Browsing by Author "Tejada, Candelaria"
Results Per Page
Sort Options
- Adsorción de diésel en solución acuosa sobre aserrín cedro (cedrela odorata l.) en columna de lecho fijo
Institución: Fundación Universitaria del Área Andina
Revista: Revista Investigaciones Andina
Autores: Villabona, Ángel; Tejada, Candelaria; Tejeda, Lesly
Fecha de publicación en la Revista: 2018-11-26
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-05-01
Se evaluó el uso de aserrín de Cedro (Cedrela odorata L.) en la adsorción de diésel en solución acuosa. El potencial del aserrín como adsorbente en sistema continuo fue investigado, variando la cantidad de biomasa y el caudal, usando columnas de plástico transparente de diámetro 3,5 cm y una altura de 18,5 cm, con tiempo de contacto de 180 min, tomando alícuotas de 50 mL en diferentes intervalos. La medición de la concentración residual fue realizada por cromatografía de gases, donde se estableció la saturación de la columna a las mejores condiciones; se determinó que a los 600 minutos se llega a un equilibrio, en el cual posiblemente se produce una alta saturaciónde la biomasa, que alcanza una capacidad de 62,93mg/g Esta fue determinada con el modelo de Thomas a un flujo de 0,1 mL/s y 4 g de aserrín de cedro. - Adsorción competitiva de Ni (II) y Pb (II) sobre materiales residuales lignocelulósicos
Institución: Fundación Universitaria del Área Andina
Revista: Revista Investigaciones Andina
Autores: Tejada, Candelaria; Herrera, Adriana P.; Núñez, Juan R.
Fecha de publicación en la Revista: 2015-09-10
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-05-01
Introducción: un estudio batch fue realizado para la adsorción de Pb (II) y Ni (II) en solución binaria, utilizando biomasas de tusa de maíz y cáscara de naranja.Métodos: las concentraciones iniciales de cada metal variaron en 25, 50, 75 y 100 ppm. La adsorción se llevó a cabo a pH 6,0 y tamaño de biomasas de 0,5 mm. Las mediciones de concentración residual de los metales se determinaron por absorción atómica.Resultados: se encontró que la concentración inicial del metal y las soluciones binarias no interfieren en el porcentaje de remoción de los contaminantes, y que los modelos Freundlich y Langmuir ofrecen un buen ajuste de los datos experimentales.Conclusión: se estableció que la acción antagonista de los metales cambia de acuerdo a la biomasa utilizada, siendo la capacidad del Ni (II) > Pb (II) para la tusa de maíz, y Pb (II) > Ni (II) para las cáscaras de naranja - Contaminantes Emergentes en Aguas: Metabolitos de Fármacos. Una Revisión.
Institución: Universidad Militar Nueva Granada
Revista: Revista Facultad de Ciencias Básicas
Autores: Tejada, Candelaria; Quiñonez, Edgar; Peña, Margaret
Fecha de publicación en la Revista: 2014-06-10
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
El medio ambiente acuático se ha visto afectado en gran medida por los residuos provenientes de compuestos farmacéuticos, estos no solo afectan los procesos biológicos utilizados para el tratamiento de aguas residuales municipales, sino que también sobrepasan los límites de la potabilización. El objetivo de este artículo es realizar una revisión acerca de los aspectos de consideración con respecto a esta problemática, además las características físico químicas, y su detección en el agua, refiriéndose a esto último no solo como la identificación de estos contaminantes sino también la proporción de ello. En este contexto se discuten las limitaciones que se llevan a cabo con el cuidado de los cuerpos de agua no solo en la disposición de aguas residuales sino también del consumo humano. - Reducción de la turbidez del agua usando coagulantes naturales: una revisión
Institución: Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales - UDCA
Revista: Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica
Autores: Guzmán, Luis; Villabona, Ángel; Tejada, Candelaria; García, Rafael
Fecha de publicación en la Revista: 2013-06-30
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
La coagulación es el proceso más importante en el tratamiento convencional del agua. Su aplicación incluye la remoción de especies en suspensión, mediante la adición de coagulantes químicos, cuyo uso trae desventajas asociadas a altos costos de adquisición, producción de grandes volúmenes de lodo y el hecho de que afectan el pH del agua tratada. Por lo expuesto anteriormente, se hace necesario la búsqueda de alternativas que incluyan la utilización de coagulantes de origen vegetal, entre otras. Este trabajo tuvo como propósito realizar una revisión bibliográfica acerca del uso de los coagulantes naturales de origen vegetal, utilizados en la remoción de turbidez en procesos de tratamiento de aguas y dar a conocer otros aspectos importantes, como su clasificación, su eficiencia y sus mecanismos de coagulación, empleados por cada uno de los materiales naturales estudiados. Como resultado, se encontró que todos los extractos de origen vegetal reportados son eficientes en la remoción de la turbidez del agua, producen menor cantidad de lodos y su principal mecanismo de coagulación utilizado es la adsorción y la neutralización de cargas. - Remoción de plomo y níquel en soluciones acuosas usando biomasas lignocelulósicas: una revisión
Institución: Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales - UDCA
Revista: Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica
Autores: Quiñones, Edgar; Tejada, Candelaria; Arcia, Cesar; Ruiz, Víctor
Fecha de publicación en la Revista: 2013-12-31
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
En la presente revisión, se identifican los bioadsorbentes extraídos de biomasas residuales utilizadas en la remoción de dos metales pesados, que presenta una amplia toxicidad para el ambiente: plomo y níquel. Se evalúa la capacidad de remoción de los mismos, destacando aquellos en los que se han obtenido altos porcentajes de remoción, mostrando la cinética aplicada en estos experimentos. Se encontró, que los bioadsorbentes más usados incluyen residuos de madera, cáscaras de frutos secos, residuos de cereales y cítricos. Para la remoción de plomo (II), el bagazo de caña de azúcar, con una capacidad de remoción de 333mg/g y para el níquel (II), la corteza de Acacia, con una capacidad de remoción de 294,1mg/g, han sido los bioadsorbentes con mayor eficiencia de remoción. Se encuentra que, en la mayoría de los experimentos, la cinética del proceso de adsorción es regida por la ecuación cinética de pseudo-segundo orden. Se recomienda el diseño de plantas piloto para la remoción de iones metálicos con las biomasas que mostraron mayor capacidad de adsorción, con el fin de que estos procesos puedan ser llevados a escala industrial.