vol 12, no 2 (2010) july-december
Browse
Recent Items
- La lucha por un cambio en la educación de los docentes de inglés como lengua extranjera en Chile
Institución: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Revista: Colombian Applied Linguistics Journal
Autores: Abrahams, Mary Jane; Farias, Miguel
Fecha de publicación en la Revista: 2010-07-01
En este trabajo informamos sobre el proceso de diseño e implementación de innovaciones curriculares en la formación inicial de profesores de inglés en Chile. Este proyecto de innovación curricular estuvo a cargo de académicos de seis universidades, en las cuales se diagnosticaron problemas comunes como el divorcio entre la formación en la especialidad y la formación pedagógica, falta de estándares de desempeño en la lengua meta y bajos puntajes en mediciones internacionales. Todos estos problemas ocurren en el contexto de una crisis general del sistema educativo chileno, en medio de la cual surge la necesidad urgente de un diseño creativo e innovativo que permita elevar la calidad de la educación en lengua extranjera. El diseño propuesto tiene a la pedagogía crítica como su principal modelo y se basa en la premisa de que el currículo tradicional transmite verdades sociales inflexibles. Consecuente con estas ideas, esta propuesta incorpora actividades de reflexión y participación críticas, como es la práctica contextualizada y transformativa, y la educación continua donde se invita a maestros de aula a participar en las clases de Metodología y en los Talleres de Reflexión. - La perspectiva discursiva y la comprensión de lectura en lengua extranjera
Institución: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Revista: Colombian Applied Linguistics Journal
Autores: Vanegas Torres, Norma Sofía
Fecha de publicación en la Revista: 2010-07-01
La comprensión de lectura es un fenómeno bien conocido que ha sido investigado profundamente, sin embargo, este campo continúa abriendo nuevas rutas de profundización. Entender la comprensión como las formas en las cuales el lector articula su vida y sus acciones a los textos que lee, es una de las rutas a seguir. Este artículo revisa algunos estudios sobre lectura centrados en la perspectiva cognitiva y otros focalizados en una manera amplia de abordar el lenguaje desde Bajtin/Voloshinov (1992), y su influencia en la lectura como práctica histórico-ideológica, en la cual hay un encuentro de subjetividades con capacidad responsiva. Además, la discusión es enriquecida por algunos de los principios de Foucault que son invaluables para cambiar las maneras de ver la comprensión de lectura. Reconociendo que, primero, los lectores en lengua extranjera podrían ser foráneos socio-culturales, segundo que, los enfoques formales del lenguaje no son suficientes para los lectores en lengua extranjera, y tercero que, el giro de la perspectiva cognitiva a la de una conciencia por el lenguaje es conveniente para las practicas de lectura, el presente artículo presenta algunas reflexiones sobre estos aspectos mencionados y finalmente, sobre la mirada discursiva del lenguaje y sus consecuencias para la lectura en L1 y L2. - El uso de la lengua materna en el salón de inglés como lengua extranjera
Institución: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Revista: Colombian Applied Linguistics Journal
Autores: Pan, Yi-chun; Pan, Yi-ching
Fecha de publicación en la Revista: 2010-07-01
El uso de la lengua materna es una ocurrencia común en los contextos de la enseñanza de la lengua extranjera, a pesar de que a veces reciba críticas por su interferencia en la adquisición de la Lengua meta. Mientras que los docentes deben maximizar el uso de la Lengua meta, sin duda, hay espacios para que el profesor utilice la lengua materna de los estudiantes en su pedagogía. En este trabajo se presenta un argumento basado en las perspectivas teóricas y la investigación empírica dentro de la literatura existente, apoyando el uso apropiado de la Lengua materna en el salón de inglés como lengua extranjera. El argumento se centra en tres cuestiones fundamentales-racionales para el uso de la lengua materna: Los efectos positivos que la lengua materna tiene tanto en el aprendizaje y la instrucción de una lengua extranjera, como en las formas en las que la lengua materna ayuda a los docentes de idiomas extranjeros. - lectura guiada de imágenes: una estrategia para desarrollar pensamiento crítico y habilidades comunicativas
