vol. 12 núm. 23 (2022): julio - diciembre

Browse

Recent Items

Now showing 1 - 11 of 11
  • La poiesis de la pedagogía

    Institución: Universidad Pontificia Bolivariana

    Revista: Analecta Política

    Autores: Naidorf, Judith; López Ordoñez, Catalina

    Fecha de publicación en la Revista: 2022-08-26

    La pedagogía y su definición requiere ser repensada frecuentemente ya que su enunciación nunca es neutral, exenta de ideología ni políticamente acéptica. Este texto procura reflexionar y recuperar algunas de las definiciones clásicas y aquellas más recientes, a partir de una amplia indagación en torno a la misma. El objetivo ha sido reconocer y cuestionar las definiciones contextuadas y a veces contrapuestas a partir indagación teórica, producto de un reconocimiento enlazado con la experticia dada por el quehacer pedagógico como actoras educativas en Argentina y en México y como latinoamericanistas. Además se propone una ruta para ampliar el camino a través de pensadores y corrientes hegemónicas y subalternizadas, desde una vital revisión que recupere los desafíos de las múltiples perspectivas de género y de la mirada sensible sobre una pedagogía crítica (y revolucionaria) de construcción permanente. De ahí que nos refiramos a la poiesis de la pedagogía como el camino para una actividad productiva, fabricativa, amorosa, de integralidad, social, cultural y política; que, a decir de Gabriela Mistral habrá que asumirla como praxis deliberada que incumbe al pedagogue y le posiciona desde una mirada libre, ética, estética y espiritual.
  • Presentaciòn del dossier: "Política y ciencia social en América Latina y el Caribe"

    Institución: Universidad Pontificia Bolivariana

    Revista: Analecta Política

    Autores: Horta Gaviria, Carolina María

    Fecha de publicación en la Revista: 2022-08-04

    Este dossier se pensó como una contribución a las reflexiones sobre política y ciencia social en América Latina y el Caribe. En esta perspectiva, las políticas científicas y educativas tienen relevancia en un contexto regional marcado por asuntos endémicos: enfermedades, pobreza, segregación social, cambio climático, inseguridad alimentaria, desempleo, entre otros. La pandemia de Covid-19 ha dejado lecciones como la comprensión de que la salud, la educación, la superación de la pobreza y la eliminación de las brechas sociales dependen de la racionalidad política; por lo tanto, el Estado debe ser garante de investigación relevante y un uso ético y social de la ciencia.
  • El proyecto educativo autoritario y los lineamientos destinados a la formación docente durante la última dictadura cívico-militar en Argentina

    Institución: Universidad Pontificia Bolivariana

    Revista: Analecta Política

    Autores: Ramos Gonzales, Josefina

    Fecha de publicación en la Revista: 2022-08-23

    El siguiente artículo se basa en las contribuciones ofrecidas en mi tesis de maestría sobre la historia reciente de las Instituciones Superiores de Formación (ISFD), a finales de la última dictadura cívico-militar, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), Argentina. En primer lugar, se caracterizará la política impulsada por el Ministerio de Cultura y Educación (MCE), se propone identificar las orientaciones principales y problematizar las dinámicas de implementación en el sistema educativo. Luego, se focalizará en las instituciones de Enseñanza Superior para detenerse en aspectos de las universidades y de los fundamentos pedagógicos propiciados para la formación de maestros y profesores. Concluye con la visibilidad de la vacancia que la producción académica confirió al estudio sobre el sector de las ISFD de CABA en el período referido.
  • La fundamentación vitalista de los derechos humanos

