vol. 12 núm. 2 (2020): julio-diciembre

Browse

Recent Items

Now showing 1 - 12 of 12
  • Vinculación de víctimas y excombatientes en prácticas de recursos humanos

    Institución: Universidad Simón Bolívar

    Revista: Desarrollo Gerencial

    Autores: Salas-Arbeláez, Laura; Murillo-Vargas, Guillermo; García-Solarte, Monica

    Fecha de publicación en la Revista: 2020-08-18

    Objetivo: Identificar la influencia de la vinculación de víctimas y excombatientes en las prácticas de recursos humanos asociadas a las habilidades, motivaciones y oportunidades de las Pequeñas y Medianas Empresas colombianas.  Método: en este estudio se utilizó una metodología cuantitativa, en la cual se empleó la tecnica de la encuesta y se aplicó a 492 gerentes de Pymes. Se utilizó como variable dependiente las prácticas de recursos humanos y como variable independiente la vinculación de víctimas y excombatientes. El proceso de análisis se realizó a través de un análisis multivariable por regresión lineal. Resultados: Como hallazgos principales se identificó que las Pymes vinculan más a víctimas que a excombatientes, evidenciándose que la práctica de recursos humanos que más se presenta es la participación. Así, la  vinculación de víctimas y excombatientes influye de manera negativa en las prácticas asociadas a las habilidades tales como la selección y la formación. Conclusiones: Actualmente las Pymes están en plena formalización de sus prácticas de recursos humanos, sin embargo, debe existir un carácter de flexibilidad en los procesos de selección para que se pueda vincular a los actores del conflicto, de lo contrario sería complejo que estos cumplan con los requisitos del perfil para una exitosa vinculación.
  • Cambios en el recurso humano para las actividades de Ciencia, Tecnología e Innovación en el sector industrial Colombiano
    Objetivo: Identificar los avances que existen en la formación del recurso humano para las actividades de Ciencia, Tecnología e Innovación en la industria colombiana en los últimos diez años. Método: investigación con diseño metodológico mixto: el enfoque cualitativo fundamentó en la revisión documental de  Política Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación; y, el análisis cuantitativo, se enfocó en el análisis bivariado de los resultados de la Encuesta de Desarrollo e Innovación Tecnológica 2009 y 2018. Resultados: Se destaca hay la mayor participación de doctores y personas con certificados en competencias laborales en actividades de Ciencia, Tecnología e Innovación y una disminución del recurso humano con niveles de básica primaria, secundaria y trabajadores calificados SENA. Discusiones: La efectividad de la Política de Ciencia, Tecnología e Innovación debido a que, a excepción del nivel posgradual, ha disminuido la participación del recurso humano con nivel primario, secundario y superior, y con competencias certificadas en actividades de Ciencia, Tecnología e Innovación. Conclusiones: El análisis resalta la necesidad de implementar mecanismos de seguimiento para incentivar la participación de recurso humano en todos los niveles de formación en las actividades de Ciencia Y Tecnología que permita el mayor desarrollo de la innovación en la industria colombiana.
  • Teletrabajo en dos tiempos psicosociales: gobierno, empleadores y teletrabajadores

    Institución: Universidad Simón Bolívar

    Revista: Desarrollo Gerencial

    Autores: Cifuentes-Leiton, Diana Milec

    Fecha de publicación en la Revista: 2020-07-31

    Objetivo: Caracterizar el teletrabajo desde una lectura psicosocial, teniendo en cuenta las versiones de los integrantes del gobierno, empleadores y teletrabajadores. Método: Se planteó una investigación que atiende criterios de un estudio cualitativo, de corte descriptivo con nueve entrevistas en profundidad a tres grupos sociales con incidencia en el tema (tres participantes por grupo social). Se usó análisis de discurso por mapas de asociación de ideas como técnica de análisis de información. Resultados: El significado y valor que le da el trabajador a esta forma de organizar el trabajo, así como las interacciones sociales, las rutinas y usos de los objetos y el posicionamiento, reportan una cotidianidad desconocida para los policy makers. Los discursos de gobierno y empleador son semejantes, por lo tanto, consolidan un tiempo de narrativa psicosocial; el otro tiempo lo construye el discurso del teletrabajador. Discusiones: En el primer tiempo psicosocial el teletrabajo significa una oportunidad de ayudar al trabajador en su calidad de vida y su productividad. En el segundo tiempo, significa una forma diferente de trabajar en el que la persona ocupa un lugar físico como trabajador, pero es en un lugar virtual el que en realidad permite significar su trabajo de un modo diferente al del trabajo tradicional. Conclusiones: El teletrabajo es visto por el gobierno como una oportunidad para mejorar los indicadores de empleabilidad y de brindar acceso a personas con características especiales al mercado; para los empleadores es un mecanismo de flexibilización que les ayudaría con la reducción de los costos; mientras que para el trabajador es la búsqueda de libertad.
  • El panorama actual de la innovación: un análisis en empresas colombianas altamente innovadoras