Institución: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Revista: Colombian Applied Linguistics Journal
Autores: Sarmiento Sierra, Marisol
Fecha de publicación en la Revista: 2010-07-01
Este artículo describe los efectos de una estrategia encaminada a ayudar a los estudiantes a desarrollar pensamiento crítico y habilidades comunicativas por medio de un programa de lectura guiada de imágenes que usa la técnica de pregunta en un contexto de inglés como idioma extranjero. Muchos docentes no están preparados para la formación de pensadores críticos como parte de su trabajo de innovación curricular. Esta investigación cualitativa y descriptiva se implementó con estudiantes de tercer grado en un colegio público de Bogotá-Colombia, en la cual notas de campo, producciones escritas y cuestionarios fueron usados como instrumentos de recolección de datos. Las evidencias muestran que el programa activó el proceso mental de los niños lo cual les permitió moverse de niveles básicos hacia niveles superiores de pensamiento crítico, mientras comunicaban sus ideas en español e incluían vocabulario en inglés. La estrategia podría ser usada por docentes de diferentes disciplinas. - Construcción de las voces de los estudiantes a través de la pedagogía crítica: trenzando caminos hacia el otro
Institución: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Revista: Colombian Applied Linguistics Journal
Autores: Umbarila Gómez, Silvia Patricia
Fecha de publicación en la Revista: 2010-07-01
Este estudio pretende promover la reflexión social y el reconocimiento cultural en el escenario multicultural del salón de clases. Este es un estudio cualitativo se llevó a cabo con estudiantes de noveno grado de un colegio público de Bogotá. El objetivo principal es involucrar a los estudiantes en prácticas de pedagogía crítica que les permita la construcción del sentido del Otro. La experiencia se implementó con la exposición de los estudiantes a hechos históricos, en los que adquirieron conocimiento de los aspectos sociales, políticos y culturales. Dicha exposición animó la reflexión durante las clases, dándoles el empoderamiento de tener voz para rechazar y denunciar. Entonces, las voces de los estudiantes se identificaron e interpretaron a través de los instrumentos usados: grabaciones de video y producciones escritas de los estudiantes Los resultados resaltaron la importancia de dar a los estudiantes una voz que enriquezca su rol como ciudadanos en términos de su responsabilidad y compromiso hacia los Otros. - “Lo agarraron y lo echaron pa’tras”: discutiendo críticas y temas sociales con niñas latinas
Institución: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Revista: Colombian Applied Linguistics Journal
Autores: Lopez-Robertson, Julia
Fecha de publicación en la Revista: 2010-07-01
En un salón de primaria bilingüe, se implementó un currículo pedagógico de alfabetización crítica por medio de pláticas literarias. Las pláticas fueron un espacio en el que los niños pudieron pensar, hablar y preguntar acerca de temas sociales que tenían significado en sus vidas y con cuales los niños se identificaban. El análisis presenta una exploración de las respuestas de dos niñas latinas y demuestra que las niñas realmente pensaron muy seriamente sobre los temas críticos que contenían los libros. Ellas hicieron conexiones entre los libros y sus vidas y contaron las historias de sus vidas como un modo de interpretar y entender los temas sociales expuestos en los libros. Los niños, como las niñas latinas del estudio, necesitan un currículo de pedagogía crítica que les ayude a combatir las inequidades sociales que ellos puedan estar viviendo y que al mismo tiempo los estimule a pensar aun más allá del libro, haciendo conexiones con experiencias que han vivido. - El uso de los reclamos en el inter-lenguaje de estudiantes de Inglés como lengua extranjera en Turquía
Institución: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Revista: Colombian Applied Linguistics Journal
Autores: Deveci, Tanju
Fecha de publicación en la Revista: 2010-07-01
