vol. 14 núm. 1 (2014): (enero - junio)
Browse
Recent Items
- kronópolis: urbanización de la vida
Institución: Universidad de San Buenaventura
Revista: El Ágora USB
Autores: Zapata Yepes, Rubén Darío
Fecha de publicación en la Revista: 2014-01-07
La ciudad moderna es la expresión más clara del progreso moderno y este progreso efectivamente se manifiesta como el resultado de todo el avance científico y tecnológico que hace confortable la vida, pero también, y sobre todo, en el ritmo de vida cotidiano. Podríamos aventurar inclusive que el progreso moderno es ante todo cuestión de ritmo, o de velocidad mejor si somos más fieles al ideal moderno, en última instancia regula una determinada utilización del tiempo. Todo es acelerado en la ciudad, toda acción tiene un momento preciso que se encoge. - Preocupación ambiental entre población universitaria: Representaciones sociales e implicación personal en temas ambientales en la Universidad de Antioquia
Institución: Universidad de San Buenaventura
Revista: El Ágora USB
Autores: Montoya Ochoa, Elizabeth; Acevedo Mejía, Erika
Fecha de publicación en la Revista: 2014-01-07
En el artículo, derivado de investigación, se muestran las dificultades identificadas en la ciudadela de la Universidad de Antioquia al momento de construir una definición de ambiente en la cual se incluya al ser humano como parte integral del mismo. Para tal fin se aplicaron dos encuestas, la primera que fue denominada “prueba piloto” sirvió para afinar las preguntas usadas en el campo de la psicología a la hora de abordar la preocupación ambiental, ésta es, la escala de Likert; la segunda, fue la encuesta depurada y aplicada entre empleados, docentes y estudiantes de la ciudad universitaria, que ofreció los elementos necesarios para analizar las representaciones sociales del ambiente que comprenden la valoración de los problemas ambientales, el nivel de implicación personal y la capacidad de acción, permitiendo una lectura desde la perspectiva antropológica de las relaciones entre los humanos y el ambiente en ese contexto social. - Consecuencias sociales del cultivo de la coca en comunidades afrocolombianas del Caquetá: Análisis de la relación entre la economía ilícita, las prácticas campesinas tradicionales y su papel en la seguridad alimentaria
Institución: Universidad de San Buenaventura
Revista: El Ágora USB
Autores: Carrillo González, Lorena
Fecha de publicación en la Revista: 2014-01-07
El artículo expone los principales resultados de una investigación sobre las consecuencias que la adopción del cultivo de coca, las lógicas productivas de la economía ilícita, y las políticas antinarcóticos del estado Colombiano han significado para la seguridad y soberanía alimentaria de comunidades afrocolombianas en el departamento del Caquetá. El trabajo se sustentó en un extenso trabajo de campo realizado en la zona rural de la inspección de Rionegro, municipio de puerto Rico. En el texto se analiza el papel que juegan la historia regional, el contexto social y económico en las razones que permiten explicar el por qué de la presencia de la coca. Se da cuenta de las principales características de la modalidad de producción familiar que caracteriza la coca en la región y finalmente, y se exponen los impactos que la política antinarcóticos tiene sobre la seguridad alimentaria de las comunidades en la región de estudio. En aras de aportar elementos para el debate de las alternativas para el cultivo de la coca, el artículo demuestra cómo las practicas productivas en la región, tanto legales e ilegales, no pasan por la construcción de un proyecto de soberanía alimentaria y no llegan a satisfacer los puntos básicos de seguridad alimentaria. - Diagnóstico psicosocial de un barrio en la ciudad de Armenia
Institución: Universidad de San Buenaventura
Revista: El Ágora USB
Autores: Echeverri Londoño, María Catalina; Meneses Ariza, Julia Raquel; Restrepo Sierra, María Cristina; Marín Pava, Paula Andrea
Fecha de publicación en la Revista: 2014-01-07
Este artículo presenta los resultados un diagnostico psicosocial realizado a un barrio de la ciudad de Armenia, en el cual se identificaron las principales problemáticas que vive esta comunidad: robos, expendio y consumo de sustancias psicoactivas y múltiples manifestaciones de violencia urbana que evidencian el débil capital social existente. Para llevar a cabo este diagnóstico, se realizaron talleres y entrevistas a niños, niñas, jóvenes y adultos del barrio, árbol de problemas y cartografía social. Se evidenció un cambio en la percepción de la comunidad sobre la violencia e inseguridad en el barrio, que indica un supuesto descenso en la ocurrencia de estas problemáticas. Al realizar una discusión retomando teorías que abordan el tema de la violencia y las drogas, se infirió que las bandas dedicadas al control y expendio de drogas en el barrio han pasado de una delincuencia desorganizada a una organizada, lo cual explica la aparente disminución de las problemáticas. Asimismo, se realizó un contraste de resultados a la luz de la teoría del capital social y el bienestar social, en el que se sugirieron posibles estrategias de intervención para que la comunidad participe activamente en la resolución de sus dificultades. - La apropiacion politica del territorio. Estrategias de participacion política y de resistencia campesina en los Llanos del Yarí