    Institución: Universidad Simón Bolívar

    Revista: Desarrollo Gerencial

    Autores: Limas-Suárez, Sonia-Janneth

    Fecha de publicación en la Revista: 2020-10-25

    Objetivo: este estudio se centró en analizar el panorama actual de la innovación en las empresas colombianas altamente innovadoras a partir de un diagnóstico situacional que permitiera recomendar algunas acciones para el fortalecimiento de la innovación en las empresas del país. Método: para esta investigación, se utilizó el método descriptivo tipo empírico cuantitativo; como fuente primaria se tomó la información de 74 encuestas a gerentes de empresas reconocidas por el ranking de las empresas más innovadoras de Colombia y otras instituciones como empresas con altos resultados de innovación para realizar el diagnóstico situacional. Esta labor se complementó con fuentes secundarias mediante la revisión de tipo documental de entes gubernamentales, gremiales y sectoriales (2017-2018) de la innovación en el país. Resultados: en el diagnóstico interno y externo se encontró que Colombia en innovación ha tenido un progreso lento y con retrocesos por lo que requiere aumentar las innovaciones en la atmósfera empresarial. Este documento gira alrededor del diagnóstico y la recomendación de alguna(s) acción(es) para el fortalecimiento de la innovación en las empresas colombianas. Conclusiones: los hallazgos encontrados señalan que se necesitan acciones estratégicas que permitan fortalecer la capacidad de innovación en las empresas, así como del compromiso articulado entre los actores del proceso, donde se desarrollen acciones en conjunto, que permitan no solo mejorar la innovación en las empresas, sino también, mejorar la posición de Colombia en materia de innovación.
  • El desarrollo de las empresas culturales analizado desde sus componentes organizacionales

    Institución: Universidad Simón Bolívar

    Revista: Desarrollo Gerencial

    Autores: Duarte-Delgado, Hernando

    Fecha de publicación en la Revista: 2020-09-21

    Objetivo: Identificar los factores de mayor importancia para el desarrollo de las empresas culturales en la ciudad de Bucaramanga. Método: La investigación fue aplicada, mediante un diseño no experimental de corte transversal, descriptivo correlacional con enfoque cuantitativo. La muestra fue de 49 empresas del sector de creación audiovisual, literaria y musical, seleccionadas utilizando la técnica de muestreo aleatorio estratificado proporcional. La herramienta para la recopilación de información fue una encuesta con escalonamiento Likert con cinco categorías de respuesta, conformada por 16 ítems que presentaron una confiabilidad de 0,83. El estudio fue abordado mediante la técnica de reducción de dimensiones: Análisis de Componentes Principales–ACP. Resultados: Las dimensiones seleccionadas para el desarrollo empresarial aunque se encuentran correlacionadas, su variabilidad es explicada principalmente por dos factores. Discusiones: Las empresas culturales contemplan un enfoque en la gestión administrativa y creación de valor con innovación social. Conclusiones: El desarrollo empresarial implica procesos de transformación social, en donde predomina el capital intelectual para la creación de bienes y servicios que generen valor simbólico y económico, se identificó que dos componentes explican el 70.76% de la variabilidad total, los cuales se pueden clasificar en “gestión de la innovación” y “oferta de valor”.
  • Ecoeficiencia: clave de la responsabilidad ambiental empresarial en el sector textil

    Institución: Universidad Simón Bolívar

    Revista: Desarrollo Gerencial

    Autores: Pitre-Redondo, Remedios; De la Ossa-Guerra, Santander; Hernández-Palma, Hugo

