vol. 13 núm. 1 (2010)

Browse

Recent Items

Now showing 1 - 8 of 8
  • “Ante un destino cierto”: la escritura en la obra de Leonardo Sciascia como forma absoluta de verdad

    Institución: Universidad de La Sabana

    Revista: Pensamiento y Cultura

    Autores: Serrano-Puche, Javier

    Fecha de publicación en la Revista: 2010-07-29

    DOI: 10.5294/pecu.2010.13.1.7 El universo poético de Leonardo Sciascia se asienta sobre la convicción de que la literatura es el ámbito donde la verdad acontece. Aunque está íntimamente asociada al deleite, la escritura literaria no es para el autor siciliano una recreación erudita en el propio saber ni un refugio cerrado a la comprensión de la realidad. Por el contrario, Sciascia intenta hallar un sentido a dicha realidad a través de las coincidencias y correspondencias que se establecen entre los hechos bajo la luz de su personal bagaje literario. DOI: 10.5294/pecu.2010.13.1.7
  • De la deshumanización a la rehumanización (El reto de volver a ser persona)

    Institución: Universidad de La Sabana

    Revista: Pensamiento y Cultura

    Autores: Cañas-Fernández, José Luis

    Fecha de publicación en la Revista: 2010-07-29

    DOI: 10.5294/pecu.2010.13.1.5 Si identificamos la deshumanización con la pérdida del sentido de la vida concluimos que la recuperación del sentido de la vida coincide con un proceso de rehumanización. Para comprender este dinamismo dialéctico de opuestos ejemplificamos el fenómeno de la deshumanización del hombre contemporáneo en dos momentos paradigmáticos del siglo XX: la violencia, causa de su exterminio en las Guerras Mundiales, en la primera mitad; y las adicciones, causa de su esclavitud existencial, en la segunda mitad. A partir de ambas hecatombes deshumanizantes concluimos que el mayor reto que tiene el siglo XXI consiste en alumbrar el fenómeno de la rehumanización como tarea esperanzadora para la reconstrucción de las personas deshumanizadas. DOI: 10.5294/pecu.2010.13.1.5
  • El lenguaje de la poesía. Una mirada a la palabra poética como superación de los límites del lenguaje filosófico: Wittgenstein y Octavio Paz

    Institución: Universidad de La Sabana

    Revista: Pensamiento y Cultura

    Autores: De la Torre-Cruz, David

    Fecha de publicación en la Revista: 2010-07-29

    DOI: 10.5294/pecu.2010.13.1.6 El presente artículo tiene por objetivo desarrollar algunas ideas acerca de la naturaleza del discurso poético dentro de la discusión epistemológica que sobre el lenguaje llevó a cabo el Círculo de Viena en la segunda mitad del siglo XX, especialmente en la obra de Wittgenstein y Rudolf Carnap. Del mismo modo se atraerán a dicha discusión la visión que sobre el lenguaje presenta Michel Foucault en su obra Las palabras y las cosas al tiempo que se pretende, a manera de síntesis, utilizar la obra de Octavio Paz para señalar y dimensionar el papel de la palabra poética en dicha discusión. DOI: 10.5294/pecu.2010.13.1.6
  • La corporeidad como apertura del hombre al mundo

    Institución: Universidad de La Sabana

    Revista: Pensamiento y Cultura

    Autores: Villamil-Pineda, Miguel Ángel

    Fecha de publicación en la Revista: 2010-07-29

    DOI: 10.5294/pecu.2010.13.1.4 Nuestra condición de sujetos corpóreos nos muestra el mundo no como un hábitat natural específico, sino como un universo de posibilidades de sentido, al cual podemos acceder desde infinitas orientaciones. El ser humano no está determinado a priori por la naturaleza, como los animales, sino que él mismo constituye su propio mundo a partir de sus expectativas y necesidades. Vista desde el mundo animal, la corporeidad humana no es especializada; comparado con el animal, el hombre aparece como el hijo más huérfano de la naturaleza. Sin embargo, vista desde el mundo cultural, la corporeidad humana se manifiesta como una realidad sui generis, que le permite al hombre trascender los límites impuestos por la naturaleza y responder a ellos de forma creativa. El objetivo de este trabajo consiste en mostrar la corporeidad humana como fundamento y condición de posibilidad de cualquier tipo de cultura. DOI: 10.5294/pecu.2010.13.1.4
  • El pensamiento estético de Nicolás de Cusa en el espectro de la luz renacentista

