vol. 10 núm. 1 (2014)
Browse
Recent Items
- Contaminantes Emergentes en Aguas: Metabolitos de Fármacos. Una Revisión.
Institución: Universidad Militar Nueva Granada
Revista: Revista Facultad de Ciencias Básicas
Autores: Tejada, Candelaria; Quiñonez, Edgar; Peña, Margaret
Fecha de publicación en la Revista: 2014-06-10
El medio ambiente acuático se ha visto afectado en gran medida por los residuos provenientes de compuestos farmacéuticos, estos no solo afectan los procesos biológicos utilizados para el tratamiento de aguas residuales municipales, sino que también sobrepasan los límites de la potabilización. El objetivo de este artículo es realizar una revisión acerca de los aspectos de consideración con respecto a esta problemática, además las características físico químicas, y su detección en el agua, refiriéndose a esto último no solo como la identificación de estos contaminantes sino también la proporción de ello. En este contexto se discuten las limitaciones que se llevan a cabo con el cuidado de los cuerpos de agua no solo en la disposición de aguas residuales sino también del consumo humano. - Phenolics with Leishmanicidal and Immunomodulatory Properties
Institución: Universidad Militar Nueva Granada
Revista: Revista Facultad de Ciencias Básicas
Autores: Sánchez Suárez, Jeysson; Pérez Cordero, Julián; Coy-Barrera, Ericsson
Fecha de publicación en la Revista: 2014-06-10
La leishmanioisis permanece actualmente como un problema de salud pública que ha cobrado gran relevancia, sobre todo en países en vía de desarrollo, en cuya mayoría, la enfermedad es endémica. El incremento de reportes de fallo terapéutico por la aparición de cepas resistentes así como la severidad de los efectos adversos conocidos para los tratamientos actuales, han hecho imperativa la búsqueda de nuevos agentes antileishmaniales. En ésta búsqueda se ha establecido que, adicional al efecto parasitocida, un potencial inmunomodulador podría contribuir significativamente en la terapéutica contra leishmaniosis. Una observación importante, a través de los resultados relacionados con compuestos que poseen efecto inmunomodulador, es la actividad parasitocida selectiva contra la forma amastigote internalizada en macrófagos, ya que la acción contra promastigotes es prácticamente nula. No obstante, en la literatura se encuentran muy pocos ejemplos de este tipo de acciones aunque son muy interesantes. Por lo tanto, el presente trabajo muestra una revisión acerca de compuestos fenólicos con potencial antileishmanial, cuyo mecanismo sugerido es la inmunomodulación. - Triterpenos y Esteroles de Salvia Leucantha (Lamiaceae) y Evaluación de su Capacidad Antioxidante
Institución: Universidad Militar Nueva Granada
Revista: Revista Facultad de Ciencias Básicas
Autores: Cely Veloza, Willy Fernando; Matulevich, Javier; Castrillón, William
Fecha de publicación en la Revista: 2014-06-10
Con el fin de contribuir en el conocimiento de la flora Colombiana, particularmente aquella presente en la región del Guavio, se eligió la especie Salvia leucantha para realizar un estudio fitoquímico preliminar de su composición química y bioactividad a nivel antioxidante. Para ello se realizó el análisis fitoquímico preliminar de hojas y se evaluó la presencia de los principales grupos de metabolitos secundarios, cuyas estructuras fueron analizadas tentativamente por CG-EM y respectiva comparación con las bases de datos NIST-08, adicionalmente se evaluó la actividad antioxidante de extractos y fracciones por DPPH. Se detectó la presencia de triterpenos pentaciclicos en gran concentración, lo cual era de esperarse al tratarse de una especie del género Salvia, ampliamente conocida por su contenido de terpenos y amplia gama de aceites esenciales. Estos compuestos son ampliamente utilizados en la industria alimenticia, cosmética y farmacéutica por sus propiedades físico-químicas y farmacológicas, pero no reportan porcentajes de inhibición altos para poderlos catalogar como antioxidantes fuertes. Los resultados de este trabajo son importantes como primera aproximación a la ampliación del conocimiento químico y a la posible utilidad de las especies presentes en esta zona de Colombia con características agronómicas óptimas para el establecimiento de cultivos, que permitan una utilización racional de los recursos naturales de nuestro país, como fuente de desarrollo regional y nacional. - El Espacio de Radón y el Segundo Teorema de Thales de Mileto
Institución: Universidad Militar Nueva Granada
Revista: Revista Facultad de Ciencias Básicas
Autores: de Armas Costa, Ricardo; Rojas Cortés, Lucio; Castellanos Moreno, Fabio
Fecha de publicación en la Revista: 2014-06-10
En el contexto médico, después que un paciente ha sido irradiado con rayos-x, los detectores del tomógrafo registran los valores de la densidad correspondientes a un corte seleccionado de su cuerpo. La información obtenida en el dominio espacial (sistema de coordenadas del paciente) es representada por medio de unas funciones denominadas proyecciones en el dominio o espacio de Radon (sistema de coordenadas de la máquina de imágenes). Posteriormente, la imagen borrosa del espacio de Radon es reconstruida en el dominio espacial por medio de algoritmos de inversión de la transformada de Radon. Existe una variedad de algoritmos de reconstrucción de imágenes tomográficas; unos organizan las proyecciones en forma cartesiana y otros en forma polar. En este documento se describen los lugares geométricos generados por puntos del corte, tanto en el espacio cartesiano de Radon como en el espacio polar de Radon. Las trayectorias en el espacio polar de Radon son consecuencia del segundo Teorema de Thales de Mileto. - Estimación Viscosa en Sistemas Elásticos Generalizados