Institución: Universidad de San Buenaventura
Revista: El Ágora USB
Autores: Ramírez, Erika Andrea; González, Eugenia; Espinosa M., Nicolás
Fecha de publicación en la Revista: 2014-01-07
En el siguiente artículo exponemos los resultados de una investigación que dio cuenta de los escenarios de participación política en los llanos del Yarí, una región habitada por campesinos de tradición comunista, con presencia histórica de las FARC y en donde el estado despliega desde 2003 la más grande estrategia contrainsurgente que se haya adelantado en la historia del país. Para tal efecto, nuestro foco de atención se orienta hacia la relación que existe entre las condiciones del ejercicio político (entendido como la construcción del sentido de lo político y la definición/participación en escenarios propios de la política) con la historia del proceso de apropiación territorial. Tal inspección nos ha permitido establecer que en esta región la plataforma de acción de la organización comunitaria, constituye tanto su plataforma político-social, como su escenario político-electoral, indagaremos más fondo sobre estas relaciones a partir de las narrativas de las experiencias campesinas, las condiciones sociales de la región y la aguda situación de guerra que allí viven. - Capital, sujeto y ciudad. Lecturas de la ciudad y la crisis humanista. El caso Medellín
Institución: Universidad de San Buenaventura
Revista: El Ágora USB
Autores: Villa Holguín, Edison; Insuasty Rodríguez, Alfonso
Fecha de publicación en la Revista: 2014-01-07
El presente texto presenta un resultado del análisis de la información resultante del I Foro Contra-Hegemónico Urbano, realizado en la ciudad de Medellín, culmen de una serie de conversatorios de ciudad realizados durante el año 2013, se trata de un insumo que se pensó en cuatro apartes donde el centro es la relación entre ciudad, capitalismo, guerra y sujetos en la ciudad de Medellín, así mismo, se enfatiza en la presencia de la guerra de manera más explícita y se expone cómo el capitalismo que ingresa de manera contundente, sufre trasformaciones ligadas al modelo de las city marketing, la ciudad de los servicios y la fuerte presencia de un discurso globalizador, que también tiene efectos en la retícula urbana y las clases sociales, sujetos y/o sectores populares. Finaliza el texto intentando una caracterización de los sujetos que las dinámicas anteriores producen como alienados, explotados u oprimidos, pero también como resistencia y/o emancipación para cerrar con planteamientos – retos, de la investigación social. - Zonas suburbanas
Institución: Universidad de San Buenaventura
Revista: El Ágora USB
Autores: Valencia Londoño, Diana; López Pérez, Fredy
Fecha de publicación en la Revista: 2014-01-07
Las zonas suburbanas representan una categoría de uso y apropiación del suelo que es particularmente problemática en el contexto latinoamericano. Los conflictos que suelen verificarse en este tipo de zonas se dan por la expansión incontrolada de las ciudades en una competencia con las áreas rurales que priva a éstas de varias de sus condiciones ambientales y de habitabilidad positivas. El artículo es producto del proyecto de investigación “Metodología para la intervención de suelos suburbanos, caso de estudio Aburrá Norte” en Medellín, Colombia, con el fin de divulgar los conceptos de base que orientan el estudio y generar intercambio académico al respecto. - El trasfondo económico de un crimen de lesa humanidad
Institución: Universidad de San Buenaventura
Revista: El Ágora USB
Autores: Vega Cantor, Renán
Fecha de publicación en la Revista: 2014-01-07
El presente artículo resultado de investigación, pretende aportar elementos clave, que den cuenta de los nexos entre libre comercio y la violación permanente de los derechos humanos e incluso con delitos de lesa humanidad; situaciones que no se constituyen en hechos aislados, circunstanciales y producto de la simultaneidad aparente entre delincuencia en abstracto, desarrollada en zonas donde se proyectan y desarrollan proyectos estratégicos para la economía global, sino en un asunto relacionado, provocado, sostenido por los grupos económicos, políticos tanto nacionales como internacionales que ganan con estos mega-proyectos. - Diagnóstico comunitario barrio villa turbay, comuna 8 de Medellín
Institución: Universidad de San Buenaventura
Revista: El Ágora USB
Autores: Velásquez, Carlos
Fecha de publicación en la Revista: 2014-01-07
