Browsing by browse.metadata.journal "Agricolae & Habitat"
Results Per Page
Sort Options
- Abundancia florística de la quebrada La Grande en la vereda centro Tibasosa-Boyacá
Institución: Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Revista: Agricolae & Habitat
Autores: Camacho Torres, Yenny Maritza; Rubiano, Luisa Fernanda
Fecha de publicación en la Revista: 2021-04-05
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
Contextualización: El municipio de Tibasosa y en especial la quebrada la Grande se caracteriza por poseer ecosistemas estratégicos que debido a su ubicación geográfica y sus condiciones edafoclimáticas presentan ciertas problemáticas ligadas a la explotación agrícola y pecuaria representada en monocultivos y ganadería extensiva Vacío de conocimiento: A pesar del fuerte impacto ocasionado por la actividad no se observa la implementación de medidas de evaluación ni mucho menos de control frente a los continuos cambios producto de dichas actividades. Propósito: obtener información real de la zona basada en el reconocimiento de la composición florística de la parte media de la quebrada la Grande en la vereda Centro en el Municipio de Tibasosa, información relevante para la implementación de medidas de mitigación aplicadas a la quebrada considerada como uno de los afluentes más importantes por considerarse como un abastecedor del recurso hídrico para el acueducto de la ciudad. Metodología: se seleccionó un área de muestreo de 2,63 hectáreas donde se desarrolló un recorrido exploratorio y se identificaron las especies más representativas. Resultados y conclusiones: se identificaron 183 individuos, representados en 15 familias y 17 géneros los cuales ofrecieron diversos usos; entre los que se cuentan la protección de ríos, aprovechamiento de productos maderables no maderables y medicinales, a partir de los cuales se propusieron medidas de conservación como el desarrollo de proyectos de producción sostenible o el establecimiento de sistemas agroforestales como una alternativa frente a la degradación ambiental presente en la zona como consecuencia de las actividades de agricultura intensiva adelantadas en la misma. - Análisis comparativo de rentabilidad de los sistemas productivos de cacao orgánico y convencional en el municipio de Algeciras, Huila
Institución: Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Revista: Agricolae & Habitat
Autores: Ceron Endo, Alexandra; Caicedo Díaz, Guillermo
Fecha de publicación en la Revista: 2024-06-20
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-07
Contextualización: El cacao en Colombia se destaca por ser fino y aroma y el Departamento del Huila es uno de los principales productores. Es así como el municipio de Algeciras, Huila, en la última década ha sobresalido por su producción de cacao con estándares de calidad diferenciados, esto debido al trabajo colectivo que se ha desarrollado por la Asociación de Productores de Cacao ASOPROCALG. Sin embargo, se ha identificado que las fincas productoras de esta zona carecen de información organizada que les permita validar la rentabilidad de sus sistemas productivos en el marco de la agricultura orgánica para algunos productores y otros casos agricultura convencional. Vacío de conocimiento: Los productores de cacao orgánico y convencional no conocen la rentabilidad de sus sistemas productivos, debido a que en Colombia son pocos los estudios relacionados con el análisis financiero o de rentabilidad. Propósito: El objetivo del presente estudio fue analizar la rentabilidad de los sistemas productivos de cacao bajo manejo orgánico y convencional. Metodología: Estudio descriptivo explicativo en el que se entrevistaron 20 pequeños productores de cacao pertenecientes a la Asociación de productores de cacao del municipio de Algeciras, que fueron distribuidos en dos grupos de análisis: cacao con certificación orgánica y cacao convencional sin certificación. Se evaluaron indicadores de rentabilidad financiera, relación beneficio-costo y análisis de sensibilidad haciendo uso de la metodología de evaluación de proyectos agrícolas. Resultados y conclusiones: Con los resultados de esta investigación, se encuentra una diferencia significativa, presentando mayor rentabilidad el sistema de producción orgánica, ya que la tasa interna de retorno TIR es de 35,49% y el VAN es de $38.224.655 y la relación beneficio costo B/C es superior a 1.66. - Análisis de factibilidad del diseño de un sistema solar fotovoltaico en la escuela Campo 45 del corregimiento Centro de la ciudad de Barrancabermeja
