vol. 25 núm. 1 (1996): revista uis humanidades
Browse
Recent Items
- COMENTARIO: SOBRE EL MÉTODO CIENTÍFICO
Institución: Universidad Industrial de Santander
Revista: Revista UIS Humanidades
Autores: Estrada G., Fernando
Fecha de publicación en la Revista: 2011-09-15
RESUMEN Las dificultades propias de la aseveración enfática sobre el Método Científico se propone para ser un tema de reflexión.Para hacer esto,1. Se expone una concepción estándar, mostrando su aparente simplificación del proceso de investigpción.2. Algunos aspectos sobre la naturaleza y el concepto de lo que nosotros llamamos "método de valores lógicos" tales como: la generalidad, precisión, unificación, simplificación, etc., considerado básico por algunas comunidades científicas reales que se señalan. - CRISIS E INTEGRACIÓN LATINOAMERICANA
Institución: Universidad Industrial de Santander
Revista: Revista UIS Humanidades
Autores: Pinto Mantilla, Alberto
Fecha de publicación en la Revista: 2011-09-15
RESUMENSin desconocer la importancia y seriedad de millones de articulos y cientos de libros que se han escrito sobre el continente, en este se vuelve sobre lo mismo, recalcando que lo hacemos, luego de la caída del muro de Berlín. Hecho que estremeció al mundo, cambio la perspectiva política y los sueños de la mayoria de los latinoamericanos. Debemos reconocerlo. La crisis pennanente de América, empero, no guarda relación con este acontecimiento; se manifiesta, al contrario, en la construcción de un muro de acero realizado por los Estados Unidos de Norte América al mismo tiempo que se firman tratados de líbre comercio con nuestros países, Pero además, con toda la admiración que como economista le tenemos a Carlos Marx, queremos evaluar, en cinco cuartillas, esa propuesta política que movilizó al mundo entero por más de ciento cincuenta años, Finalizamos mostrando como, con la categoria de excedente econóntíco, se puede interpretar de una manera más cabal la historia de América Latina. - EL DEBATE SOBRE LOS DERECHOS DE LA MUJER EN LA ÉPOCA DE LA ILUSTRACIÓN
Institución: Universidad Industrial de Santander
Revista: Revista UIS Humanidades
Autores: Prada Marquez, Blanca Inés
Fecha de publicación en la Revista: 2011-09-15
RESUMEN En el presente artículo ofrecemos una síntesis del debate que sobre los Derechos de la Mujer se desarrolló en la época de la ilustración, debate que si bien empezó a gestarse en el seno mismo de la Enciclopedia, tuvo su expresión en el pensamiento de varias mujeres ilustradas que empezaron a cuestionar la universalidad de una deelaración de derechos que incluía sólo a los hombres, dejando por fuera a más de la mitad de la humanidad, es decir a las mujeres. Atención especial merece Olympe de Gouges quíen redactó la primera Declaración Universal de Derechos de la Mujer, en donde no sólo se extienden a la mujer todos los derechos que ya habían sido concedidos a los hombres, sino que se pide la intervención de la ley no sólo para asegurar a todos, hombres y mujeres, la posIbilidad de gozar de igualdad de derechos, sino también para acabar con las diferencias de poderes, libertades y capacidades producidas por siglos de ignorancia, abnegación y sometimiento de las mujeres. - SOBRE LA "FE DE BAUTISMO" DE BUCARAMANGA.
Institución: Universidad Industrial de Santander
Revista: Revista UIS Humanidades
Autores: Martínez Garníca, Armando
Fecha de publicación en la Revista: 2011-09-15
RESUMEN Este artículo somete a crítica la idea de "fundación" de una ciudad hispánica en la meseta de Bucarnmanga, asi como la pretensión de hallar una "fe de bautismo" de tal nacimiento. Quiere asi situar el poblamiento humano de tal sitio en la dimensión juridica que le corresponde: la de una "república de indios". Por otra parte, llama la atención sobre las ordenanzas de minería de 1623 que han sido publicadas recientemente, las cuales contribuyen a situar los poblamientos tempranos de Bucarnmanga en el ordenamiento pulítico del "Real de Minas" de su mismo nombre. - LA DIFERENCIACIÓN NACIONAL EN EL CONTEXTO DE LA REGIÓN ANDINA
Institución: Universidad Industrial de Santander
Revista: Revista UIS Humanidades
Autores: Bonilla, Heraclio
Fecha de publicación en la Revista: 2011-09-15
RESUMENTomando como marco cronológico el "siglo largo" del XIX, Y como espacio los territorios actuales de Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia se postula, la ruptura nacional de la región andina, la que convierte a esa supuesta unidad andina en un espacio no sólo diverso, sino incluso opuesto. Como hipótesis a tener en cuenta sobre las razones de la diversidad nacional de la región andina, el autor presenta las siguientes dimensiones; 1. El ordenamiento económico interno; 2. La heterogeneidad nacional del campesinado andino; 3. La heterogénea articulación externa: 4. Las distintas dimensiones del mercado interno; 5. La heterogeneidad del movimiento obrero. - TENDENCIAS ACTUALES DE LA MACROECONOMÍA Y LA POLÍTICA ECONÓMICA. UNA SÍNTESIS
Institución: Universidad Industrial de Santander
Revista: Revista UIS Humanidades
Autores: Hernandez Rodriguez, Isidro
Fecha de publicación en la Revista: 2011-09-15
RESUMENLa exposición del tema se abre con una sección dedicada a presentar los antecedentes del debate macroeconómico. A continuación se hace una presentación sucinta de las principales características de los nuevos clásicos y los nuevos keynesianos, acompañada de una presentación sobre expectativas racionales. En los, tres apartados de esa segunda sección se muestran, lo que en opinión del autor, son los puntos candentes de la polémica macroeconómica. Finalmente, se hace una breve exposición sobre planeación, política, teoría económica, política económica y técnicas básicas para planeación. Esta es una sección que ilustra desde una perspectiva política la intervención del Estado en la economía. - LA CRISIS DEL NEOLIBERALISMO EN MÉXICO Y SU IMPACTO EN AMÉRICA LATINA
Institución: Universidad Industrial de Santander
Revista: Revista UIS Humanidades
Autores: Puyana Ferreira, Jaime
Fecha de publicación en la Revista: 2011-09-15
RESUMEN Durante cerca de doce años, se han proseguido en México políticas económicas inspiradas en lo que comúnmente se conoce como el "Modelo Neoliberal". En Diciembre de 1994, como bien es sabido, una crisis cambiaria se convirtió en una crisis financiera de grandes proporciones, transformándose ésta última en una crisis económica generalizada. La magnitud de la misma fue tal, que se le denominó como "la primera crisis del siglo XXI". El autor explica las razones del por qué el Gobierno mexicano insiste en seguir aplicando las mismas políticas económicas que llevaron a la actual situación y esclarece que sólo pueden encontrarse haciendo referencia a lo que actualmente se designa como el proceso de globalización de la economía mundial.