El presente artículo presenta los resultados de una investigación comunitaria realizada en el Barrio Villa Turbay de la Ciudad de Medellín, el objetivo era realizar un estudio no solo para conocer la realidad, sino aportar a su transformación; en este proceso de investigación la comunidad participó tanto en su formulación como en el análisis de la información; adicional al producto mismo de la investigación, esta se tomaron como importantes insumo en la construcción de un Plan Alternativo de Desarrollo Barrial de cara a la próxima reformulación de los Planes de ordenamiento Territorial que definirá el rumbo a seguir del uso del suelo y sus relaciones culturales en la Ciudad de Medellin. - Papel del conflicto armado en la construcción y diferenciación territorial de la región de “El Caguán”, Amazonía occidental colombiana
Institución: Universidad de San Buenaventura
Revista: El Ágora USB
Autores: Vásquez, Teófilo
Fecha de publicación en la Revista: 2014-01-07
En este artículo se muestran las variaciones temporales y territoriales del conflicto armado en la región del El Caguán. Se interpelan las explicaciones que asocian la región solamente con el dominio exclusivo de la FARC, con los cultivos de coca y con la ausencia del estado, y que además, consideran al territorio como una realidad homogénea e indiferenciada. Para proponer que el conflicto armado en El Caguán no ha sido un proceso continuo y homogéneo, sino que se desarrolló de manera heterogénea en el espacio y el tiempo, con grandes variaciones según las dinámicas del poblamiento y la configuración social y política del territorio. Por esoen este artículo serán mostrados los factores que explican las modalidades de inserción, niveles de intensidad diferenciados del conflicto armado en el piedemonte de San Vicente del Caguán y en la zona media y baja del Río Caguán. Esas diferencias, deben ser tenidas en cuenta para enfrentar los retos que impone la actual negociación con las FARC y son insumo para concretar lo que se ha denominado la dimensión territorial de postconflicto. - De los bienes comunes al bien común de la humanidad
Institución: Universidad de San Buenaventura
Revista: El Ágora USB
Autores: Houtart, François
Fecha de publicación en la Revista: 2014-01-07
No hay lugar en el mundo, donde un profundo malestar se manifiesta frente al aumento de las brechas sociales, al irrespeto a la justicia, al desempleo de los jóvenes, a los abusos de poder, a la destrucción de la naturaleza. Una nueva ola de movimientos sociales se ha desarrollado. Los Foros sociales permitieron su globalización. Una conciencia social colectiva crece: no se puede seguir así. El tipo de desarrollo económico que vivimos actualmente, con sus consecuencias políticas, culturales y sicológicas, es el origen de los desequilibrios. Al mismo tiempo, la necesidad de soluciones se impone de manera urgente. Es el momento de plantear nuevas orientaciones y no solamente adaptaciones. Reunir fuerzas para actuar y pensar por este fin, es una prioridad. Es por esto que, junto a la iniciativa del Referéndum sobre el agua (uno de los bienes comunes) en Italia, la Fundación Rosa Luxemburgo tomó la decisión de organizar una Conferencia sobre el concepto del Bien Común de la Humanidad, para promover una reflexión sobre los vínculos entre las dos nociones y de integrar las reivindicaciones y las luchas sociales para un cambio de sociedad, escenario en el que se enmarca éste artículo. - Memoria, historias de vida y papel de la escucha en la transformación subjetiva de víctimas / sobrevivientes del conflicto armado colombiano
Institución: Universidad de San Buenaventura
Revista: El Ágora USB
Autores: Villa Gómez, Juan David
Fecha de publicación en la Revista: 2014-01-07
El presente artículo de investigación pretende, desde una mirada cualitativa, evidenciar la importancia de los procesos de intervención/investigación en memoria colectiva y memoria histórica, fundamentados en la elaboración de historias de vida, para la construcción de miradas complejas y la reflexión sobre aspectos psicosociales, socio-simbólicos y socio-estructurales, tanto de los sujetos participantes, como también de los contextos en los cuales habitan y se mueven estos sujetos, en particular en su relación con el conflicto armado, sus consecuencias en la subjetividad, pero también las resistencias, las formas de afrontamiento y los procesos de transformación vividos. En el presente texto se evidencia cómo se puede hacer una mirada de lógicas del conflicto armado en Colombia a partir de los relatos de vida 58 participantes y las historias de vida de 4 participantes más. Además, de mostrar la importancia del testimonio y su relación con la escucha en los procesos de reconstrucción de la memoria y la acción psicosocial con víctimas del conflicto armado colombiano. Lo que lleva a concluir, que las historias y relatos de vida referidas tienen en común, como hilo conductor la resistencia (incluyendo al afrontamiento y la resiliencia), es decir, una lectura, una interpretación centrada en las capacidades, en la fuerza para asumir, en las salidas que se fueron encontrando, en las luchas cotidianas y en los sentidos encontrados aún en medio del horror.