núm. 37 (2013): junio 2013

Browse

Recent Items

Now showing 1 - 9 of 9
  • El sueño de la razón produce monstruos (Sobre la novela de Leonardo Padura: El hombre que amaba a los perros)

    Institución: Universidad del Valle

    Revista: Poligramas

    Autores: Picart, Gina

    Fecha de publicación en la Revista: 2019-02-05

    El sueño de la razón produce monstruos (Sobre la novela de Leonardo Padura: El hombre que amaba a los perros)
  • Exotización o neo-exotismo en el gran caribe hispano. Una mirada crítica al cine de ficción contemporáneo en la región

    Institución: Universidad del Valle

    Revista: Poligramas

    Autores: López Lizarazu, Carlos Alfonso

    Fecha de publicación en la Revista: 2019-02-05

    Establecemos el exotismo como noción y experiencia cultural afincada en el Gran Caribe. Particularmente, por asuntos metodológicos, nos ocupamos de algunos países del Caribe hispánico. Así, los años 80 y siguientes, muestran una industria cultural transnacional reacomodándose para mantener el control del negocio cinematográfico en la región, con, por ejemplo, la modernización de circuitos de exhibición theatrical en las urbes, garantizando el dominio tecnológico; la cooptación de talentos artísticos y temáticas locales para insertarlas en el mercado mundial, entre otras estrategias; pero lo más relevante para esta indagación la homogeneización de narrativas al estilo Hollywood.El objeto de esta ponencia es cuestionar: ¿por qué, aún contemporáneamente, propios y extranjeros a la región, divulgan representaciones del Caribe como el territorio con “playas”, “palmeras” y “mares deslumbrantes”? Sin duda, el exotismo es adoptado como estrategia para revitalizar la expresión cinematográfica y cautivar a las audiencias, pero, ciertamente, con el exotismo no se valora al Otro en su real significación, y al emplearse en el cine de hoy continúa relativizando la valía de los pueblos y las culturas del Caribe. Con esto el Gran Caribe Hispánico, es, pues, escenario de un evidente pero sutil debate entre un proceso de exotización que expresa, a través del cine, la realidad del Caribe contemporáneo, para distorsionarlo e invisibilizarlo; o existe, empero, una praxis neo-exótica que sólo afecta la forma cinematográfica y genera réditos económicos y turísticos en/para la región.
  • La querella por la memoria en Édouard Glisant y Derek Walcott

    Institución: Universidad del Valle

    Revista: Poligramas

    Autores: Caisso, Claudia

    Fecha de publicación en la Revista: 2019-02-05

    El trabajo describe el anudamiento que en el Caribe francófono y anglófono asume la querella por la memoria en las últimas décadas del Siglo XX. A partir de la lectura de varios fragmentos de El discurso antillano (2005) de Glissant en los que se argumenta a propósito del valor de la poética del acriollamiento como estrategia para transformar imaginarios impuestos por la colonialidad del poder (Mignolo, 2003) se analizan los motivos de defensa de las lenguas vernáculas con que se articula una perspectiva en que la literatura despliega su operación crítica de integración cultural. Se relaciona la descripción de los principales factores expuestos en la afirmación del Caribe como frontera y diálogo intercultural en “La querella con la Historia” (2005) de Glissant con la operación de defensa de la memoria por la literatura desplegada por Derek Walcott en “La musa de la Historia” (2000). Puesto que más allá de las diferencias que existen entre ambos escritores, comparten valiosos vasos comunicantes a propósito del destino que le asignaron a la articulación de la imaginación y el deseo de “anamnesis” en el cuestionamiento del discurso historiográfico europeo, reconocible en la confrontación de los mencionados ensayos.
  • Ficción e historia en la representación cauchera de La vorágine y Las tres mitades del Ino Moxo.

    Institución: Universidad del Valle

    Revista: Poligramas

    Autores: Elguera Olórtegui, Christian

    Fecha de publicación en la Revista: 2019-02-05

    La vorágine (1924) y Las tres mitades del Ino Moxo (1981) son textos que disuelven la noción de “obra literaria” en favor de un “testimonio histórico”. Arturo Cova e Ino Moxo son personajes factuales, cuyo discurso manuscrito u oral, respectivamente, es ordenado y transmitido por agentes externos: editores como José Eustasio Rivera o transcriptores como César Calvo. Asimismo, a fin de acentuar esta verosimilitud ambas novelas incluyen paratextos explicativos (prólogos), glosarios de palabras, pero sobretodo un registro fotográfico, todo lo cual les otorga un estatuto de documento antropológico. Entre otros factores formales, el presente trabajo busca demostrar que este interés por la credibilidad se debe al intento por comunicar la tragedia histórica que atravesó la selva colombiana y peruana entre 1872 y 1912: la explotación del caucho. Para nosotros, la desterritorialización ficcional es un recurso que tiene por objetivo afectar intensamente a los lectores acerca de la violencia cauchera, presentándoles estos libros como memorias de una época, y por lo tanto afines, por ejemplo, a los códigos textuales de El libro azul de Roger Casement (1912). De esta manera la estrategia documental de Rivera y Calvo se basaría en una toma de posición ideológica, en una crítica social que denuncia las atrocidades cometidas por los empresarios de caucherías, Arana y Fitzcarrald.
  • El funk de Río de Janeiro y las comunidades: entre la prohibición por ley y la pacificación por la guerra