    Institución: Universidad de La Sabana

    Revista: Pensamiento y Cultura

    Autores: Kuzmina, Evgenia

    Fecha de publicación en la Revista: 2010-07-29

    DOI: 10.5294/pecu.2010.13.1.3 Nicolás de Cusa representa una figura clave en el pensamiento estético y filosófico del Renacimiento, revelando las principales tendencias del mismo en su metafísica. Anticipó algunos de los rasgos de la época moderna, pero sin rechazar por completo el intelectualismo y el universalismo medievales. La concepción filosófica de Nicolás de Cusa contiene intrínsecamente una profunda reflexión estética. El cardenal alemán muestra un gran interés por los problemas de la creación, la mímesis, la percepción visual y la variedad. La característica fundamental de su planteamiento es la utilización de metáforas vinculadas a las artes plásticas, ciencias ópticas y matemáticas. La estética de Nicolás de Cusa y la práctica artística y teórica del Renacimiento son componentes de un paradigma común y, aunque los objetivos de la filosofía mística y el arte son diferentes, los medios para sus logros pueden ser similares y mutuamente esclarecedores. DOI: 10.5294/pecu.2010.13.1.3
  • Un intento de aproximación a la imagen de Dios en el hombre según Wolfhart Pannenberg

    Institución: Universidad de La Sabana

    Revista: Pensamiento y Cultura

    Autores: Echeverría-Falla, Cecilia

    Fecha de publicación en la Revista: 2010-07-29

    DOI: 10.5294/pecu.2010.13.1.2 Para Pannenberg la imagen de Dios en el hombre consiste en su destino a la comunión con Dios. El hilo conductor de este artículo es la relación intrínseca entre imagen y destino, cuya consecuencia fundamental radica, a mi juicio, en la concepción de persona humana como esse ad Deum, un ser cuya única explicación consiste en ser-para-Dios. Esta terminante verdad contenida en la noción veterotestamentaria de imago Dei, es objeto de particular atención, junto a dos de sus consecuencias implícitas: la irrestricta apertura al infinito y el carácter dialogal de la persona. Se expone la clásica distinción ireniana entre imagen-modelo e imagen-copia, con la que Pannenberg intenta mostrar que el destino del hombre ha hallado cumplimiento por anticipado en la encarnación de Dios en Jesucristo, y que constituye la clave de interpretación adecuada para enfocar dinámicamente la imagen divina en el hombre. DOI: 10.5294/pecu.2010.13.1.2
  • La teoría del diálogo platónico: antecedentes en y a partir de la hermenéutica schleiermacheriana

    Institución: Universidad de La Sabana

    Revista: Pensamiento y Cultura

    Autores: Delgado, Carolina

    Fecha de publicación en la Revista: 2010-07-29

    DOI: 10.5294/pecu.2010.13.1.1 En este artículo, ofrezco una breve exposición de la teoría del diálogo platónico tal como ésta aparece en el paradigma schleiermacheriano. En concreto, estudio la interpretación de la forma del diálogo desde la perspectiva hermenéutica que el filósofo alemán elabora en sus Lecciones sobre hermenéutica y en Los discursos sobre hermenéutica; a modo de anexo, ofrezco también una relación sucinta de los principales estudios actuales relativos al tema. DOI: 10.5294/pecu.2010.13.1.1
  • Presentación

    Institución: Universidad de La Sabana

    Revista: Pensamiento y Cultura

    Autores: Carbonell, Claudia

    Fecha de publicación en la Revista: 2010-07-29