Institución: Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Revista: Agricolae & Habitat
Autores: Montañez, Jefferson; Vargas Barreto, Jineth Lorena; Trujillo Romero, Eliana Marcela; Suárez Palacios, Sergio
Fecha de publicación en la Revista: 2019-02-12
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
En este trabajo se pudieron analizar las variables más significativas que necesita un sistema solar fotovoltaico para la escuela veredal Campo 45 del municipio de Barrancabermeja, que buscaba como objetivo principal, definir la factibilidad de diseño y dimensionamiento de una potencial instalación de dicho sistema, por lo cual, se requirió una búsqueda exhaustiva de los parámetros climatológicos, un pre-dimensionamiento del sistema en espacio físico libre de instalación, así como, un análisis de costo aproximado para su ejecución. Es importante destacar, que se utilizó una metodología cuantitativa en la que los datos concretos del sistema y de las variables necesarias de su funcionamiento, fueron elementales para realizar una evaluación integral de su posible funcionamiento efectivo en el lugar, por otro lado, se utilizaron varias herramientas web gratuitas como calculadoras solares que permitieron analizar mucho mejor los resultados. Para un mejor acercamiento, se obtuvo de dicho análisis que en la zona se pueden obtener un promedio mensual de 155 kWh/m2, lo que permitiría un aprovechamiento adecuado de energía eléctrica en la escuela si se colocan aproximadamente 5 paneles solares que soporten la demanda de energía eléctrica mensual aproximada de 649 kWh/mes; de igual forma, se realizó una comparación de sistemas a utilizar con paneles que permite ver las diferentes características que pueden ser necesarias a la hora de un buen funcionamiento del sistema, además, se propone un seguimiento en el mantenimiento, teniendo en cuenta las condiciones del lugar. De este proyecto se puede concluir que en la escuela o en la zona de influencia directa, es factible realizar un diseño y una implementación de un sistema solar fotovoltaico que permita el abastecimiento de la necesidad energética de la población. - Análisis de la reducción de perdidas comerciales en empresas prestadoras de servicio de acueducto
Institución: Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Revista: Agricolae & Habitat
Autores: Solarte Bejarano, Jhon Jairo; Hernández, Héctor Andrés
Fecha de publicación en la Revista: 2022-07-11
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
Contextualización: La reducción de las pérdidas comerciales se ha convertido en un reto para las empresas prestadoras del servicio (EPS) de acueducto. Estas pérdidas son un componente clave del agua no facturada (ANF). El volumen global del ANF es de 126 billones de metros cúbicos por año, representando pérdidas de USD 39 mil millones por año. Las pérdidas comerciales son las pérdidas de agua no físicas que, por temas no controlados por las empresas como los fraudes clandestinos y la inexactitud de la medición, no se logran facturar unos volúmenes de agua producidos y consumidos por los clientes. Este documento analiza cada uno de los factores o causas de las pérdidas comerciales, además, las estrategias o métodos utilizados por diferentes autores para la reducción de estas pérdidas, desde un contexto internacional y nacional. Vacío de conocimiento: Con el presente artículo de carácter formativo, se pretende aportar al Sector de Agua Potable y Saneamiento Básico y los diferentes entes reguladores a estandarizar una metodología que permita cuantificar y analizar las pérdidas comerciales en las EPS de acueducto, con el fin de seleccionar la estrategia más adecuada para la reducción de estas pérdidas. Propósito: Este artículo tiene como objetivo informar a las EPS de acueducto la importancia de conocer las perdidas comerciales y el impacto financiero que estas generan, con el fin de aplicar estrategias para la cuantificación y reducción de las mismas. Metodología: Se elaboró un estado del arte utilizando fuentes primarias y secundarias como estudios y artículos de investigación publicados a un año superior del 2011 en