vol. 10 núm. 2 (2002)

Browse

Recent Items

Now showing 1 - 8 of 8
  • Reporte de casos de niños (as) con paladar fisurado, atendidos en el Hospital Universitario del Valle entre 1996 y 2001

    Institución: Universidad del Valle

    Revista: Revista Estomatología

    Autores: Duque, Angela María; Estupiñan , Betty Astrid; Huertas, Piedad Eugenia

    Fecha de publicación en la Revista: 2002-07-15

    Se realizó un estudio descriptivo transversal cuantitativo con el propósito de caracterizar los infantes con fisuras palatinas aisladas que se atendieron en el Hospital Universitario del Valle (H.U.V.) en el periodo comprendido entre ell de Enero de 1996 y e131 de Diciembre de 200 1, describiendo su comportamiento en cuanto a género, edad de la madre y asociación con los diferentes tipos de síndromes. La información fue obtenida mediante los registros médicos disponibles consignados en historias clínicas, registros perinatales y fichas odontológicas del H.U.V. Las fisuras palatinas aisladas correspondieron al 19.7% de los casos de niños(as) con fisuras orofaciales atendidos en el H.U.V en el periodo anteriormente nombrado; observándose mayor incidencia en el género femenino, siendo la malformación congénita mas frecuentemente asociada la Secuencia de Pierre Robin. No fue posible determinar asociación estadística con respecto a la edad de la madre. 
  • Historia clínica, exámen físico y estrategias adicionales para desórdenes temporomandibulares y dolor orofacial II

    Institución: Universidad del Valle

    Revista: Revista Estomatología

    Autores: Acosta, Rodolfo

    Fecha de publicación en la Revista: 2002-07-15

    Este artículo presenta un protocolo de examen físico para pacientes con desórdenes temporomandibulares y dolor orofacial. El proceso de evaluación clínica, posterior a la historia clínica, es finalizado por medio de un examen físico y el uso de estrategias adicionales. Cuando estas son necesarias pueden incluir pruebas de provocación, ayudas diagnósticas e interconsultas. Esto le permitirá al clínico hacer una conexión adecuada con los datos recolectados en la historia clínica lo cual ayudará al establecimiento del diagnóstico diferencial y de igual manera a plantear acertadas estrategias de manejo. 
  • Antropología dental: una herramienta valiosa con fines forenses

    Institución: Universidad del Valle

    Revista: Revista Estomatología

    Autores: Moreno, Sandra Milena; Alonso Moreno, Freddy

    Fecha de publicación en la Revista: 2002-07-15

    La evolución abarca una cantidad de conceptos, planteamientos teóricos, conflictos religiosos, dogmas de fe y hallazgos científicos. Se destaca primordialmente que los parámetros básicos universalmente aceptados de la teoría evolutiva son la selección natural por medio de la supervivencia del más apto y los mecanismos que han permitido la permanencia de nuestra especie biológica sobre el planeta. Los mamíferos, los homínidos, el Homo Sapiens y sus dientes no escapan a la influencia de estos fenomenos. La antropología se ha encargado de estudiar al hombre desde sus orígenes hasta nuestros días a través de una serie de herramientas entre las cuales se destaca la cultura, el lenguaje y la vida social, elementos que nos hacen selectivamente diferentes al resto de animales del planeta. De la primera surge la antropología dental, rama que adquiere carácter propio y estudia el diente primitivo desde aquellas placas de origen dérmico de algunos cordados del período Ordovícico (hace 460 millones de años) hasta la evolución de los dientes del hombre moderno, los cuales simplifican su morfología a razón del medio ambiente, hábitos y tipo de dieta. En la organización de la dentición humana se observan procesos de adaptación y especialización. Una tendencia característica en la evolución de los dientes, documentada por fósiles homínidos, certifica una involución de ésta, evidenciada en la pérdida de terceros molares, incisivos laterales superiores y en menor grado segundos premolares inferiores. Son estos estudios los que permiten determinar la morfología dental y c1asificarla de acuerdo a la variabilidad y a la presencia / ausencia; rasgos morfológicos y odontométricos que determinan el sexo, la edad y la filiación racial y ancestral entre otros, de cualquier ser humano, primitivo o actual. Esto permitió, tal como se aprecia en esta revisión, que la antropología dental se constituyera en una valiosa herramienta para fines forenses, permitiéndole a la odontología forense erigirse en un importante papel dentro1del ámbito social, cultural y científico del mundo contemporáneo. En este artículo se hace una revisión bibliográfica sobre la antropología dental como una ciencia que amalgama la antropología física y la odontología para fines forenses. 
  • Características bucodentales en 15 pacientes con insuficiencia motríz de origen cerebral -IMOC- del Instituto Julio H. Calonje (IDEAL) Cali 2002
    Se estudiaron 12 niños y 3 niñas con insuficiencia Motriz de Origen Cerebral (IMOC) entre los 7 y 15 años con un promedio de edad de 11 años. A los pacientes se les realizó una historia clínica odontológica completa que incluyó un examen extraoral, intraoral, índice de placa bacteriana, se tomaron impresiones dentales y se obtuvieron modelos de estudio para describir las características bucodentales. Se determinó en 8 casos dentición permanente, predominancia de perrfil facial recto, sobremordida horizontal entre 4-9 mm,-mordida abierta anterior y los pacientes fueron en su mayoría euriprosopos. Se sugiere que la deficiencia muscular funcional en sujetos con IMOC parece inducir patrones faciales de caras cortas y anchas (euriprosopos), mordidas abiertas y alteraciones en la longitud de los arcos dentales. Un tratamiento preventivo de estas anomalías faciales y bucodentales en IMOC debiera incluir un diagnóstico temprano con terapia facial miofuncional y ortopedia dental. Estudios clínicos controlados son necesarios para determinar esta hipótesis. 
  • Correlación de la fuerza lingual durante la protrusión con la edad, la estatura y el peso en niñas con normo-oclusión

