vol. 2 núm. 2 (2019)

Browse

Recent Items

Now showing 1 - 3 of 3
  • Comparación de dos sistemas de manejo en búfalos recién nacidos hasta 3 meses, en el municipio de San benito de Abad, departamento de Sucre
    La presente investigación tuvo por objetivo comparar dos sistemas de crías de búfalos manejo (manejo propuesto y manejo tradicional), para bucerros entre 1 día de nacido y el tercer mes de edad, en la finca la Camarga ubicada en el municipio de San Benito Abad, sistema productivo que está siendo afectado por altas tasas de morbilidad y mortalidad en etapa neonatal. Este experimento se realizó bajo un diseño completo al azar con arreglo factorial 2 (manejo convencional vs manejo experimental) x 2 (machos vs hembras), para un total de 4 tratamientos, cada tipo de manejo estuvo conformado por 40 repeticiones para un total de 80 unidades experimental (UE), cada UE fue representada por un búfalo recién nacido.  A los dos grupos se les realizó una identificación con chapeta u orejera. El grupo de manejo propuesto quedo conformado por 23 machos y 17 hembras y el grupo de manejo convencional estuvo conformado por 22 machos y 18 hembras, todos con un peso promedio inicial de 35 kg. Se realizó análisis de varianza de acuerdo al diseño propuesto y prueba de comparación de medias de Tukey (p=0,05). El manejo propuesto de bucerros recién nacidos, mejoró el peso final y las tasas de crecimiento de los animales, ya que registró una mayor media en el grupo 1 (48 kg), en comparación al grupo 2 (26 kg), en tanto que para las tasas de crecimiento se registró la mayor media en el grupo 1 (0,53 kg dia-1), en comparación al grupo 2 (0,29 kg dia-1). Igualmente, los machos tuvieron mayores tasas de crecimiento (39,6 kg), en comparación a las hembras (33,4 kg), asimismo, para las tasas de crecimiento se presentó la mayor media en los machos (0,44 kg.dia-1), en comparación a las hembras (0,37 kg.dia-1).
  • Métodos de sincronización de celo en bovinos de leche aplicables para la meseta de Popayán

    Institución: Universidad Nacional Abierta y a Distancia

    Revista: Agricolae & Habitat

    Autores: Bastidas Vallejo, Yesid Eduardo; Gómez Candel, Manuel Emilio

    Fecha de publicación en la Revista: 2019-12-11

    El presente artículo tiene como objetivo, conceptualizar sobre los distintos métodos de sincronización de celo en bovinos de leche, para ser usados como referencia por estudiantes, profesionales y empresarios ganaderos, presentado como alternativa de mejoramiento genético en sus hatos la implementación de un programa   de sincronización bovina. Reseñándose métodos y protocolos conocidos tanto a nivel internacional, como nacional y departamental y las ventajas y desventajas de su aplicación en las ganaderías en la meseta de Popayán, la forma cómo se aplica, las razas que mejor asimilan este tratamiento y las más apropiadas. Se busca entonces enriquecer la experiencia académica e investigativa, y que sirva de referente para la aplicación de estas técnicas en las diferentes ganaderías de Popayán.
  • Evaluación del bioestimulante foliar (bioagro triple a) en la producción de tomate tipo chonto (lycopersicum sculentum mill) en dos ambientes de cultivo

    Institución: Universidad Nacional Abierta y a Distancia

    Revista: Agricolae & Habitat

    Autores: Agudelo, Diego Alejandro; Polanco Puerta, Manuel Francisco

    Fecha de publicación en la Revista: 2019-11-26

    El tomate, es el cultivo hortícola de consumo en fresco más importante en el mundo y en Colombia. En el departamento de Risaralda se cultivan alrededor de 3.000 hectáreas bajo cubiertas plásticas, sin un paquete tecnológico adecuado que permita lograr la mayor rentabilidad del cultivo. En los últimos años, se ha implementado la aplicación de productos foliares que complementan la fertilización edáfica, como es el caso de los bioestimulantes o fertilizantes foliares con acción bioestimulante, convirtiéndose en una práctica común entre los cultivadores de tomate. La presente investigación tuvo como objeto evaluar el efecto del producto bioestimulante Bioagro Triple A, sin registro ante el ICA, producto que pretende ser una alternativa de fertilización foliar complementaria de bajo costo para una producción sostenible del cultivo de tomate tipo chonto. La evaluación se realizó, en las  instalaciones de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD, ubicada en el Municipio de Dosquebradas Risaralda a 1.450 msnm y con precipitación promedio de 2.700 mm anuales, en dos ambientes: Bajo invernadero y a campo abierto. Se estableció un diseño experimental en bloques completos al azar, con tres tratamientos y 10 repeticiones. Las variables evaluadas fueron: altura de la planta, diámetro del tallo, numero de hojas, índice de área foliar, numero de racimos florales, numero de flores, numero de frutos, peso de frutos y producción total por tratamiento. Los resultados mostraron que el producto Bioagro Triple A puede ser una excelente alternativa económica y sostenible para los productores de este cultivo.