revistas indexadas relacionados con las estrategias o métodos utilizados por diferentes autores desde un contexto internacional y nacional para reducir las pérdidas comerciales. Resultados y conclusiones: A nivel global se presenta un valor excesivo de agua no facturada en términos de volumen. Este problema se evidencia con mayor fuerza en los países en desarrollo. A nivel internacional, se encontraron estudios que muestran métodos para la cuantificación de las pérdidas comerciales y estrategias para la reducción de las mismas. Por su parte en Colombia, no existen estudios de cuantificación de las perdidas comerciales siendo un limitante para seleccionar la estrategia apropiada para el factor que contribuye a estas pérdidas. - Análisis de los índices de riesgo de calidad de agua potable (IRCA) en Boyacá entre 2016-2019
Institución: Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Revista: Agricolae & Habitat
Autores: Colmenares Cruz, Ramiro Andres; Rojas Rodriguez, Diana Lorena
Fecha de publicación en la Revista: 2021-04-05
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
La presencia de enfermedades gastrointestinales en la población de los 123 municipios del departamento de Boyacá depende de la calidad de agua que suministran las entidades prestadoras del servicio de acueducto. Existen diferentes factores que afectan la prestación de un servicio de calidad, ya sea, por falta de asesoría, acompañamiento o por la inadecuada gestión de la administración. En este sentido el análisis de los acueductos a través de la inspección, vigilancia y control de la calidad de agua da como resultado el índice de riesgo de calidad de agua IRCA, aspecto que favorece su interpretación para buscar estrategias y reducir la probabilidad de que una población presente enfermedades asociadas a su consumo. Así, este trabajo de investigación analizó los reportes del IRCA correspondientes al periodo comprendido entre 2016 y 2019, a través de un comparativo de su variación en el tiempo, además de evaluar su relación con la ocurrencia de enfermedades transmitidas por el agua, lo que logró determinar que gran parte de los municipios de Boyacá, presentan problemas físicos químicos y microbiológicos en el agua potable, principalmente enfocados a la presencia de E. coli, coliformes totales, cloro residual y turbiedad; encontrándose en diferentes rangos de riesgo, lo que empeora el panorama actual para el consumo de agua potable apta para los habitantes de los diferentes municipios. - Análisis de parámetros productivos de pollos de engorde en una avícola comercial - municipio de Cáqueza – Cundinamarca
Institución: Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Revista: Agricolae & Habitat
Autores: Barreto Beltrán, Magda Jazmín; Fierro Rojas, Yesid; Torres Novoa, Diana Milena; Cortes Martínez, Dayro Enrique
Fecha de publicación en la Revista: 2019-11-26
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
Se llevó a cabo un trabajo de investigación para analizar los parámetros productivos de pollos de engorde de la línea Ross 308 machos y hembras con un diseño experimental de bloques aleatorios con cinco repeticiones y 10.000 aves/repetición para un total de 50.000 aves y dos fases experimentales (iniciación y engorde) en el municipio de Cáqueza, Departamento de Cundinamarca. Los parámetros evaluados fueron consumo de alimento semana/ave/gramos, ganancia de peso/día/gramos, conversión alimenticia y porcentaje de mortalidad. La población de estudio fue alimentada con concentrado comercial para las fases de iniciación 1 – 3 semanas (1-21 días) y de finalización de la semana 4 a la 6 (día 22 – 42). Se tomaron muestreos al inicio del experimento y al final de cada semana los días 7, 14, 21, 35 y 42 tabulando los datos en hojas de cálculo Excel. La información recolectada fue analizada mediante estadística descriptiva y ANOVA con un nivel de significancia del 95% en el programa estadístico R Studio Versión 3-4-1, sin evidenciar diferencias estadísticamente significativas (p>0,05) en los parámetros evaluados. Las variables evaluadas no fueron influenciadas por el sexo de los pollos de engorde de la línea Ross 308 en un periodo de 42 días. - Análisis del escaso relevo generacional desde los modelos de desarrollo rural en Colombia
Institución: Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Revista: Agricolae & Habitat