    Fecha de publicación en la Revista: 2020-11-30

    Objetivo: Este estudio tuvo como finalidad identificar si las pequeñas y medianas empresas textiles (PYMES), ubicadas en el Departamento del Atlántico, Colombia, realizan prácticas de Ecoeficiencia para el control de residuos contaminantes. Método: se utilizó una investigación de tipo descriptivo, con un enfoque cuantitativo y un diseño de campo no experimental, en la que se aplicó una encuesta cerrada, dirigida a una muestra de 53 empresas. Resultados y discusión: Entre los principales hallazgos se encontró que el 56% de las PYMES participantes no realizan acciones para reducir el volumen o la peligrosidad de sus residuos, ya que no los consideran importantes ni rentables. Por lo tanto, estos procesos no son ecoeficientes y el compromiso con la preservación del medio ambiente y la sostenibilidad de las PYMES en estudio es insuficiente. Conclusiones: Dado que el sector textil es uno de los recursos con menor índice de reutilización del mundo, es fundamental que este vínculo con los procesos de gestión sostenible y la ecoeficiencia sea claro y constante, apuntando a una internalización de los procesos de responsabilidad social, apoyándose en el Estado, las familias, las personas y las leyes para su constante evolución y desarrollo.
  • Entrepreneurial Competencies: Evidence in Community Leaders
    Aim: this study purpose to identify the entrepreneurial skills of community leaders in the city of Ocaña (Norte de Santander, Colombia), who have the greatest knowledge of the different problems experienced by the communities. Method: a descriptive research with a quantitative approach was carried out, through the application of surveys directed to 107 community leaders of the urban sector of Ocaña, according to data provided by the municipal mayor's office of the town.  Results: The findings show that the community leaders have great strengths in terms of their entrepreneurial skills, although few projects have actually managed to materialize. Discussion: This is due to the fact that one aspect that affects entrepreneurship is the context in which the individual develops, with the purpose of generating and proposing projects to mitigate or respond to the problems in which the leader interacts. The support that the communities receive from government entities, educational institutions and private sector companies is indispensable to make these projects a reality. Conclusions: Based on the results obtained, it can be stated that the proposed objective was achieved, managing to identify the entrepreneurial skills of the community leaders, observing a high entrepreneurial profile in male leaders, between 20 and 40 years old who work as independents.
  • La Organización Informal ¿Expresión de cultura?

    Institución: Universidad Simón Bolívar

    Revista: Desarrollo Gerencial

    Autores: García-Vargas, Oscar; Mena-De La Cruz, Aura

    Fecha de publicación en la Revista: 2020-11-12

    En el seno de la organización informal, se desarrollan componentes estructurales que presentan ciertos rasgos culturales específicos de este fenómeno social, razón por la cual el presente artículo tuvo como finalidad realizar una aproximación a las categorías conceptuales que comprenden los aspectos culturales del fenómeno de la organización informal. Para el desarrollo del estudio, se realizó una revisión sistemática sobre el fenómeno social de la organización informal en la literatura de administración y las organizaciones, se delimitó un marco de conceptos sobre el fenómeno de la cultura en las organizaciones. Los resultados obtenidos del análisis del contenido de las definiciones seleccionadas en la revisión de literatura permitieron categorizar el fenómeno de la organización informal en tres componentes estructurales que corresponden al liderazgo, la cooperación y la comunicación. Por otra parte, los aspectos culturales se pueden agrupar en las categorías de sistema social, la figura del líder, lazos y vínculos, contenidos y representaciones simbólicas. Los diversos conceptos analizados sobre la organización informal permitieron la identificación tanto de características relacionales como culturales de este fenómeno social en el interior de las organizaciones sociales; por lo que, la organización informal no se presenta meramente como una visión dicotómica de la empresa, sino que, se constituye en un elemento necesario para la comprensión de la realidad social que componen la organización.
  • Colombia y México: un abordaje desde el Convenio para Evitar la Doble Imposición

    Institución: Universidad Simón Bolívar

    Revista: Desarrollo Gerencial

    Autores: Villasmil-Molero, Milagros

    Fecha de publicación en la Revista: 2020-09-29

    Este trabajo se centró en revisar el Convenio para Evitar la Doble Imposición entre Colombia y México, con el fin de analizar aspectos fundamentales del Convenio recurriendo a la normativa vigente y textos auxiliares para la comprensión de los puntos que se describen en el mismo. Se realizó este estudio bajo una metodología de diseño cualitativo y tipo revisión documental y hermenéutico, en la cual se estudiaron 60 documentos (artículos, libros, sitios web y normativa) que permitieron conocer aspectos relacionados con la relación bilateral entre Colombia y México, así como también entender de manera general las implicaciones de los Convenios para evitar la doble imposición, su finalidad y tipos, para luego abordar el Convenio para Evitar la Doble Imposición entre Colombia y México. Como resultado de esto fue posible conocer en qué se basa la doble tributación, la manera en que los convenios mitigan una decisión de inversión extranjera y los beneficios que trae consigo el Convenio para residentes y/o comerciantes residentes, ya sea en México o en Colombia. Es notoria además la intención tanto de México como de Colombia de establecer este tipo de Convenios con países de todo mundo para obtener beneficios en materia tributaria. Este trabajo se centró en revisar el Convenio para Evitar la Doble Imposición entre Colombia y México, con el fin de analizar aspectos fundamentales del Convenio recurriendo a la normativa vigente y textos auxiliares para la comprensión de los puntos que se describen en el mismo. Se realizó este estudio bajo una metodología de diseño cualitativo y tipo revisión documental y hermenéutico, en la cual se estudiaron 60 documentos (artículos, libros, sitios web y normativa) que permitieron conocer aspectos relacionados con la relación bilateral entre Colombia y México, así como también entender de manera general las implicaciones de los Convenios para evitar la doble imposición, su finalidad y tipos, para luego abordar el Convenio para Evitar la Doble Imposición entre Colombia y México. Como resultado de esto fue posible conocer en qué se basa la doble tributación, la manera en que los convenios mitigan una decisión de inversión extranjera y los beneficios que trae consigo el Convenio para residentes y/o comerciantes residentes, ya sea en México o en Colombia. Es notoria además la intención tanto de México como de Colombia de establecer este tipo de Convenios con países de todo mundo para obtener beneficios en materia tributaria.
  • Factores que influyen en la lealtad del cliente en el comercio electrónico del turismo

