vol. 13 núm. 25 (2009): julio - diciembre

Browse

Recent Items

Now showing 1 - 17 of 17
  • Resonancia magnética funcional: evolución y avances en clínica
    Se llevó a cabo una revisión de la literatura correspondiente a la historia y la actualidad del procedimiento de resonancia magnética funcional, a fin de reconocer la importancia de sus aplicaciones en el diagnóstico y tratamiento por técnicas de imaginología. La revisión comenzó con especificar las bases físicas incluidas en el proceso, las aplicaciones que han surgido a través del tiempo y la evolución de la técnica, los avances colombianos y finalmente las perspectivas futuras.
  • Diseño de un protocolo RFID propietario para una aplicación específica

    Institución: Universidad Distrital Francisco José de Caldas

    Revista: Tecnura

    Autores: Paz Penagos, Hernán; Bateman, Javier; Cortés, Cristian; Cruz, Pablo

    Fecha de publicación en la Revista: 2009-07-01

    En la actualidad, las tecnologías en comunicaciones tienden a ser inalámbricas. RFID es una de estas tecnologías, en la cual se identifican etiquetas o Tags en un área de cobertura. Existen tantas aplicaciones RFID como bandas de frecuencias de emisión de la señal; una de ellas es el control de acceso que opera en alta frecuencia (HF). Generalmente, los procedimientos de acceso de personal a las oficinas o puestos de trabajo en edificios educativos, empresas, instituciones gubernamentales e industrias son convencionales y se ven afectados por los tiempos que le toma al sistema identificar al personal autorizado, al visitante, y controlar la entrada y salida de activos. Para optimizar estos sistemas de acceso, se diseñó, se construyó y validó un prototipo utilizando tecnología RFID; a través de esta tecnología se minimizaron tiempos y errores; además de facilitar, la trazabilidad del personal autorizado, del visitante y de los activos (equipos valiosos) para la empresa.
  • Control óptimo para el arranque en tiempo mínimo de un motor de inducción

    Institución: Universidad Distrital Francisco José de Caldas

    Revista: Tecnura

    Autores: Ramírez, José M.; Salamanca, Mauricio J.; Higuera, Óscar M.

    Fecha de publicación en la Revista: 2009-07-01

    En este documento se presenta el diseño del controlóptimo para el arranque en tiempo mínimo de un motor de inducción. Se presenta la determinación de la ley de control basada en la técnica del vector unitario y los parámetros que se obtienen por mediode optimización basada en algoritmos genéticos.Finalmente, presentamos simulaciones en Matlab para el sistema y la ley de control los parámetros óptimos se muestran en tablas. 
  • Mejoramiento del tiempo de ejecución de un núcleo Lattice-Boltzmann utilizando la arquitectura NVIDIA G80

    Institución: Universidad Distrital Francisco José de Caldas

    Revista: Tecnura

    Autores: Carrillo Lindado, Snaider Jose; Siegel, Jakob; Li, Xiaoming

    Fecha de publicación en la Revista: 2009-07-01

    Las sentencias de control utilizadas en el entorno de programación de las tarjetas gráficas de video (GPUs), tales como sentencias condicionales e iterativas, presentan problemas de concurrencia al momentos de ser ejecutadas debido a que tienden a minimizar el nivel de ocupación, el cual es una medida que nos permite establecer el número de procesos que se están ejecutando de forma concurrente en las GPUs. A diferencia de las unidades de procesamiento de datos tradicionales presentes en un microprocesador de propósito general, una GPU no puede ceder el control de flujo de datos a la CPU debido a que actualmente no existe un mecanismo que permita dicho control de flujo sin comprometer la integridad de los datos procesados en dichas arquitecturas.En este artículo se proponen y evalúan dos nuevas técnicas de optimización a nivel de instrucciones enfocadas a hacer un mejor uso de los recursos de tipo hardware de las GPUs, en la arquitectura NV-DIA G80. Estás técnicas llamadas Loop splitting and branch splitting incrementan de forma controlada la redundancia de código, lo cual puede ser considerado como "no óptimo" en una arquitectura convencional como la CPU; sin embargo en la arquitectura multiprocesador NVIDIA G80 dicha redundancia se ve reflejada en el incremento de la ocupación de sus multiprocesadores y en un aumento del paralelismo de los programas ejecutados en este tipo de arquitectura. Los resultados obtenidos a partir del banco de pruebas, basados en el algoritmo del método de Lattice Boltzmann (LBM), muestra que estas técnicas incrementan la ocupación y el paralelismo de la arquitectura NVIDIA G80 comparado con la ejecución de la versión non-splitting del mismo algoritmo.
  • Diseño de un balasto electrónico, para un tubo fluorescente de 18w