Autores: Rodríguez Espinosa, Uriel; Correa Perdomo, Andrea Victoria
Fecha de publicación en la Revista: 2022-12-02
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
Contextualización: el escaso relevo generacional en el ámbito productivo rural es una problemática en constante crecimiento a nivel global, este fenómeno afecta, principalmente, la agricultura a pequeña escala. Vacío de conocimiento: los modelos de desarrollo rural implementados por los Estados están inmersos en modelos de desarrollo y teorías que a su vez responden a paradigmas de desarrollo asimilados por los diferentes gobiernos. En la actualidad se carece de análisis que relacionen la incidencia de tales modelos de desarrollo en problemáticas como el escaso relevo generacional rural. Propósito: describir como han incidido los diferentes modelos de desarrollo rural implementados en Colombia en la problemática de escaso relevo generacional de la agricultura a pequeña escala. Metodología: se llevó a cabo una revisión descriptiva de literatura gris, enfatizando en textos históricos del desarrollo rural en Latinoamérica y Colombia. Resultados y conclusiones: se encontró que la implementación de modelos de desarrollo rural que desconocen la importancia de la agricultura a pequeña escala y que por el contrario sólo se han interesado en la agricultura comercial moderna ha generado el atraso, pobreza y marginación de la pequeña agricultura, y en consecuencia han forzado la migración de personas, principalmente las más jóvenes, del campo a la ciudad que salen en búsqueda de mejores condiciones laborales, seguridad, educación y mejores condiciones de vida. Se concluye que entre las principales teorías del desarrollo que han incidido en la problemática se encuentran la teoría de la modernización, la estructuralista y la neoliberal. - Análisis del pago por servicios ambientales. Estudio de caso quebrada la guagua en el municipio de Palermo - Huila
Institución: Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Revista: Agricolae & Habitat
Autores: Valderrama Lopez, Christian Felipe; Castañeda Puentes, Albert Fernando
Fecha de publicación en la Revista: 2019-02-12
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
El municipio de Palermo, ubicado al noroccidente del Huila, es abastecido por la Quebrada la Guagua, la cual beneficia a 4500 familias suscritas, está presentando desabastecimiento de agua por actividades asociadas a la ganadería intensiva, tala de bosques, cultivos en zonas de protección y quemas a cielo abierto, generado una reducción en su caudal de hasta el 50%, (PBOT, 2013) ocasionando racionamientos en el suministro, por tanto, el objetivo de la investigación es identificar estrategias de conservación y protección que permitan la implementación del Pago por Servicios Ambientales para recuperar y fortalecer la Microcuenca de la quebrada. Se desarrolló un trabajo con un alcance exploratorio-descriptivo donde a través de la recolección sistemática de datos y estudios de casos a nivel nacional e internacional, se obtuvo la información teórica para estructurar la estrategia. Se encontró que el éxito de la implementación de los Programas por Servicios Ambientales es la compensación económica que permita crear nuevas oportunidades al sector campesino (Stefano & Gunars, 2003), reduciendo la brecha de la pobreza y asegurando la conservación de los ecosistemas (Di Paola, 2011). Por otro lado, las actividades más representativas utilizadas para la obtención de estos beneficios son la Agroforesteria, las familias guardabosques y los Sistemas Silvopastoriles. - Análisis espacio-temporal de incendios del norte y centro de Suramérica: 2009-2019
Institución: Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Revista: Agricolae & Habitat
Autores: López Guevara, Brigette
Fecha de publicación en la Revista: 2021-06-24
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
