núm. 1 (2010): cambios y permanencias
Browse
Recent Items
- La configuración espacial, territorial y cultural de la región limítrofe de Colombia con Venezuela. Presupuestos teóricos, lineamientos y límites
Institución: Universidad Industrial de Santander
Revista: Cambios y Permanencias
Autores: Moreno González, Leonardo
Fecha de publicación en la Revista: 2010-12-06
Desde el punto de vista de la arqueología y la etnohistoria y utilizando un enfoque argumental, proponemos lineamientos teóricos para representar el espacio histórico y cultural del corredor limítrofe entre la zona nororiental colombiana y los Estados del Táchira y Mérida de la República de Venezuela, considerando básicamente su configuración regional con sus respectivas particularidades histórico sociales. Desde épocas prehistóricas destacamos la dinámica histórico-cultural del poblamiento y la integración regional, con lo cual consideramos esta región limítrofe de Colombia y Venezuela como un territorio vivo y en constante movimiento, por donde se han cruzado a lo largo del tiempo y el espacio, poblaciones, productos y bienes de consumo, en un tejido de relaciones comerciales y movimiento de gentes sin fronteras nacionales.Basados en datos arqueológicos y etnohistóricos trazamos una línea de influencia común en la zona limítrofe de los dos países, la cual está inscrita desde épocas aborígenes a la macro-región geopolítica del Lago de Maracaibo, cuya dinámica histórica y cultural ha integrado vastos territorios de ambos países. Así, las evidencias arqueológicas y etnohistóricas las hemos sometido a una mirada científica de carácter transdisciplinar2, buscando abordar la dinámica histórico-cultural desde la valoración de las particularidades regionales, en el marco del desarrollo macro regional y frente a la realidad social y los desafíos de integración fronteriza. En síntesis, en este artículo proponemos nuevas aproximaciones a la dinámica histórico-cultural que complementen las miradas tradicionales de tipo político y económico en el marco de la teoría del desarrollo regional y de manera complementaria trazar una mirada que permita comprender la integración fronteriza, marcada por la dinámica de las poblaciones, la cultura y la historia en común y que se engloba en este corredor tan importante y estratégico en la vida social de las dos naciones. - Territorios y recursos en disputa el gran capital extranjero en el sector minero energético y la apropiación de los recursos naturales
Institución: Universidad Industrial de Santander
Revista: Cambios y Permanencias
Autores: Villamil, Javier Fernando
Fecha de publicación en la Revista: 2010-12-06
La inversión extranjera directa en Colombia (IED) ha crecido a un ritmo vertiginoso en la última década, lo cual es un síntoma de la penetración del gran capital en casi todas las ramas de la economía nacional. Las transnacionales echaron raíces en el país, comprando empresas públicas y privadas, entrando como grandes competidores en el mercado interno, aliándose con grupos empresariales locales, participando en nuevos megaproyectos extractivos y liquidando parte de la empresa nacional. Su meta principal, la utilización de Colombia y otros países tercermundistas, como trampolín para aumentar sus procesos de acumulación de capital. - Del hombre histórico al sujeto-hacedor de historia(s): la voz de los sin voz en un mundo «globalizado»
Institución: Universidad Industrial de Santander
Revista: Cambios y Permanencias
Autores: Rojas Ariza, Yuber H.
Fecha de publicación en la Revista: 2010-12-06
Existen varias globalizaciones dentro de la etiqueta llamada Globalización. Los abrumadores y rápidos cambios de las diversas sociedades de nuestro tiempo, suelen evaluarse en términos del llamado Progreso. Aquello imposibilita observar al hombre como hacedor de su propia historia, de sus múltiples historias. Los Ecos de la voz de los sin voz, es decir, de los excluidos de los análisis tradicionales de la historia, terminan censurándose o simplemente silenciándose. En ese sentido, los historiadores tienen una gran tarea: re-escribir historias, pensando en un hombre de múltiples realidades. - Discurso fílmico en la cinematografía de Emir Kusturica (1978-2008). A propósito de la re-creación sociológica en el séptimo arte
Institución: Universidad Industrial de Santander
Revista: Cambios y Permanencias
Autores: Díaz Boada, Sandro Alberto
Fecha de publicación en la Revista: 2010-12-06
El presente documento elabora un análisis del discurso fílmico contenido en una considerable porción de la filmografía del reconocido cineasta serbio, Emir Kusturica. La investigación se concentra en un período de su producción filmográfica que abarca treinta años (1978-2008).Se intenta mostrar que su cine encarna una búsqueda incansable, guiada por una sólida investigación sociológica e histórica. Al detallar la formación de personajes, ceremonias representadas, música y situación espacio-tiempo en la que transcurren sus films se reafirma que el cine permite la comprensión y re-interpretación de teorías sociológicas, históricas, antropológicas y económicas, y, más allá, del mundo que nos rodea. - Los individuos como elemento de análisis histórico en la temática del estado soberano de Santander
