vol. 15 núm. 17 (2010): enero - diciembre
Browse
Recent Items
- Postulados teórico-prácticos de la entrevista en profundidad en las adicciones
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Cultura y Droga
Autores: Salazar Medina, Maritza; Guarate Coronado, Yeisy C.
Fecha de publicación en la Revista: 2010-01-01
El propósito de este ensayo ha sido trabajar la entrevista en profundidad, específicamente en el campo de las adicciones, en el marco del paradigma cualitativo y la subjetividad como soporte teórico de la misma, haciendo mención de la dinámica interna y metódica de la entrevista, que comprende: la perspectiva etnosociológica, el espacio terapéutico del habla y de la escucha, el proceso de inducción, la relación empática, el ambiente holístico y el cierre de la entrevista. Se ha utilizado el método documental y testimonial. Existe gran cantidad de consumidores que se han dedicado a reconstruir su vida, intentando reincorporarse a la sociedad. Indagar este fenómeno desde la visión de sus propios protagonistas es la mejor fuente, la de sus propios actores. Por eso, este ensayo busca narrar algunas experiencias obtenidas durante el proceso de realización de entrevistas a consumidores, donde la pericia del entrevistador, el conocimiento sobre el problema, así como la revisión documental sobre la técnica en sí, juegan un papel fundamental para el éxito de la investigación. - El fenómeno de las drogas y los medios masivos
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Cultura y Droga
Autores: Cárdenas Jiménez, Federico
Fecha de publicación en la Revista: 2010-01-01
Hoy día es imposible aislar la relación que hay entre medios de comunicación y construcción social de la realidad. En el texto se explora la manera como los medios han trascendido su clásica función de ser informadores de hechos para convertirse en modeladores y en referencias de modos de ser y de actuar. Respecto a las drogas, los medios de comunicación han sido verdaderos agentes sociales de enculturación, puesto que lo que han difundido sobre el fenómeno es lo que puede decirse del tema. - Relación entre traficantes de cocaína y las FARC: Años 80
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Cultura y Droga
Autores: Losada Salgado, Néncer
Fecha de publicación en la Revista: 2010-01-01
A partir de una revisión bibliográfica exhaustiva, en el presente artículo se pretende cumplir con dos objetivos: en primer lugar, describir de manera somera lo que fue en los años 80, en torno al mercado de la coca-cocaína, la relación existente entre los traficantes de cocaína ―principalmente algunos pertenecientes al grupo de Medellín como Rodríguez Gacha― y la guerrilla de las Farc; y en segunda lugar, a partir de esta descripción demostrar que la relación entre estos dos actores, si se dio en su momento, fue de manera funcional, es decir, por conveniencia de intereses individuales, y que, por lo tanto, no fue una relación estable entre dos socios, como muchos argumentan y como de hecho se aseguró bajo la tesis de la narcoguerrilla, tesis que fue defendida en aquel entonces por los gobiernos de turno de Colombia y los Estados Unidos. - Genealogía de las drogas y su relación con las expresiones artísticas
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Cultura y Droga
Autores: Tangarife Puerta, Hugo Fernando
Fecha de publicación en la Revista: 2010-01-01
El presente artículo presenta un panorama histórico sobre la relación que ha existido entre las drogas y las expresiones artísticas. Se centra fundamentalmente en realizar un recorrido a través del tiempo desde las culturas antiguas, hasta el arte contemporáneo, buscando las posibles analogías de creación entre los objetos artísticos y las sustancias psicoactivas. - El bioensayo: Una mirada hacia adentro
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Cultura y Droga
Autores: Rivera Arcila, Duván
Fecha de publicación en la Revista: 2010-01-01
En el presente artículo se abordará el tema del bioensayo, tanto histórica como vivencialmente, como una vía de exploración y de conocimiento en el vasto e intrincado territorio de los enteógenos. Además, se verá cómo es posible establecer un puente entre éste y la filosofía, específicamente la fenomenología, dada la peculiar naturaleza del tipo de sustancias aquí implicadas. Así, se abre una ventana desde la cual como ojos incorpóreos podremos echar una mirada hacia adentro. Para aventurar, finalmente, el bioensayo fenomenológico como propuesta metodológica en el campo de las plantas sagradas. - Estudio etnomedicinal de las Mesas de San Pedro II. Mesas de don Marco Carbajal F. año 2009
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Cultura y Droga
Autores: Reyna Pinedo, Víctor; Carbajal Felipe, Marcos; Carbajal Rodríguez, Jorge
Fecha de publicación en la Revista: 2010-01-01
Este articulo de investigación está basado en un estudio etnomedicinal, de “caso cerrado”, realizado durante el año 2009 en la costa norte del Perú, de carácter descriptivo y participativo, desarrollado a través de la observación participante en 55 sesiones en las cuales se atendieron 227 personas, para verificar las propiedades terapeúticas del procedimiento de la medicina tradicional peruana denominado Mesas con San Pedro, que realiza el curandero Marcos Carbajal (quien hace parte del grupo de investigación). Para tal efecto se hizo un seguimiento de los pacientes con consentimiento informado, pacientes que habían sido tratados previamente con medicina convencional sin resultados satisfactorios. La investigación describe tres estudios de caso individuales. - Valoración in vitro de Bocconia frutescens L. contra Trichophyton rubrum. Comprobando la medicina tradicional.
