núm. 34 (2010): diciembre 2010
Browse
Recent Items
- Sobre las políticas de los cuerpos y las emociones para la construcción del proyecto de nación en la novela María de Jorge Isaacs (1868) y en la prensa* de 1900 a 1920
Institución: Universidad del Valle
Revista: Poligramas
Autores: Vejarano Soto, Elizabeth
Fecha de publicación en la Revista: 2010-12-05
Los cuerpos de hombres y mujeres que se dirigen hacia la modernidad en Colombia, desde finales del siglo XIX, empiezan a ser enmarcados en un orden estético, que promueve subjetividades afables a una identidad nacional moderna. Este orden estético implica unas políticas para la conducta de los cuerpos y la apariencia de los mismos, que crean una gramática corporal, donde las formas debían aportarle a la semántica del progreso. Estudiaremos las políticas corporales (políticasde rostrificación y conformación de cuerpos – nación), el diseño de la interioridad y concluiremos con las marcas que dejan vestuarios habitables de la condición social; todo lo anterior en la novela María de Jorge Isaacs y algunos artículos de prensa ubicados entre 1900 y 1920. - La metáfora del viaje en Cantos y encantamiento de la lluvia, de Albalucía Ángel
Institución: Universidad del Valle
Revista: Poligramas
Autores: Castrillón, Carlos A.
Fecha de publicación en la Revista: 2010-12-05
El libro de poemas Cantos y encantamiento de la lluvia, de Albalucía Ángel, se presenta como la metáfora de un viaje de encuentros y desencuentros que tendrá un desarrollo complejo en Las Andariegas. En este artículo se propone una primera lectura de los indicios de esa metáfora, ligada al encantamiento de la palabra, el descubrimiento del erotismo personal y la reflexividad de la búsqueda. - La poesía colombiana en la transición de dos siglos: una lectura personal
Institución: Universidad del Valle
Revista: Poligramas
Autores: Patiño Millán, Carlos
Fecha de publicación en la Revista: 2010-12-05
Este ensayo pretende dialogar con la crítica, con los poetas colombianos y sus libros. En un país que se caracteriza por el ensimismamiento, el diálogo se extraña y se hace necesario. El texto propone, a manera de reflexión provocadora, una mirada particular sobre algunos de los más importantes poetas y movimientos poéticos colombianos de los siglos XX y XXI. A la vez que plantea otra lectura e interpretación quiere situar, en su contexto, unas voces y unos textos, una historia que es la historia de la poesía colombiana. - Otras lecturas sobre el Teatro americano
Institución: Universidad del Valle
Revista: Poligramas
Autores: Alzate Cuervo, Liliana
Fecha de publicación en la Revista: 2010-12-05
El teatro hispanoamericano en esencia puede considerarse como un hecho cultural plurietnico y multicultural, entre lo indígena, lo negro, lo criollo y lo español. Sin embargo su análisis ha sido a través de un pensamiento criollo, que en general invisibiliza la voz y la visión del otro, sustentando sus argumentaciones desde una mirada europeizante. - La narrativa colombiana de la segunda mitad del siglo XX con el tema de la violencia política
Institución: Universidad del Valle
Revista: Poligramas
Autores: Lora-Garcés, Marta Cecilia
Fecha de publicación en la Revista: 2010-12-05
La narrativa con el tema de la violencia política de la segunda mitad del siglo XX ha sido una constante en el mundo de las letras colombianas, en contraposición con la aseveración de algunos analistas de las ciencias sociales que consideran que ha habido un déficit de “capacidad expresiva” para representar simbólicamente el conflicto interno armado que vive el país. - Ficción de ficciones
Institución: Universidad del Valle
Revista: Poligramas
Autores: Subirats, Eduardo
Fecha de publicación en la Revista: 2010-12-05
Ensayo - Eros y Thánatos, componentes esenciales en la cuentística de Germán Espinosa
Institución: Universidad del Valle
Revista: Poligramas
Autores: Vanegas, Orfa Kelita
Fecha de publicación en la Revista: 2010-12-05
En este ensayo se trazan la relación de la muerte y el erotismo en la cuentística de Germán Espinosa. El sentir erótico que significa la inminencia del final de los tiempos, la idea de Thánatos como eje principal de la diferencia entre el ser humano y su entorno animal, la santidad expresa en la negación y vivificada en la burla de las prohibiciones es un vector principal de la obra del autor colombiano, por eso la voluptuosidad de la cotidianidad del instinto negado establece las dimensiones de los personajes a mitad de camino del perfil-carácter de lo que pertenece al mundo que no merece relato y la gran dimensión del esperpento interior que justifica los desencadenantes de la ficción, esperpento interior relatado cual sujeto de leyenda: la muerte que seduce por la piel negada, carne de imaginación que al exponerse será el brillo de la hoz insalvable que entra en acción. Rodar de cabezas y finales de historias que no significan condena, sino quizá la completitud de la angustia tocada por los tintes de carnaval que le corresponden a la literatura - Palabras de carne, letras, hueso y alma
Institución: Universidad del Valle
Revista: Poligramas
Autores: Arevalo, Guillermo Alberto
Fecha de publicación en la Revista: 2022-12-09
Este es el primer libro de poemas de Alonso Aristizábal que antes había publicado dos libros de relatos, dos novelas y dos libros de ensayos. Sin duda, sus poemas corresponden a otra de las búsquedas del autor en la tarea de crear su mundo. Por ello aquí cobra tanto. sentido lo que dice Octavio Paz: "La poesía es plegaria al vacío, diálogo con la ausencia, el tedio, la angustia y la desesperación la alimentan". Es sabido que existe algo llamado fidelidad a la expresión poética, que no a todos les es dado. Pero sí en el caso de Aristizábal, como puede leerse desde los versos iniciales de su libro. Tal lírica fecunda aquella primera experiencia y va germinando y ofreciendo frutos. Pero los versos configuran así mismo nuevas y nuevas facetas de la fugaz, pero a la vez imperecedera existencia de los hombres y mujeres en nuestro mundo. Sin embargo, es preciso abordar otras temáticas en el libro Poemas caminos por la tierra: la concepción y vivencia del tiempo, una problemática universal y filosófica. El tiempo, que, en la poesía, conlleva memoria. - El poeta se transfigura en un artesano de la palabra pública: El mecanógrafo del parque de Julián Malatesta
Institución: Universidad del Valle
Revista: Poligramas
Autores: Bautista-Cabrera, Álvaro
Fecha de publicación en la Revista: 2010-12-05
Reseña - Editorial
Institución: Universidad del Valle
Revista: Poligramas
Autores: Henao Restrepo, Darío
Fecha de publicación en la Revista: 2022-12-09
Nota editorial