Institución: Universidad Industrial de Santander
Revista: Cambios y Permanencias
Autores: Díaz Boada, Lina Constanza
Fecha de publicación en la Revista: 2010-12-06
El panorama de las investigaciones sobre la conformación del Estado Soberano de Santander muestra un predominio de problemas enfocados en las instituciones, las leyes, las guerras civiles, las agendas políticas. En otras palabras, el predominio de la historia política tradicional se impone a tendencias como la historia social. Partiendo de la concepción que la conjugación de los aportes de la historia social y el interés por los procesos políticos pueden desembocar en propuestas encaminadas a la construcción de una historiografía que nos permita pensar en los grupos de individuos y sus relaciones como elemento de compresión de procesos históricos, me propongo a continuación realizar un estado del arte de trabajos que den cuenta de metodologías sustentadas en los actores sociales, como paso inicial e indispensable al emprender cualquier investigación. - Las cofradías de indios en el territorio de charcas (siglo XVIII): balance historiográfico y nuevas propuestas de análisis
Institución: Universidad Industrial de Santander
Revista: Cambios y Permanencias
Autores: De Luca, María Candela
Fecha de publicación en la Revista: 2010-12-06
El presente trabajo intenta describir cómo se estructuraban las hermandades religiosas integradas por indígenas en el territorio de Charcas (Alto Perú) y su importancia en Andes a fines del siglo XVIII. Al mismo tiempo, se contrastan trabajos en los que se indaga sobre la temática de la cofradía, reflexionando sobre la tipología y el manejo de las fuentes que diferentes trabajos historiográficos han utilizado para tal fin. Ya que este artículo forma parte de una investigación más amplia que se encuentra en su primera etapa, el objetivo es rastrear y abordar la bibliografía que permita la ampliación de los antecedentes de la misma. Si bien se privilegiará la producción historiográfica correspondiente a la temática, el área y el período propuestos, no se descartarán los aportes teóricos y/o metodológicos provenientes de otros ámbitos. Se pretende ofrecer un resumen organizado y actualizado sobre los trabajos de investigación realizados sobre la materia de las cofradías, que funcione como punto de partida para la propuesta de nuevas perspectivas de análisis. - La ciudad imaginada y la ciudad real. Maracaibo en el siglo XIX
Institución: Universidad Industrial de Santander
Revista: Cambios y Permanencias
Autores: Cardozo Galué, Germán
Fecha de publicación en la Revista: 2010-12-06
Varias claves abren las puertas del Maracaibo decimonónico: su condición de ciudad puerto, el papel que asume tempranamente como centro nodal mercantil y metrópolis primada del occidente venezolano y nororiente colombiano, el cultivo del intelecto, las migraciones europeas, la defensa de una autonomía heredada de sus raíces hispánicas y la inserción forzada en el proceso de construcción de la nación y del Estado venezolano. Tal conjugación de variables produjo en la larga duración iniciativas, logros y frustraciones definidas por las tensiones generadas entre la ciudad real, la vivida, y la ciudad deseada, la demandada. En este artículo se analizan el imaginario maracaibero y las prácticas sociales que coadyuvaron a conciliar estas significaciones con las contradicciones sociales, económicas y culturales. - Pares Evaluadores
Institución: Universidad Industrial de Santander
Revista: Cambios y Permanencias
Autores: Suárez-Pinzón, Ivonne
Fecha de publicación en la Revista: 2010-12-06
- Mi ilustre paciente
Institución: Universidad Industrial de Santander
Revista: Cambios y Permanencias
Autores: Salazar Pinto, Julieta
Fecha de publicación en la Revista: 2010-12-06
- En la Macarena, Poema
Institución: Universidad Industrial de Santander
Revista: Cambios y Permanencias
Autores: Garavito Cárdenas, Jorge Andrés
Fecha de publicación en la Revista: 2010-12-06
- Los factores de degradación de los documentos de archivo y su conservación. [Traducción del Francés: Ivonne Suárez Pinzón]
Institución: Universidad Industrial de Santander
Revista: Cambios y Permanencias
Autores: Cauliez, Nelly
Fecha de publicación en la Revista: 2010-12-06
- Acercamiento a la configuración socio histórica de los territorios de San Vicente de Chucurí que serán inundados por la hidroeléctrica de Sogamoso 1980-2000
Institución: Universidad Industrial de Santander
Revista: Cambios y Permanencias
Autores: Novoa Sanmiguel, Diana; Pardo García, Carlos
Fecha de publicación en la Revista: 2010-12-06