    Institución: Universidad del Valle

    Revista: Poligramas

    Autores: Pimentel, Ary

    Fecha de publicación en la Revista: 2019-02-05

    En un momento en que continúan los operativos contra favelas y se realizan múltiples intervenciones urbanas en la ciudad de Río de Janeiro para albergar los Juegos Olímpicos y parte del Campeonato Mundial de Fútbol de 2014, destacándose la puesta en escena de una narrativa propia de un estado de guerra con unidades de élite de la Policía Militar, Policía Civil y efectivos del Ejército penetrando en comunidades apoyados por tanques y helicópteros de combate, parece importante intentar fugarse al encanto mediático y desplazar la mirada de la crítica a los discursos que representan la realidad desde el otro lado de la trinchera donde la ausencia del Estado y el domino del narco está generando otra forma de vida. Con una historia del proceso de formación y los cambios recientes de una de las más potentes manifestaciones culturales de las periferias latinoamericanas (el Funk Carioca) y el análisis de algunos aspectos destacados de un corpus formado por letras que incluyen los datos duros y sangrientos del mundo de la violencia armada, el ensayo, intenta dar cuenta de la importancia del Funk Prohibido o “Proibidão” para el estudio de la cultura popular contemporánea en Rio e intenta pensar, también, las metamorfosis por que pasa ese discurso en tiempos de “pacificación” de las barriadas populares cariocas donde las fuerzas del orden se comportan con los residentes a la manera de un ejército de ocupación. La articulación del discurso de lo “prohibido” y las crónicas de la ciudad con sus personajes criminales y simples habitantes de las regiones de exclusión y segregación permite pensar una textualidad nueva como lugar de escenificación de una ficción narrativa con poderoso papel para la sociabilidad de estos territorios. Leer estas músicas que cuentan las vivencias del mundo narco en la ciudad de Río de Janeiro (Brasil) aparece, así, como un intento de comprender el fenómeno no como un asunto policíaco, sino como elemento revelador de los procesos de representación desde abajo, desde los de abajo y sus propios balbuceos.
  • Aportes de Manuel Zapata Olivella en desarrollo de la novela como género literario y metarrelato educativo

    Institución: Universidad del Valle

    Revista: Poligramas

    Autores: Palomo Zurique, José H.

    Fecha de publicación en la Revista: 2019-02-05

    Esta ponencia centra su atención en dos aspectos básicos relacionados con la obra literaria del escritor colombiano Manuel Zapata Olivella. Lo primero, tiene que ver con su aporte en la transformación del canon de la novela colombiana y latinoamericana en los tiempos de la modernidad literaria. Este tópico es tratado a partir de tres novelas: Tierra mojada, La calle 10, Changó el gran putas. Lo segundo, concierne a la importancia que, como metarrelato educativo, posee el discurso literario de Zapata Olivella, específicamente en lo referido a los procesos de construcción de identidad cultural. En este sentido, se sustenta desde una mirada decolonial, su funcionalidad didáctica para estimular y propiciar procesos de construcción de identidad del ser latinoamericano, sobre todo a partir del protagonismo jugado por quienes constituyen la diáspora africana en América.
  • Escenarios mediterráneos en Cervantes: Orientalismo e hibridez cultural en El amante liberal

    Institución: Universidad del Valle

    Revista: Poligramas

    Autores: Garcés, María Antonia

    Fecha de publicación en la Revista: 2019-02-05

    Esta conferencia está dividida en tres partes: en la primera haré una introducción a las Novelas ejemplares de Cervantes desde una amplia perspectiva dirigida al gran público de estudiantes aquí presentes. La segunda examina una de las características principales de estas novelas: la perspectiva de Cervantes sobre vidas fronterizas, situadas en el margen de la sociedad, y su interés por el ‘otro’, a menudo ubicado en la periferia del Imperio español. La tercera parte, desarrollada a partir del análisis de la novela El amante liberal, enfoca la visión de Cervantes del Mediterráneo durante el periodo moderno —es decir, durante los siglos XVI y XVII— con toda su complejidad, y el interés del autor por el fenómeno de los “renegados” —cristianos convertidos al Islam—y el cruce de culturas en los territorios del Imperio otomano.
  • Sarmiento, Lugones, Borges

    Institución: Universidad del Valle

    Revista: Poligramas

    Autores: Jitrik, Noé

    Fecha de publicación en la Revista: 2019-02-05

    Este ensayo analiza la complejidad que deviene realizar un corpus de la literatura argentina ya que el mismo objeto de estudio en este caso “la literatura” presenta una naturaleza llena de interrogantes. Para responderlos el autor evoca la imagen de tres grandes autores que representan grandes momentos de la literatura argentina: Sarmiento, Lugones y Borges. Una visión de conjunto de sus obras deja ver las posibilidades frente al oficio del escritor. Palabras clave: Faustino Sarmiento; Leopoldo Lugones; Jorge Luís Borges; Historia de la literatura argentina
  • Mis cincuenta años en los cien de Borges

    Institución: Universidad del Valle

    Revista: Poligramas

    Autores: Jitrik, Noé

    Fecha de publicación en la Revista: 2019-01-29

    Este ensayo diserta sobre las posibilidades poéticas y filosóficas que suscita la lectura del texto “Borges y yo”, que desde su título lanza la perspectiva de la identidad de quien escribe y de quien lee. La necesidad de ubicar el acto de la lectura como experiencia fenomenológica, entrega al lector la oportunidad de rehacer el texto confrontando las diversas “realidades” convocadas en la estética “borgiana”.