    Institución: Universidad Distrital Francisco José de Caldas

    Revista: Tecnura

    Autores: Bazurto, Jhon J.; Sanchez, Cristina

    Fecha de publicación en la Revista: 2009-07-01

    En la actualidad, la iluminación artificial tiene unporcentaje bastante alto de la demanda total deenergía eléctrica a nivel mundial; motivo por el cualsu utilización eficiente se ha convertido, desde haceunos años, en materia de estudio. Esta situación hahecho que la electrónica de potencia se convierta enfactor fundamental en el desarrollo de nuevos productos;el balasto electrónico es uno de ellos y es eltema que se abordará. El circuito que se propone enel presente artículo consta de cinco etapas básicas,con lo cual se obtiene la unificación de éstas en unbalasto electrónico de alta frecuencia, con un altofactor de potencia; características que tienen comoconsecuencia principal el aumento de la eficiencialuminosa en un 10% con respecto a un balastoconvencional y la eliminación del incomodo efectoestroboscópico. Para comprobar los resultadosobtenidos y como herramienta de ayuda se utilizóel software de simulación de circuitos eléctricos yelectrónicos Orcad 9.0.
  • Aplicación de los algoritmos genéticos para el diseño de un controlador PID adaptativo

    Institución: Universidad Distrital Francisco José de Caldas

    Revista: Tecnura

    Autores: Ruge, Ilber A.; Alvis, Miguel A.

    Fecha de publicación en la Revista: 2009-07-01

    Los principios metodológicos del control adaptativo fueron introducidos en los años setenta y se culminaron en la última década, con excelentes aplicaciones prácticas, que pusieron de relieve la capacidad de esta tecnología de optimizar el control de las plantas industriales. Un ejemplo de esto son los algoritmos genéticos aplicados a controladores PID que pueden trabajar en un proceso de optimización, desconociendo la dinámica de la planta del sistema, ya que sólo busca converger mediante operadores genéticos a una óptima solución basándose sólo en una función de error.
  • Control de un péndulo invertido simple por métodos de realimentación de estados

    Institución: Universidad Distrital Francisco José de Caldas

    Revista: Tecnura

    Autores: Sanabria T., Camilo A.; Hernández G., Oscar M.

    Fecha de publicación en la Revista: 2009-07-01

    Este artículo presenta el modelo por medio de dinámica de Lagrange de un péndulo invertido simple, quees controlado con las técnicas de realimentación de estados tipo regulador y servomecanismo. Se presentan los diseños de los controladores y de un observador de estado usado en el funcionamiento práctico de la planta IP02 de la compañía Quanser. La comprobación de los diseños se realiza por medio del software Simulink de Matlab, por lo cual se implementa en la planta mencionada. Además, se realiza una comparación del controlador propuesto mediante el uso del índice de desempeño de la integral de error, con un control LQR dado por el fabricante del péndulo.
  • (ABEO)-algoritmo bioinspirado de evasión de obstáculos

    Institución: Universidad Distrital Francisco José de Caldas

    Revista: Tecnura

    Autores: Susa, José; Ramos Acosta, Diego Alonso

    Fecha de publicación en la Revista: 2009-07-01

    En este artículo se presenta el desarrollo, prueba y resultados obtenidos del Algoritmo Bioinspirado de Evasión de Obstáculos (ABEO). El objetivode este artículo es divulgar los resultados de lainvestigación que tuvo como propósito desarrollarun algoritmo que le permitiera a un robot móvil desplazarse de forma autónoma, a fin de alcanzarun objetivo evitando los obstáculos que encuentran en su trayectoria. Los requerimientos para el diseño del algoritmo fueron: alta velocidad de respuesta,bajo consumo de recursos de hardware y capacidadde respuesta ante situaciones no previstas. 
  • Caracterización y distribución celular del proceso de producción de forraje hidropónico