    Institución: Universidad del Valle

    Revista: Revista Estomatología

    Autores: García, Carolina; Gómez, Juan Manuel; Borrero, Luis María; García, Carlos

    Fecha de publicación en la Revista: 2002-07-15

    Para establecer si existe relación entre el crecimiento y el efecto de la fuerza lingual que pueda influir sobre la oclusión dental, se realizo un estudio de corte transversal descriptivo comparativo, midiendo la fuerza lingual en protrusión con un glosómetro externo en niñas con edades entre los 7 -11 años con oclusión molar clase 1, presencia de los cuatro primeros molares pennanentes en boca y que no hubiesen recibido tratamiento de ortopedia u ortodoncia. Además, se determinó el peso, la estatura y la edad como variables representativas del crecimiento. Al comparar estas variables con la fuerza lingual en protrusión se encontró una relación positiva con la estatura y la edad, y no se encontró relación con el peso. Con estos hallazgos se establece que existe una relación entre el crecimiento y la fuerza lingual, que podría afectar la oclusión dental en estas edades.
  • Fracturas craneofaciales en accidentes de motociclistas en Cali

    Institución: Universidad del Valle

    Revista: Revista Estomatología

    Autores: León, Miguel Evelio; Hernández, Jesús Alberto

    Fecha de publicación en la Revista: 2002-07-15

    El propósito de este estudio fue investigar el tipo de fracturas craneofaciales que se presentaron en los motociclistas accidentados en la ciudad de Cali, que fueron atendidos en los Hospitales Universitario del Valle, San Juan de Dios y Clínica Rafael Uribe Uribe. La investigación fue realizada durante el período noviembre de 2.001 ajunio de 2.002 y se diseño un formato para la recolección de la información en los servicios de urgencia de los hospitales mencionados anteriormente. El estudio fue aprobado por el Comité de Etica en Humanos de la facultad de salud de la Universidad del Valle siendo catalogada como sin riesgo de acuerdo a la resolución 8430. El tamaño de la muestra fue de 108 sujetos, 88 hombres y 20 mujeres; e131.5% corresponde al grupo de 18 a 24 años, e130.5% de 25 a 31 años. 32.5% de las fracturas ocurrieron en el hueso malar, seguido por 15.5% con hematoma cerebral (fracturas lineales) y 13".5% de fracturas nasales. Otras variables como uso y tipo de casco, incapacidad, cilindraje del vehículo ,mortalidad y alicoramiento serán analizadas en otra publicación.
  • Contaminación bacteriana de cepillos dentales en niños y sus padres: una cuestión de educación

    Institución: Universidad del Valle

    Revista: Revista Estomatología

    Autores: Contreras, Adolfo; Arce, Roger Mauricio; Botero, Javier Enrique; Jaramillo, Adriana

    Fecha de publicación en la Revista: 2002-07-15

    Se ha determinado que los instrumentos dentales y de higiene oral puedan contribuir en la transmisión de microorganismos que causan infecciones orales. Se estudió la contaminación bacteriana de cepillos dentales en 104 sujetos de 40 grupos familiares (16 padres, 40 madres y 48 niños). Se tomaron muestras subgingivales al inicio del estudio y fueron analizadas por medio de cultivo no selectivo y selectivo para organismos periodontopáticos y bacilos entéricos. Los pacientes fueron examinados usando el índice CPITN para establecer el grado salud periodontal. Cada padre de familia recibió un cepillo dental y crema dental para uso personal durante un mes en su hogar, mientras que los niños recibieron un cepillo que fue utilizado con crema dental en la cita de examinación y otro para uso durante un mes. Los cepillos y muestras subgingivales fueron recolectados y analizados para la presencia de microorganismos periodontopáticos y bacilos entéricos. La información fue analizada usando pruebas estadísticas de Wilkoxon signed rank test y Friedman test (P = 0.05). Los cepillos dentales de la mayoría de sujetos resultaron altamente contaminados con bacilos entericos gram negativos comparado con el ambiente subgingival en donde fueron mas frecuentes los microorganismos periodontopáticos. Los microorganismos mas frecuentes en cepillos dentales de padres y niños fueron los bacilos entéricos gram negativos (55%) seguidos por Fusobacterium sp (30%). Se concluyó que los cepillos dentales de los grupos familiares después de un mes de uso albergan altos niveles de bacilos entéricos gram negativos. Esta contaminación de los cepillos puede representar un factor de riesgo en la transmisión de microorganismos superinfectantes y periodontopáticos implicados en el inicio de procesos infecciosos en la cavidad oral, incluyendo gingivitis y periodontitis.
  • Editorial

    Institución: Universidad del Valle

    Revista: Revista Estomatología

    Autores: Vallejo Becerra, Diego

    Fecha de publicación en la Revista: 2002-07-15

    Editorial