Contextualización: la frecuencia, poder radiativo y tamaño de los incendios en el mundo se ha incrementado, generando graves impactos sociales, ambientales y económicos. Vacío del conocimiento: A pesar de ello, se cuenta con una cantidad limitada de investigaciones frente a este problema, especialmente en el norte (NSA) y centro de Suramérica (CSA) que permitan crear políticas públicas con base en la ciencia y tecnología. Propósito: así las cosas, el presente proyecto busco analizar espacial y temporalmente los incendios del norte y centro de Suramérica entre 2009 y 2019. Metodología: se utilizó información del espectrorradiómetro de imágenes de media resolución (MODIS) a bordo de los satélites Aqua y Terra de la NASA. Los datos de incendios con una confianza mayor al 75% fueron seleccionados y procesados en lenguaje de programación R. Se identifico espacialmente aquellos incendios con el mayor poder radiativo [MW] (por encima del percentil 90). La distribución del conteo diario de incendios se analizó de forma mensual y anual. Resultados y conclusiones: durante los primeros cuatro meses del año, el NSA es afectado por incendios de más de 3000 MW en la cuenca de la Orinoquia; mientras que el CSA es afectado en más de un 90% por incendios de más 8800 MW, principalmente durante agosto, septiembre y octubre. - Captura de enjambres de abejas nativas sin aguijón con dispositivos - trampa en el campus universitario del CEAD Acacias – Meta
Institución: Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Revista: Agricolae & Habitat
Autores: Cortes Martinez, Dayro Enrique; Olarte Blandón, Oscar Javier; Valdés Cortes, Lina Marcela
Fecha de publicación en la Revista: 2021-04-05
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
Contextualización: La enjambrazón es una de las formas de reproducción natural de las abejas (Apidae: meliponini) que llegan en busca de cavidades preexistentes a formar nuevas colonias que tienden a anidar en lugares atípicos generalmente en áreas suburbanas (viviendas) constituyéndose en blancos para su eliminación por saquear su miel y en otros casos para adquirir sus colonias (nidos); en este mismo sentido se cae en la práctica de talas o daños parciales a arboles; dejando efectos secundarios en el ambiente natural, estas prácticas muy comunes amenazan con su extinción. Vació de investigación: Los dispositivos trampa son un señuelo con atrayentes que permiten a las abejas alojarse y formar un nido que posteriormente se trasiegan a colmenas racionales. Las capturas de estas abejas se realizan de manera artesanal, poco técnicas; e incluso validan rupturas en los árboles (técnicas de curación) que terminan en su deterioro y muerte precoz. En particular sobre metodologías de caza enjambres en meliponinos hay escasa información formal, una de las más ajustadas es el uso de trampeos con botellas PETs siendo necesario validar la efectividad de prácticas que contribuyan al crecimiento de poblaciones y no lo contrario. Objetivo: El objetivo de este trabajo fue validar el método con loción atrayente (geo propóleos más alcohol al 96%) con tres tratamientos relacionados con la altura de posición de los dispositivos y la cercanía con zonas pobladas en el laboratorio de biodiversidad de la universidad nacional abierta y a distancia UNAD CEAD Acacias. Metodología: El área de estudio se dividió en 12 cuadrantes, en cada uno de ellos se dispusieron tres dispositivos trampa a diferentes alturas (1, 1,5 y 2 metros) donde se describió si el dispositivo se encontraba en un cuadrante cercano o no a un sitio poblado o de construcción para urbanismo; los muestreos se realizaron cada 30 días verificando las capturas y especies. Resultados y conclusiones: Para el análisis estadístico se utilizó la prueba de chi cuadrado, auxiliado de tablas de contingencia evidenciando un 8,33% de efectividad de captura de enjambres específicamente de la abeja Tetragonisca angustula, permitiendo un importante resultado comparado con estudios similares que demuestran su efectividad, esto facilita adquirir colonias mediante enjambres para el establecimiento de meliponarios que permitan medir su desempeño, generar conocimiento básico y constituir una base fundamental para el éxito y la inclusión en los sistemas de producción pecuarios. - Caracterización morfológica de la diversidad genética de arracachas (Arracacia xanthorhiza Bancroft.) recolectadas en el eje cafetero colombiano
Institución: Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Revista: Agricolae & Habitat
Autores: Tabares Alvarez, Diego Fernando; Polanco Puerta, Manuel Francisco
Fecha de publicación en la Revista: 2023-06-23
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
