formação espacial de áreas de proteção ambiental e entorno, no Estado do Acre, Brasil, perante suas possibilidades e sentidos de usos. Com isto, espera-se possibilitar uma compreensão diagnóstica da “biodiversidade e gestão ambiental”, sem, contudo, desprezar a riqueza da formação social regional. Desta forma, apresenta-se a organização de informações que possibilita identificar, caracterizar e analisar as áreas de proteção e seus entornos como territórios de proteção, sem negar seu histórico como espaços produzidos e, na atualidade, como áreas de possibilidades diversas de uso e exploração econômica. Assim, deixa-se claro que estas áreas de proteção se firmaram a partir das práticas das populações tradicionais, mas que na atualidade está exposta às lógicas de uma nova territorialização do capital. Para isto, estas áreas passam serem vistas e dispostas aos usos como grandes reservas para a exploração dos recursos naturais, sejam na extração de madeiras, látex, sementes ou mesmos, redirecionadas como territórios não produtivos, mas aptos a serem espaços postos a venda no mercado de serviços ambientais. Nisto, notam-se novas articulações do capital mundial no controle dos recursos regionais, sob a lógica da ecologização monetária dos recursos amazônicos. - El ecoturismo como base para el desarrollo territorial sostenible en la Reserva de la Biosfera Sierra La Laguna (REBIOSLA), Baja California Sur, México
Institución: Universidad del Valle
Revista: Entorno Geográfico
Autores: Rodríguez Villalobos, Ismael; Montaño Armendáriz, Angélica; González Sousa, Roberto
Fecha de publicación en la Revista: 2018-04-26
Este artículo pretende constituirse en una herramienta metodológica que desde el análisis de la importancia y pertinencia de impulsar un sistema territorial basado en la colaboración entre los actores sociales, propone estudiar las posibilidades y potencialidades que pudieran contribuir a conformar y fortalecer un sistema productivo de base ecoturística en la Reserva de la Biosfera Sierra La Laguna, localizada al noroeste de la República Mexicana, en el extremo Sur del estado de Baja California Sur y decretada como Reserva de la Biosfera el 6 de junio de 1994. El territorio cuenta con una población de 431 personas distribuida en 83 ranchos y dedicada a actividades primarias de escaso valor agregado. En el contexto territorial, el producto ecoturístico en desarrollo debe ser valorado como el núcleo en torno al cual se constituye la cadena productiva del sistema y las estrategias para su desarrollo deben obedecer al manejo responsable de los recursos naturales y culturales, mediante el establecimiento de lineamientos de ordenamiento que orienten la toma de decisiones hacia el diseño de productos coherentes, desde lo ambiental, lo social y lo económico. Como aportes de la investigación se señalan la apropiada actualización y adaptación sobre bases científicas del desarrollo de la actividad turística a las condiciones específicas de la REBIOSLA; revelar los elementos que deben conformar las relaciones de actores en el desarrollo de un sistema productivo de base ecoturística como alternativa de desarrollo territorial sostenible, y privilegiar una opción para resolver la contradicción fundamental que se establece entre las relaciones de los diferentes actores del territorio en el desarrollo de un producto turístico sostenible. - Martínez Toro, Pedro Martín & Patiño Gómez, Zaida Liz. 2015. Área metropolitana del sur del Valle y norte del Cauca -AMVACA- definición, caracterización y propuesta de conformación. Cali: Programa Editorial de la Universidad del Valle, 341 p.
Institución: Universidad del Valle
Revista: Entorno Geográfico
Autores: Bolaños Trochez, Francy Viviana
Fecha de publicación en la Revista: 2018-04-26
Reseña - Índice
Institución: Universidad del Valle
Revista: Entorno Geográfico
Autores: Geográfico, Entorno
Fecha de publicación en la Revista: 2018-04-26
Índice - Población extranjera residente en México. Caracterización socio-demográfica y laboral 1990 - 2010
Institución: Universidad del Valle
Revista: Entorno Geográfico
Autores: Pardo Montaño, Ana Melisa; Dávila Cervantes, Claudio Alberto
Fecha de publicación en la Revista: 2018-04-26
El objetivo es determinar las principales características socio-demográficas de los extranjeros residentes en México, el mercado laboral en el cual se insertan y su distribución geográfica. Se trata de un estudio descriptivo, transversal y comparativo a partir de los datos de los Censos de Población y Vivienda de 1990, 2000 y 2010 de México. Se concluye que, en general, los extranjeros residentes en México, presentan distintas características sociodemográficas, las cuales dependen de los lugares de origen. Se encontró un patrón de inserción residencial, principalmente en el centro del país y en algunos estados de la frontera con Estados Unidos.