Institución: Universidad Militar Nueva Granada
Revista: Revista Facultad de Ciencias Básicas
Autores: Gómez Plata, Adrian Ricardo
Fecha de publicación en la Revista: 2014-06-10
En la teoría de Ecuaciones Diferenciales parciales, se tiene un campo muy prolífico y novedoso de la solución de ecuaciones que respetan ciertos criterios de conservación y balance, conocido como leyes de conservación hiperbólica. En esta área se usan métodos como el de las regiones invariantes, compacidad compensada y, por supuesto, el principio del máximo. En el presente trabajo se usará esta última metodología para encontrar estimaciones suaves clásicas de los conocidos sistemas de elasticidad. Así mismo, se presenta la solución a sistemas elásticos generalizados con condiciones acotadas medibles, encontrándose estimaciones de las soluciones viscosas globales suaves en el sentido clásico para este sistema usando el principio del máximo. - Arañas del Campus Cajicá de la Universidad Militar Nueva Granada, Sabana de Bogotá: Evaluación Preliminar
Institución: Universidad Militar Nueva Granada
Revista: Revista Facultad de Ciencias Básicas
Autores: Sabogal González, Alexander; Rao, Dinesh; Sánchez, Francisco
Fecha de publicación en la Revista: 2014-06-10
La Sabana de Bogotá es la zona más poblada de Colombia y allí también está la mayor concentración de instituciones interesadas en el estudio de la biodiversidad del país. Sin embargo, el conocimiento de grupos como las arañas en la Sabana aún es limitado. Por lo anterior, se realizó un inventario preliminar de las arañas presentes en el campus de la Universidad Militar Nueva Granada en Cajicá, Cundinamarca, que es resultado de una colecta manual de tres días efectuada con estudiantes de la UMNG en el marco de un taller sobre el comportamiento de las arañas. Adicionalmente, se aportan observaciones sobre la biología de las especies registradas. Se registraron 14 especies pertenecientes a ocho familias, y además se presenta el primer registro de Metepeira vigilax para el país. El presente trabajo demuestra la necesidad de continuar con estudios en este grupo, que tiene potencial de servir en procesos de biocontrol y como bioindicadores de los cambios asociados a la intervención humana. - A Dual Model to Predict the Peronospora sparsa Sporulation in Rose Based on the Plant Microclimate
Institución: Universidad Militar Nueva Granada
Revista: Revista Facultad de Ciencias Básicas
Autores: Filgueira, Juan José; Velasquez, Katherin
Fecha de publicación en la Revista: 2014-06-10
Las rosas son el producto más importante de exportación de la industria de flores en Colombia, y el mildeo producido por Peronospora sparsa Berkeley es la enfermedad más limitante. La predicción de ataque es una herramienta importante para prevenir y combatir la enfermedad, disminuyendo el costo de producción de la flor. P. sparsa depende de las condiciones microclimáticas para su desarrollo biológico. En este trabajo, se presenta un modelo dual para predecir la esporulación, basado en el conocimiento de la temperatura y la humedad relativa cerca de la planta (microclima) durante la noche anterior a la predicción, y permitiendo un nivel de fiabilidad por encima del 95% en la determinación de la esporulación del parásito y con esa información tomar una decisión sobre la aplicación de los fungicidas en el cultivo. - Efecto de Pyraclostrobin en la Producción de Papa Cultivar Diacol Capiro
Institución: Universidad Militar Nueva Granada
Revista: Revista Facultad de Ciencias Básicas
Autores: Patiño Cardona, Jennifer Andrea; Cotes Torres, José Miguel; Ramírez González, Jorge Andrés
Fecha de publicación en la Revista: 2014-06-10
La gota de la papa causada por Phytophthora infestans (Mont.) de Bary, es una enfermedad que causa grandes pérdidas al cultivo, y requiere una frecuente aplicación de productos químicos. El pyraclostrobin, tiene un modo de acción que se basa en la inhibición de la respiración mitocondrial para proteger de enfermedades fúngicas a diferentes cultivos y además a mostrado ser un producto que mejora la acumulación de asimilados en la planta. Este trabajo tuvo como objetivo evaluar el efecto bioestimulante del pyraclostrobin, para lo cual se aplicó el producto al tubérculo semilla y al follaje, evaluándose siete diferentes momentos de aplicación; se utilizó un testigo sin utilización de pyraclostrobin. Se encontró que, en general, son preferibles las aplicaciones solamente al follaje que al follaje y al tubérculo semilla. El pyraclostrobin aplicado al follaje en aporque y floración obtiene incrementos de materia seca superiores al control sin aplicación de 117%, 25% y 75% para hojas, tallos y tubérculos, respectivamente.