    Institución: Universidad Distrital Francisco José de Caldas

    Revista: Tecnura

    Autores: Herrera Ramírez, Milton Mauricio; Echavarría V., Catalina

    Fecha de publicación en la Revista: 2009-07-01

    El proceso de producción de forraje hidropónico posee una característica de evolución en el sistemaproductivo latinoamericano. Su caracterización y análisis para futuros desarrollos en el campo hidropónico es necesario visto desde el punto del sostenimiento alimentario. El artículo desarrolla la caracterización del proceso de producción de forraje hidropónico como una alternativa de alimentación bovina en el sector lácteo desde los antecedentes hasta los sistemas deproducción existentes y finalizando con los trabajos futuros sobre el tema. El presente trabajo tiene como objeto caracterizar y proponer una distribución celular para el procesode producción de forraje hidropónico que permita la flexibilidad en la producción de forraje como alternativa de alimentación bovina. Finalmente, se plantea la necesidad de investigar sobre la producción de forraje hidropónico como alternativa para la reducción de costos en el sector agrícola especialmente el de la cadena láctea.
  • Estudio de materiales metálicos y magnéticos como sistemas de blindaje ante la incidencia de campos magnéticos cercanos de baja frecuencia

    Institución: Universidad Distrital Francisco José de Caldas

    Revista: Tecnura

    Autores: Rodríguez B., Mario A.; Sánchez S., Alejandro

    Fecha de publicación en la Revista: 2009-07-01

    El estudio de materiales metálicos y magnéticos como sistemas de blindaje contra campos electromagnéticos es uno de los principales temas que aborda la compatibilidad electromagnética. En Colombia, se han realizado pocos estudios teórico experimentales en esta área. Por tanto, el grupo de investigación en Compatibilidad Electromagnética de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas (CEM), se propuso como uno de sus objetivos desarrollar el estudio teórico-experimental de blindajes contra campos electromagnéticos cercanos y lejanos, de baja y alta frecuencia. El presente artículo muestra los resultados del estudio experimental sobre la efectividad del blindaje que ofrecendos materiales específicos, aluminio y hierro con diferentes espesores, ante la incidencia de campos magnéticos cercanos de baja frecuencia.
  • Impacto del proyecto de reciclaje en la ciudad de Bogotá

    Institución: Universidad Distrital Francisco José de Caldas

    Revista: Tecnura

    Autores: Poveda, Gustavo P.; Pabón, Aleyci M.

    Fecha de publicación en la Revista: 2009-07-01

    En este artículo se presenta una síntesis de los logros obtenidos con la implementación del Plan Maestro de Residuos Reciclables en Bogotá, analizando el impacto de las campañas de sensibilización y separación en la fuente, las fugas presentadas en las rutas de recolección selectiva y operación del centro de reciclaje “La Alquería”; así como el impacto generado en la población recicladora de oficio.
  • La interferencia como un factor que afecta el desempeño de un sistema RFID

    Institución: Universidad Distrital Francisco José de Caldas

    Revista: Tecnura

    Autores: Paz Penagos, Hernán; Botero D., Julián; González, David

    Fecha de publicación en la Revista: 2009-07-01

    En aplicaciones de radiofrecuencia podemos encontrar problemas, los cuales están relacionados con eltipo de entorno de cada aplicación. RFID presenta problemas en la comunicación por interferenciainterna o debido a factores externos que pueden afectar el correcto funcionamiento. El objetivo deeste artículo es analizar el fenómeno de la interferencia en la tecnología de radiofrecuencia RFID yposibles soluciones. Se tomó como base los estudios realizados en [2], además, de la experiencia que se obtuvo en el diseño e implementación de un prototipo de dispensador para tarjetas de acceso a un sistema de transporte masivo usando la tecnología RFID, el cual tuvo como objetivo agilizar el acceso y circulación de los usuarios a las estaciones y, por consiguiente, mejorar la calidad del servicio. En el desarrollo de este proyecto, se presentaron algunos inconvenientes en la comunicación por radio frecuencia entre el dispositivo lector y las tarjetas, tales como la interferencia electromagnética y la interferencia, debida a materiales presentes en el entorno. La idea principal del proyecto fue contribuir en el estudio de esta tecnología basados en nuestra propia experiencia.
  • Arquitecturas empresariales: gestión de procesos de negocio vs. arquitecturas orientadas a servicios ¿se relacionan?