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Cultura y Droga
Autores: Suárez Lasso, Enrique
Fecha de publicación en la Revista: 2010-01-01
El Trichophyton rubrum es el principal causante de dermatomicosis, para este hongo se han utilizado fármacos sintéticos los cuales presentan efectos colaterales y además su eficacia es variable. Los extractos de Bocconia frutescens son usados en la medicina popular para casi todo tipo de problema de dermatitis infecciosa. En este estudio se muestra la evaluación antifúngica in vitro de 3 partes de la especie vegetal de Bocconia frutescens: hoja, tallo y semilla contra cepas de Trichophyton rubrum patógenas para el hombre. Los extractos de cada parte de la planta se obtuvieron mediante extracción Soxhlet utilizando como disolvente etanol al 95%; para la preparación de los agares se utilizó agar P.D.A; se inoculó el hongo en el centro de cada caja petri para medir el crecimiento del diámetro durante 15 días. Se realizó una prueba Kruskal-Wallis, análisis multifactor anova, prueba Tukey y la determinación del DL50 y DL100. Se halló que T. rubrum es sensible in vitro a los tres extractos de B. frutescens, la acción del tallo es diferente a la hoja, el tallo es diferente a la semilla y la hoja es igual a la semilla. Estos resultados permiten proponer a esta especie como una fuente potencial de compuestos antimicóticos y debe ser sometida a nuevos bioensayos y realizar estudios fitoquímicos para obtener el porcentaje de componentes fitoquímicos de cada parte de la planta. - Plantas y arte: Semillero de investigación experimental
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Cultura y Droga
Autores: Caldas, Universidad de
Fecha de publicación en la Revista: 2010-01-01
- La marihuana también evoca experiencias psíquicas colectivas. Imágenes simbólicas que subyacen a la embriaguez con marihuana.
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Cultura y Droga
Autores: Arcia G., John H.
Fecha de publicación en la Revista: 2010-01-01
El escrito presenta algunas reflexiones producto de un proceso de investigación que se lleva a cabo con estudiantes universitarios sobre el uso de la marihuana. Éstas giran en torno a algunos marcos de referencia que permiten pensar las imágenes simbólicas que subyacen a la embriaguez canabinoide y que sirven de sustento para reconocer que la marihuana también evoca experiencias psíquicamente colectivas. - Proyecto Hosac
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Cultura y Droga
Autores: Caldas, Universidad de
Fecha de publicación en la Revista: 2010-01-01
- Semillero Visionari@s Cultura y Droga 2010
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Cultura y Droga
Autores: Caldas, Universidad de
Fecha de publicación en la Revista: 2010-01-01
- Tiempo presente: Cultura y Droga 2010: Ciencia y artes 8 y 9 de septiembre
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Cultura y Droga
Autores: Caldas, Universidad de
Fecha de publicación en la Revista: 2010-01-01
- Foro democracia prohibicionismos y drogas 21 de octubre
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Cultura y Droga
Autores: Caldas, Universidad de
Fecha de publicación en la Revista: 2010-01-01
- La traición y el contrabando: Historia del narcotráfico en México
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Cultura y Droga
Autores: Fernández Velázquez, Juan Antonio
Fecha de publicación en la Revista: 2010-01-01
Existen diversos estudios sobre el narcotráfico en México, los cuales se han abordado desde el periodismo y la sociología, pero incipientemente con los ojos de Clío. Así, la finalidad de nuestro trabajo consiste en explicar el proceso del narcotráfico, en Sinaloa, con el propósito de brindar un enfoque distinto de la Historia del Narcotráfico en México, ubicando su epicentro en Sinaloa, lugar del Noroeste de México, esto como un estudio de caso. En este trabajo, además, se destacan aquellos elementos que forman parte de la cotidianidad del sinaloense habitante de la zona serrana, lo cual enriquece el conocimiento de la problemática con sus vivencias y experiencias, a lado de fuentes oficiales, hemerográficas y demás componentes que nos son útiles para explicar el origen y desarrollo del ilícito de las drogas. - Inteligencia o Barbarie: A propósito del acto legislativo No. 2 que reforma la Constitución para prohibir el consumo de drogas.
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Cultura y Droga
Autores: Borrero Navia, José M.
Fecha de publicación en la Revista: 2010-01-01