Este artículo presenta los elementos coyunturales del primer informe de la investigación titulada Estudio Histórico sobre los territorios de San Vicente de Chucurí y Betulia que serán inundados por la hidroeléctrica del Sogamoso, la cual tiene por principal objetivo dilucidar la posible relación entre la dinámica del conflicto armado, la puesta en marcha de la Hidroeléctrica y la movilidad de tierras.Los datos para este primer informe, fueron recolectados en San Vicente de Chucuri a través de la revisión de archivos y la recopilación de testimonios, centrándonos en las cuatro veradas más afectadas del municipio: La Esperanza, Los Medios, Cantarranas y Lizama. - Tutoría adaptativa mediante manipulación del contexto de aprendizaje en ambientes TIC
Institución: Universidad Industrial de Santander
Revista: Cambios y Permanencias
Autores: Peña de Carrillo, Clara I.; Choquet, Christophe
Fecha de publicación en la Revista: 2010-12-06
Este artículo presenta un caso de estudio relacionado con el modelado del contexto de aprendizaje en un entorno educativo soportado por Tecnologías de Información y Comunicación (TIC), con el fin de influenciar la toma de decisiones tutoriales e implicar directamente a los tutores/profesores en procesos de ingeniería y reingeniería de sus escenarios pedagógicos. Como producto de investigación se considera la adaptatividad de entornos educativos mediados por TIC como el resultado de la transformación iterativa de escenarios pedagógicos predefinidos con base en la manipulación de variables del contexto de aprendizaje tales como el estilo de aprendizaje de los participantes, su nivel de conocimiento, su desempeño durante el desarrollo de las actividades, sus preferencias, sus habilidades e inhabilidades, el idioma, el medio de acceso, etc.Aspectos del lenguaje UTL (Usage Tracking Language) utilizado para el cálculo de indicadores que soportan la toma de decisiones durante la acción tutorial, son introducidos para dar a conocer los usos observados del escenario pedagógico descriptivo y su semántica, incluyendo la definición de las necesidades de monitorización y los medios requeridos para la adquisición de datos. La actividad de aprendizaje está centrada en la estrategia de resolución de problemas para desarrollar en los estudiantes casos de buenas prácticas en la programación orientada a objetos utilizando el lenguaje Java. - Un recuerdo luctuoso
Institución: Universidad Industrial de Santander
Revista: Cambios y Permanencias
Autores: Salazar Pinto, Julieta
Fecha de publicación en la Revista: 2010-12-06
- Entrevista a un familiar de las víctimas de la Unión Patriótica, grabación, Sur de Bolívar, 2010
Institución: Universidad Industrial de Santander
Revista: Cambios y Permanencias
Autores: Cambios y Permanencias, Revista
Fecha de publicación en la Revista: 2010-12-06
- Diccionario Castellano - Cobaría. 1919, Archivo Histórico Regional – Universidad Industrial de Santander, Fondo Familia Wilches, 11 folios
Institución: Universidad Industrial de Santander
Revista: Cambios y Permanencias
Autores: Cambios y Permanencias, Revista
Fecha de publicación en la Revista: 2010-12-06
- Ordenanza 43 de 1914 sobre reducción de indígenas [Cobaría], Archivo Histórico Regional – Universidad Industrial de Santander, Fondo Familia Wilches, 1 folio
Institución: Universidad Industrial de Santander
Revista: Cambios y Permanencias
Autores: Cambios y Permanencias, Revista
Fecha de publicación en la Revista: 2010-12-06
- Entrevista sobre la masacre de Segovia, grabación, 2010
Institución: Universidad Industrial de Santander
Revista: Cambios y Permanencias
Autores: Cambios y Permanencias, Revista
Fecha de publicación en la Revista: 2010-12-06
- Reflexiones en torno a la educación en contextos de encierro y la aplicabilidad de los derechos humanos. Una construcción de todos
Institución: Universidad Industrial de Santander
Revista: Cambios y Permanencias
Autores: Muñoz Gallego, Mónica; Canavello, Sofía; Cerrito, Ivana
Fecha de publicación en la Revista: 2010-12-06
El presente trabajo tiene como objetivo principal indagar, analizar y reflexionar acerca del rol docente en la institución carcelaria. Para el desarrollo del mismo nos centraremos en problematizar acerca del papel que desempeñan los docentes en una institución como la cárcel, con una institucionalidad que la define y la impone condicionando la práctica educativa. Así mismo, nos planteamos el desafío de elaborar estrategias que nos permitan una práctica enfocada en los DDHH. De esta manera los interrogantes que surgieron en el grupo son los siguientes: ¿De qué hablamos cuando pensamos la cárcel? ¿Cuáles son los fundamentos de la educación en la cárcel? ¿Qué construcción de sujeto existe y que rol cumple en el contexto de la cárcel y en la educación? - CERO OLVIDO Nota de la Dirección de la Revista online Cambios y Permanencias
Institución: Universidad Industrial de Santander
Revista: Cambios y Permanencias
Autores: Suárez Pinzón, Ivonne
Fecha de publicación en la Revista: 2010-12-06