vol. 13 núm. 24 (2009): revista ambiente y desarrollo
Browse
Recent Items
- Modelo multiatributos para selección de tractores agrícolas: un estudio de caso.
Institución: Pontificia Universidad Javeriana
Revista: Ambiente y Desarrollo
Autores: García Alcaraz, Jorge-Luis; Hernández Arellano, Juan Luis
Fecha de publicación en la Revista: 2009-06-17
En este artículo se presenta un modelo multicriterio y multiatributos, para evaluar tractores agrícolas, que integra tanto atributos cualitativos como cuantitativos, dado que los modelos tradicionales no incluyen estos últimos. Para la determinación de los atributos, se realizó una encuesta a productores agrícolas y vendedores de maquinaria agrícola. Se determinó, mediante técnicas de grupo nominal, que los más importantes son solamente siete, los cuales se integraron en la técnica TOPSIS para generar el modelo, el cual fue aplicado a varios casos de estudio de selección de tractores, en los que participaron grupos de decisión integrados por productores agrícolas. Se concluyó que el modelo es eficiente, fácil de aplicar y tiene amplia aceptación por parte de productores agrícolas. - El uso de aguas residuales en la agricultura en México.
Institución: Pontificia Universidad Javeriana
Revista: Ambiente y Desarrollo
Autores: Lugo-Morin, Diosey Ramón
Fecha de publicación en la Revista: 2009-06-17
Este ensayo en una aportación teórica cuyo objetivo es dar una aproximación al estado del arte del uso de las aguas residuales en la agricultura, como una práctica que se está intensificando en la reconfiguración territorial del espacio mexicano; se valora un conjunto de elementos que parten de la vinculación rural/urbano y se extienden al campo. Se concluye que como parte de la actual crisis del modo de producción capitalista, se vislumbra una práctica agrícola, que tiene un sostenido crecimiento con previsibles consecuencias negativas para el ser humano y para el medio ambiente y en un marco más amplio compromete la sustentabilidad de las ciudades. - Conflictos agrarios en el municipio de Santa María Chimalapa, Oaxaca (México): La disputa por el territorio.
Institución: Pontificia Universidad Javeriana
Revista: Ambiente y Desarrollo
Autores: Portador garcía, Teresa De Jesus; Solórzano Tello, Octavio
Fecha de publicación en la Revista: 2009-06-17
En este artículo se muestran los procesos de poblamiento e invasión que ha sufrido la selva de los Chimalapas ubicada en Oaxaca, México. Asimismo se abordan las estrategias que han utilizado los indígenas zoques en la defensa de su territorio. También se analiza la importancia de la organización comunitaria y la asamblea, en la lucha por la tierra. - Presentación
Institución: Pontificia Universidad Javeriana
Revista: Ambiente y Desarrollo
Autores: Reyes Dávila, Alejandro
Fecha de publicación en la Revista: 2011-02-17
La revista Ambiente y Desarrollo ha venido presentando artículos sobre diversas temáticas en relación con los conceptos que la definen, cuyo carácter sistémico e interdisciplinario se ha mantenido vigente durante los últimos veinte años, conservando, así, un espacio abierto para la expresión de diferentes enfoques que enriquecen la discusión académica y científica sobre los complejos temas ambientales. Su aporte, en las fronteras del conocimiento sobre esta materia, cubre un amplio espectro que va desde el desarrollo sostenible hasta la conservación y manejo de los recursos naturales, a través de la difusión de los resultados de proyectos de investigación y gestión, desarrollados en Colombia y en diferentes países de Latinoamérica. - Organización espacial: elementos de análisis con base en la expresión territorial de usos del suelo de la población rural asentada a lo largo del Eje Vial Tadó (Chocó)-Pueblo Rico (Risaralda).
Institución: Pontificia Universidad Javeriana
Revista: Ambiente y Desarrollo
Autores: Arcila-Burgos, Katherine
Fecha de publicación en la Revista: 2009-06-17
Este documento presenta una lectura de las expresiones del cambio en el uso del suelo, entre la región del Pacífico y la Andina, específicamente para el eje vial Tadó (Chocó)-Santa Cecilia-Pueblo Rico (Risaralda). Se hace una presentación con fotografías que ayudan a visualizar dicho uso asociado a una ubicación y grupo cultural (afrodescendiente, indígena, mestizo). Con base en ello, se apunta a aportar elementos que contribuyan a comprender la organización espacial, a partir de la dinámica de la población rural asociada al eje vial. Se finaliza con una propuesta para la priorización de elementos que se verán afectados por algún tipo de intervención estructural (e.g.pavimentación vial) en áreas ambientalmente sensibles.