    Institución: Universidad Pontificia Bolivariana

    Revista: Analecta Política

    Autores: Pachón Soto, Damián

    Fecha de publicación en la Revista: 2022-07-20

    El artículo presenta una fundamentación de los derechos humanos desde la filosofía vitalista del pensador colombiano Darío Botero Uribe. Se parte de los antecedentes que desembocaron en la Declaración Universal de Derechos Humanos Adoptada y proclamada por la Asamblea General en su resolución 217 A (III), de 10 de diciembre de 1948, se discuten algunos aspectos de la fundamentación del derecho natural y del derecho positivo, y se concluye recalcando que la vida es la condición de posibilidad de los demás derechos; sin embargo, no cualquier vida, sino una vida digna en que no se prescinde de algunos consensos mínimos que permitan la convivencia de la pluralidad en un mundo que tiene un destino común, un destino que nos afecta radicalmente a todos.
  • El trabajo científico: entre la racionalidad económico- burocrática y la racionalidad ético-política
    Este artículo analiza algunas racionalidades que entran en juego en la labor de los científicos con el fin de problematizar aquellos elementos que mueven sus prácticas en la producción de conocimiento en las instituciones que los concentran. Parte de analizar las estructuras de la modernidad que impactan la labor de producción de conocimiento, las cuales otorgan un rol instrumental a la ciencia y asumen una racionalidad económica que se impone por encima de otras racionalidades. La metodología se sustenta en un ejercicio de problematización que se desarrolla desde una perspectiva teórico-analítica, el cual, permite hacer evidentes las tensiones que enfrentan los intelectuales en dos vías: la primera obedece a la necesidad de poder contar con una estabilidad económica y laboral que los lleva a integrarse en una institución de educación superior o centro de investigación, convirtiendo el trabajo de investigación en una actividad remunerada, la cual los somete a una lógica de racionalidad económico-burocrática, y la segunda, derivada de las demandas sociales relacionadas con la necesidad de resolver problemas, y aportar una mirada crítica a las cuestiones sociales y políticas, que demanda una racionalidad ético-política en el trabajo científico. Entre las conclusiones, se destaca la necesidad de impulsar desde el interior de un sistema que opera bajo una racionalidad económico-burocrática una nueva racionalidad ético-política que brinde a los científicos la posibilidad de fortalecer su compromiso social y su autonomía.
  • ¿Ayudar al Estado a pensar? Sobre las dinámicas de interacción entre la investigación social y la política

    Institución: Universidad Pontificia Bolivariana

    Revista: Analecta Política

    Autores: Alonso, Mauro; Perrotta, Daniela; Riccono, Guido

    Fecha de publicación en la Revista: 2022-07-20

    La discusión sobre las contribuciones que hace el conocimiento social al proceso de toma de decisiones de políticas públicas es un tema nodal de la problematización sobre la relación ciencia- Estado y conocimiento-política. La conceptualización de la movilización del conocimiento científico supone una propuesta interesante para la reflexión y problematización de esa compleja relación y ofrece algunos indicios para situar las dinámicas de interacción entre los procesos de producción de conocimiento de las ciencias sociales y los agentes extraacadémicos que pueden apropiarse y usar los resultados de la investigación social. En este trabajo, construyendo sobre aportes previos, discutimos sobre las dinámicas de movilización de conocimiento científico en ciencias sociales, en particular para el campo de la ciencia política, revisitando diversos emergentes analíticos que observan la relación academia-entorno, y presentamos algunas conclusiones de base empírica de un trabajo de campo sobre percepciones de investigadores de las ciencias sociales sobre el proceso de producción de conocimiento, las estrategias y formas de interacción, y los principales usuarios de sus investigaciones. En primer lugar, el trabajo caracteriza el campo regional de la ciencia política y sus dinámicas; en segundo lugar, problematizamos los enfoques teórico-analíticos que analizan la relación entre el modo de producción de conocimiento y sus dinámicas de uso y apropiación social, y, finalmente, la tercera sección introduce los primeros emergentes de base empírica de un estudio en curso sobre las dinámicas de interacción entre investigadores sociales y usuarios extraacadémicos.
  • Convergencia entre las ciencias sociales y humanidades en Brasil: educación superior privatizada y economía del conocimiento

    Institución: Universidad Pontificia Bolivariana

    Revista: Analecta Política

    Autores: Monfredini, Ivanise

    Fecha de publicación en la Revista: 2022-07-20

    En este texto, desarrollamos algunas ideas presentadas en el evento “La Educación Su- perior en el actual debate sobre la privatización de la ciencia”. Además, se profundiza en el análisis de los desafíos que se plantean para la investigación y la producción de conocimiento en ciencias sociales y humanas en Brasil, al considerar el predominio del sector privado en la educación superior y la economía del conocimiento relacionada con dicho sector. Se trata de un ensayo desarrollado a partir del análisis de la literatura sobre el tema, cuyo objetivo fue presentar y problematizar los cruces identificados para esta área del saber en un momento histórico del país en el que el desmonte de las políticas científicas y tecnológicas y su posterior reanudación en otros términos puede afectar a las ciencias sociales en su estatuto epistemológico. Se concluye que el área está pasando por una devaluación y un intento de someterse a criterios de rentabilidad, con el fin de adaptarse a las exigencias de la economía del conocimiento en Brasil.
  • Desafíos a la evaluación de la investigación orientada a la movilización del conocimiento en transición hacia la ciencia abierta: un análisis a partir del caso de los Grupos de Trabajo del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales

    Institución: Universidad Pontificia Bolivariana

    Revista: Analecta Política

    Autores: Vommaro, Pablo; Rovelli, Laura

    Fecha de publicación en la Revista: 2022-07-20

    Diversos debates e iniciativas recientes vuelven a posicionar en un primer plano la necesidad de reforma de la evaluación de la investigación y su mayor ligadura con la sociedad, a partir de una creciente apertura, colaboración y participación en el plano del conocimiento, siguiendo algunos de los principios de transición hacia la ciencia abierta. Lo anterior acarrea múltiples desafíos para el diseño de instrumentos de promoción de la investigación y su evaluación. Tomando como caso una experiencia en el Área de Investigación del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (Clacso), este artículo se propone describir y analizar los desafíos de la evaluación de la investigación orientada a la movilización del conocimiento, a partir de la configuración de los Grupo de Trabajo del Clacso, con foco en los criterios de la convocatoria 2019-2022. En particular, se exploran las características específicas de los criterios de evaluación involucrados en este programa y sus alcances en relación con la inclusión, apertura, colaboración e interacción con la sociedad. El abordaje es de corte cualitativo y se beneficia de la recolección de datos principalmente documentales relacionados con las bases de la convocatoria a los Grupos de Trabajo 2019-2022, las grillas de evaluación utilizadas y las acciones organizacionales promovidas en torno a algunos de los principios del acceso abierto y la ciencia abierta.
  • Aprendiendo de la transición. Lecciones y desafíos del modelo de justicia transicional en Colombia

    Institución: Universidad Pontificia Bolivariana

    Revista: Analecta Política

    Autores: Acosta Navas, Juan Pablo

    Fecha de publicación en la Revista: 2022-08-04

    El libro: Aprendiendo de la transición. Lecciones y desafíos del modelo de justicia transicional en Colombia de los editores académicos Juana Inés Acosta-López, Carlos Enrique Arévalo Narváez y René Urueña (Acosta-López et al., 2021) es una obra fundamental para comprender, desde las dimensiones jurídica y política, el escenario de transición en la implementación del Acuerdo de Paz de 2016 entre las FARC-EP y el Estado colombiano, mientras el conflicto armado continúa con los demás Grupos Armados Organizados.
  • Propuesta de construcción y validación de escala de preferencias ideológicas del electorado
    El objetivo del estudio es proponer un modelo para la construcción y validación de una escala capaz de agrupar preferencias ideológicas. En primer lugar, se propuso una escala en la que la ideología se categoriza en tres aspectos: civil, moral y económico. Posteriormente, 6 expertos juzgaron esta escala. Luego de estos pasos, se procedió a la aplicación del cuestionario que obtuvo 110 respuestas con el objetivo de la validación de la escala, los resultados obtenidos del Alfa de Cronbach y los indicadores del Análisis Factorial Exploratorio -AFE resultaron prometedores luego del tratamiento de la escala. AFE resultó en tres factores: Conservado en Aduanas y Liberal en la economía; Intervención y Asistencia del Estado y la Izquierda Conservadora, se advierte que dentro de los factores hubo contradicción de los individuos en cuanto a su posicionamiento ideológico. Además, uno de los jueces propuso incluir una pregunta sobre la identificación del partido. Los resultados, aunque no representativos por el tamaño de la muestra, indicaron en ocasiones una contradicción entre la agrupación de votantes en torno a sus preferencias ideológicas y su identificación partidista.
  • Élites, radicalismo y democracia: Un estudio comparado sobre América Latina

    Institución: Universidad Pontificia Bolivariana

    Revista: Analecta Política

    Autores: Márquez , Cristian

    Fecha de publicación en la Revista: 2022-08-02

    Desde el estudio pionero de O’Donnell et al. (1986) Transiciones desde ungobierno autoritario, las élites políticas se han convertido en actores centrales para comprender el surgimiento y quiebre de los regímenes democráticos. La obra que se reseña pretende ir más allá del papel histórico de las élites políticas en los procesos de transición a la democracia, analizando su rol e influencia sobre el régimen político una vez que la democracia se ha convertido en ‘‘el único juego en la ciudad’’ (only game in town) (Linz y Stepan, 1996). Élites, radicalismo y democracia: Un estudio comparado sobre América Latina contribuye al conocimiento de la democracia entendida como un fenómeno multidimensional, analizando el impacto que tienen las élites políticas en el régimen democrático, concebido a partir de cinco variedades: electoral, liberal, participativa, deliberativa e igualitaria.