Contextualización: Colombia posee es parte de la diversidad genética primaria de distintas especies del género Arracacia, entre las que se destaca Arracacia xanthorrhiza [conocida como arracacha]. Esta especie es fuente de carbohidratos, vitaminas y minerales, presentando un gran potencial para la industria de harinas y almidones y el uso culinario. Vacío de investigación: Sin embargo, esta planta es poco valorada y la información sobre su variabilidad genética y potencial de mejoramiento es escasa. Propósito: Esta investigación tuvo como objetivo caracterizar la variabilidad genética y, consecuentemente, identificar y seleccionar genotipos promisorios de la colección de germoplasma de Arracacha con la que cuenta la Universidad Nacional Abierta y a Distancia [UNAD] en la Sede de Dosquebradas Risaralda Colombia. La colección está compuesta por 39 accesiones colectadas en la región del eje cafetero [Norte del Valle del Cauca, Quindío, Risaralda, Caldas, y Tolima]. Metodología: Para la evaluación de los caracteres se empleó el listado de descriptores desarrollado por el Centro Internacional de la Papa, modificado por el Programa Nacional de Recursos Fitogenéticos de Agrosavia. La caracterización se realizó en cinco plantas por parcela experimental; los descriptores de la parte aérea se evaluaron en plantas adultas y los de las raíces reservantes se examinaron al momento de la cosecha [aproximadamente 12 meses después de la siembra]. Resultados y conclusiones: Se dedujo que las 39 accesiones con que cuenta la colección de arracacha de la UNAD se pueden descomponer en 4 grupos; de los cuales, las accesiones D25, D8, V19, D13, D14, R23, y D16 fueron las más promisorias en cuanto a la producción de biomasa en los tubérculos. Con la variabilidad encontrada no se puede precisar el patrón de distribución de la especie en la región, pero el gran número de caracteres cualitativos y cuantitativos encontrados permite suponer que existen genotipos promisorios con los que se pueden establecer programas de mejoramiento agronómico de la especie. - Caso de estudio sobre el manejo integral de residuos sólidos en un conjunto residencial de Santiago de Cali
Institución: Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Revista: Agricolae & Habitat
Autores: Calderón Vallejo, Luisa Fernanda; Espitia Arias, Jenny Fernanda; Espitia Arias, Martha
Fecha de publicación en la Revista: 2021-06-24
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
Contextualización: El manejo inadecuado de residuos sólidos contribuye a la contaminación del medio ambiente, el deterioro del paisaje natural y pone en riesgo la salud pública por la proliferación de vectores y roedores. Vacío de conocimiento: Se pretendió en este estudio reconocer el manejo de los residuos sólidos en el conjunto residencial Los Fundadores de la ciudad de Cali, el cual, aunque hace varios años tiene un Comité de Manejo Integral de Residuos Sólidos, en la actualidad no cuenta con un Sistema de Gestión Integral de Residuos Sólidos. Propósito: El estudio se enfoca en la necesidad de realizar el diagnóstico del manejo integral de residuos sólidos en el conjunto residencial, con el fin de generar lineamientos que permitan cumplir con la normatividad ambiental a la cual están obligados y contribuir al manejo adecuado de los residuos sólidos, aportando a las metas del municipio y avanzando gradualmente hacia una economía circular. Metodología: Para el desarrollo del estudio, primero se llevó a cabo el diagnóstico de la situación actual del manejo de los residuos sólidos del conjunto residencial, luego se aplicó una encuesta, posteriormente se hizo la caracterización y aforo de los residuos sólidos generados en un periodo de 8 días y finalmente se realizaron algunas actividades de capacitación con los residentes y usuarios del conjunto. Resultados y conclusiones: Se encontró que el mobiliario usado para el manejo de residuos sólidos presenta falencias que dificultan la correcta gestión de los residuos sólidos, de acuerdo con lo establecido en el Decreto 1077 de 2015. Con la aplicación de la encuesta se observó que hacen falta jornadas de capacitación con los generadores de residuos sólidos. Con los resultados de la caracterización y aforo se pudo determinar que en los 8 días se generó un 60,5% de residuos sólidos no aprovechables y un 39,5% de aprovechables. Con las actividades de capacitación se logró promover la separación en la fuente y finalmente, se establecieron recomendaciones que permitirán reducir los impactos ambientales, sociales y solucionar en el mediano y largo plazo los problemas encontrados. En conclusión, esta investigación permitió identificar situaciones que generan diversas problemáticas en el conjunto residencial, y a su vez, establecer propuestas encaminadas a la recuperación y aprovechamiento de los residuos sólidos generados. - Comparación de dos sistemas de manejo en búfalos recién nacidos hasta 3 meses, en el municipio de San benito de Abad, departamento de Sucre