    Institución: Universidad Distrital Francisco José de Caldas

    Revista: Tecnura

    Autores: Gutiérrez, Agustín F.; Orantes, Sandra D.; López, Máximo

    Fecha de publicación en la Revista: 2009-07-01

    Actualmente, la competitividad entre empresas es el supuesto que dirige gran parte de sus acciones; deben conseguir escenarios que les permitan contender con mayor oportunidad, todo esto, requiere que las empresas desarrollen ventajas competitivas en su forma de negociar. El punto de partida de estas ventajas se basa en las tareas que la empresa realiza; es por esto que los dirigentes trabajan por lograr procesos de negocio eficaces. Para fundamentar esta finalidad, los instrumentos y técnicas para gestión de procesos se han venido transformando, a fin de lograr que las empresas mejoren el servicio hacia los clientes, para, de esta manera, retenerlos y desarrollar vínculos que les permitan generar ventajas competitivas viables a largo plazo. Es así como los dirigentes de las empresas se ven en la necesidad de elegir métodos para gestionar procesos de negocio que permitan garantizar los niveles de servicio esperados y es en este punto que surge esta investigación con la discusión si SOA (Service Oriented Architecture, Arquitectura Orientada a Servicios) y BPM (Business Process Management, Gestión de Procesos de Negocio), son adecuadas para lograr los objetivos de competencia de las empresas: ¿cuáles son sus beneficios?, ¿cómo se implementan en una organización?, ¿es una mejor que la otra?, ¿qué es SOA?. ¿qué es BPM?, ¿qué características tienen?, ¿se relacionan? Este artículo explora una respuesta a estos interrogantes.
  • Consideraciones del material particulado en Bogotá. Alternativas tecnológicas de medición de la calidad del aire

    Institución: Universidad Distrital Francisco José de Caldas

    Revista: Tecnura

    Autores: Cárdenas Franco, Hugo Armando

    Fecha de publicación en la Revista: 2009-07-01

    Se presenta un análisis de la problemática ambiental de la calidad del aire en Bogotá, con base en investigaciones recientes del comportamiento del Material Particulado de 10 mm ó menos de diámetro- MP10. Se considera su dispersión a partir de fuentes contaminantes fijas, que son denominadas chimeneas, así como con respecto a su concentración en las distintas localidades de Bogotá, dadas las influencias meteorológicas, en particular, el comportamiento de los vientos. Por otro lado, se recalca la incidencia que tienen las emisiones de las fuentes móviles en la salud. Además, se presentan, de manera amplia y generalizada, las alternativas tecnológicas para medición y caracterización de variables ambientales y se redondea el estudio con un diseño particular para medir MP10.
  • Editorial

    Institución: Universidad Distrital Francisco José de Caldas

    Revista: Tecnura

    Autores: Hernández Suarez, Cesar Augusto

    Fecha de publicación en la Revista: 2009-07-01

    Editorial de la revista Tecnura 25
  • Acerca de la implementación de los modelos de calidad en la construcción de software en México
    Este artículo analiza el entorno de los modelos decalidad de software para las empresas mexicanas. En2007, se convocó a realizar una encuesta y se obtuvo información por parte de 114 empresas dedicadasal desarrollo de software. Los resultados obtenidosindican que las empresas tienen un conocimientoreducido de los modelos de calidad de software, desconocen los métodos específicos para evaluar lacalidad de su producto y, finalmente, expresan la necesidadde contar con modelos integrales que valorenla calidad del proceso y del producto.
  • Sistema de navegación para robots móviles utilizando fusión sensorial

    Institución: Universidad Distrital Francisco José de Caldas

    Revista: Tecnura

    Autores: Chica R., María T.; Pineda C., Antonio L.; Esmeral P., Mario A.

    Fecha de publicación en la Revista: 2009-07-01

    Este artículo describe el diseño y construcción de un sistema de navegación para robots móviles implementando fusión sensorial. El sistema utiliza un algoritmo de lógica difusa para realizar la fusión de la información dada por los sensores IR y la cámara, este algoritmo fue orientado para tener una baja complejidad para que pueda ser implementado en sistemas empotrados. Fue probado con un robot KheperaII y una cámara CMUCam2. Fue descrito en lenguaje C. Este sistema muestra un mejor comportamiento en la navegación con respecto al vehículo de Braitenberg #3 en cuanto a la precisión de los giros realizados y la distancia recorrida para encontrar el objeto, pero toma más tiempo para encontrar el objetivo, porque los procesos de visión y locomoción no son simultáneos.