Muchos estudiantes de inglés como lengua extranjera tienen dificultades para dar quejas y hacer críticas en el salón de inglés como lengua extranjera. Esta situación exige que los profesores de idiomas piensen en las maneras de brindar a los estudiantes los elementos lingüísticos y pragmáticos de la lengua extranjera, para que sean capaces de reclamar apropiadamente en este idioma. El propósito de este estudio es investigar el discurso utilizado por los estudiantes turcos de inglés lengua extranjera para quejarse, en dos situaciones diferentes: la primera, al hablar con un profesor simpático y la otra, al hablar con un profesor contradictorio. Para la recolección de datos en el aula, se utilizaron cuatro tipos de fuentes: representaciones de veinte nativos de inglés, representaciones de veinticinco turcos y representaciones de cuarenta estudiantes. Los sujetos fueron expuestos a dos situaciones diferentes. El conjunto de sujetos que se quejan en su discurso fueron analizados, usando un esquema de codificación tomada de un estudio previamente realizado por Murphy y Neu (1996). La base de referencia y los datos de interlenguaje fueron comparados, para ver hasta qué punto eran similares o diferentes, sin importar, si los estudiantes turcos de lengua extranjera hicieron transferencia positiva o negativa, ó si había algunas características únicas en el interlenguaje de los estudiantes. Los resultados revelaron que cuando hablan con el profesor simpático, los estudiantes hicieron transferencias tanto positivas como negativas en la “demanda”. Los estudiantes que hablaron con el profesor contradictorio hicieron transferencias positivas en los componentes del “propósito de explicación”, “queja” y “justificación”. El componente de la “queja” fue sujeto a transferencia negativa. - El bilingüismo de los niños sordos de Colombia en la enseñanza-aprendizaje de las matemáticas en el primer año de escuela primaria
Institución: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Revista: Colombian Applied Linguistics Journal
Autores: León Corredor, Olga Lucía; Calderón, Dora Inés
Fecha de publicación en la Revista: 2010-07-01
Presentamos resultados de la fase etnográfica del proyecto citado en la nota 1. Identificamos aspectos discursivos y matemáticos que inciden en la formación inicial de niños sordos en contextos de enseñanza de las matemáticas. Se realizó una observación en tres instituciones, en preescolar y primero de primaria de niños sordos, en contextos declarados como bilingües: lengua de señas colombiana (LSC) y castellano escrito (CE). Los participantes en el estudio fueron tres profesores de primer grado. El análisis evidenció dificultades que se presentan a los profesores cuando enseñan matemáticas a niños sordos; por ejemplo, enseñar aritmética requiere el uso y la articulación de, por lo menos, tres tipos de sistemas semióticos: la LSC, el CE y el sistema de numeración decimal indo arábigo. Este resultado es en un insumo para la formulación de currículos en las áreas de lenguaje y de matemáticas de primeros niveles de escolaridad de niños sordos y en soporte para un análisis didáctico que involucre aspectos de tipo lingüístico-comunicativo, socio-cultural, cognitivo, tecnológico y pedagógico, en la educación y en la escolarización de las personas sordas. - Preliminary pages
Institución: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Revista: Colombian Applied Linguistics Journal
Autores: Linguistics Journal, Colombian Applied
Fecha de publicación en la Revista: 2010-07-01
-- - Editorial
Institución: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Revista: Colombian Applied Linguistics Journal
Autores: Clavijo, Amparo
Fecha de publicación en la Revista: 2010-07-01
We are pleased to present our readers with volume 12, No. 2 of the Colombian Applied Linguistics Journal. This volume presents four research studies on Critical Literacy and a study on the interlanguage of Turkish EFL learners through the use of complaints. As teacher educators and researchers, one of the goals of our Language Teacher Education program in Applied Linguistics to TEFL is to help teachers reflect upon the need to promote critical pedagogies and literacies in schools. We believe that critical literacy “connects the political, and the personal, the public and the private, the global and the local, the economic and the pedagogical, for rethinking our lives and for promoting justice in place of inequity” Shor (1997, p. 2). Therefore, it is of paramount importance to make the results of critical pedagogy practices carried out by classroom teachers visible through our publication.