    Institución: Universidad Simón Bolívar

    Revista: Desarrollo Gerencial

    Autores: Martelo-Gómez , Raúl; Villabona-Gómez, Natividad; Bastidas-Gómez, Maira

    Fecha de publicación en la Revista: 2020-11-11

    Objetivo: esta investigación tuvo como finalidad determinar los factores influyentes en la lealtad del consumidor en el mercado del turismo electrónico, relacionados con la intención o la tendencia a visitar y recomprar un paquete de viaje. Método: para lo anterior, se desarrolló un estudio descriptivo con diseño cualitativo retrospectivo, cuya población estuvo constituida por los clientes de cinco agencias turísticas. Como técnica de recolección de información se utilizó la revisión documental y para el análisis de los datos, la técnica MICMAC. Resultados y discusiones: los resultados arrojados por la técnica MICMAC sugieren que la e-Lealtad está dada por la calidad percibida, la honestidad, la organización, la variedad de sitios ofrecidos y la eficiencia de la agencia para cumplir con los servicios ofrecidos. Esto demuestra la importancia de generar estrategias que involucren los factores encontrados como claves; sin embargo, el factor transporte que también debería situarse entre los claves y determinantes, se ubicó en la zona autónoma. Conclusiones: Finalmente, la fidelidad del cliente representa un elemento clave en el mercado electrónico, por lo cual el marketing debe invertir esfuerzo suplementario en detallar su formación y resultado. La variedad de instrumentos de fidelización es extensa, y es la razón por la cual, se debe analizar el entorno en el que se desenvuelve el negocio, para poder generar estrategias de fidelización que se mantengan a través del tiempo.
  • Instituciones e intención emprendedora
    Objetivo: esta investigación tuvo como propósito analizar el marco institucional que influye en la intención emprendedora (IE) en el departamento del Quindío, Colombia teniendo en cuenta los criterios de las instituciones formales e informales planteados por el economista Douglass North. Método: para lo anterior, se empleó un estudio de carácter mixto y descriptivo, de metodología no experimental, transversal. Se obtuvo información de catorce instituciones públicas y privadas, cuatro expertos y 201 estudiantes de maestría. Resultados: se encontró que en el marco institucional formal de apoyo al emprendimiento no se vislumbra el encadenamiento de esfuerzos estratégicos hacia el establecimiento de una política regional para la creación de empresas. Con relación a las instituciones informales, se detectó una escasa iniciativa en situaciones complejas y baja tolerancia al fracaso. Discusiones: por tanto, la política institucional de apoyo al emprendimiento debe tener filtros que permitan optimizar la utilización de recursos a través de la priorización de iniciativas que generen mayor valor social y económico, a la vez que debe promover el desarrollo de valores empresariales en la población. Conclusiones: las instituciones formales que apoyan el emprendimiento operan de manera dispersa sin un esquema de trabajo colaborativo que promueva el logro de objetivos comunes para generar impactos de mayor envergadura. En cuanto a las instituciones informales, las deficiencias en algunos valores empresariales pueden influir negativamente en la IE.
  • Valoración de la calidad del servicio Seis Sigma en el sector turístico

    Institución: Universidad Simón Bolívar

    Revista: Desarrollo Gerencial

    Autores: Fontalvo-Herrera, Tomás; Diaz-Sarmiento, Luis; Segura-Fuentes, Edwin

    Fecha de publicación en la Revista: 2020-07-31

    Objetivo: realizar la evaluación de la calidad del servicio en el área de atención al cliente en una empresa prestadora de servicios turísticos. Método: se aplicó la técnica Seis Sigma, con fin de conocer la valoración, el rendimiento y el nivel sigma del servicio prestado, así como también las métricas establecidas de dicha técnica. Resultados: La investigación arrojó que el nivel de desempeño en las dimensiones de calidad no fue satisfactorio según los resultados obtenidos en las métricas que se calcularon, el rendimiento para cada una de las dimensiones estuvo por debajo del 93% y el nivel sigma menor a 3. Conclusiones: se logró evidenciar el crecimiento y nivel de mejora sostenido durante los últimos años, del mismo modo se estableció un nuevo método de evaluación para empresas prestadoras de servicios turísticos.