Institución: Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Revista: Agricolae & Habitat
Autores: Arredondo Díaz, Carlos José; Galindo Mora, Yaneth; Hernández Burgos, Jaime
Fecha de publicación en la Revista: 2019-12-11
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
La presente investigación tuvo por objetivo comparar dos sistemas de crías de búfalos manejo (manejo propuesto y manejo tradicional), para bucerros entre 1 día de nacido y el tercer mes de edad, en la finca la Camarga ubicada en el municipio de San Benito Abad, sistema productivo que está siendo afectado por altas tasas de morbilidad y mortalidad en etapa neonatal. Este experimento se realizó bajo un diseño completo al azar con arreglo factorial 2 (manejo convencional vs manejo experimental) x 2 (machos vs hembras), para un total de 4 tratamientos, cada tipo de manejo estuvo conformado por 40 repeticiones para un total de 80 unidades experimental (UE), cada UE fue representada por un búfalo recién nacido. A los dos grupos se les realizó una identificación con chapeta u orejera. El grupo de manejo propuesto quedo conformado por 23 machos y 17 hembras y el grupo de manejo convencional estuvo conformado por 22 machos y 18 hembras, todos con un peso promedio inicial de 35 kg. Se realizó análisis de varianza de acuerdo al diseño propuesto y prueba de comparación de medias de Tukey (p=0,05). El manejo propuesto de bucerros recién nacidos, mejoró el peso final y las tasas de crecimiento de los animales, ya que registró una mayor media en el grupo 1 (48 kg), en comparación al grupo 2 (26 kg), en tanto que para las tasas de crecimiento se registró la mayor media en el grupo 1 (0,53 kg dia-1), en comparación al grupo 2 (0,29 kg dia-1). Igualmente, los machos tuvieron mayores tasas de crecimiento (39,6 kg), en comparación a las hembras (33,4 kg), asimismo, para las tasas de crecimiento se presentó la mayor media en los machos (0,44 kg.dia-1), en comparación a las hembras (0,37 kg.dia-1). - Comparación de tres métodos de extracción de ADN de muestras de piel y pelo de jaguar (Panthera onca)
Institución: Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Revista: Agricolae & Habitat
Autores: Ortega Torres, Myriam Janeth; Chávez Fontecha, Engelberth; Torres Romero, José Camilo; Braga, Jessica
Fecha de publicación en la Revista: 2019-02-12
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
El jaguar americano es una de las especies de felinos que habita en todo el continente americano. En Colombia, su distribución geográfica lo sitúa desde la Sierra Nevada de Santa Marta hasta el Amazonas. Diferentes factores antrópicos amenazan la persistencia de la especie, la cual se encuentra dentro de la lista roja CITIES, como especie amenazada. Análisis moleculares de especies, utilizando diversos marcadores de ADN, permiten discernir subespecies, filogeografía, diversidad genética y patrones de parentesco. El objetivo de este trabajo fue obtener DNA de buena calidad de muestras antiguas. Se analizaron fragmentos de ADN de tejido antiguo de jaguar (14 años) obtenido de fragmentos de piel sin tratamiento de preservación y se probaron tres protocolos de extracción de ADN y amplificó un segmento del gen mitocondrial ATP6-DF3. Los protocolos utilizados fueron: extracción por resina quelante-Quelex, Fenol–cloroformo y Kit de extracción comercial. Los resultados indican que en todos las muestras de fragmentos de piel de jaguar, se obtuvo ADN, a pesar de su antigüedad. Los métodos de extracción que presentaron mejores resultados fueron el que utilizó el kit comercial y fenol cloroformo, además el método de quelex mostró ser util, rápido y barato para obtener ADN de suficiente calidad, en muetras difícles, por su antigüedad y poco estado de preservación. - Diagnóstico socio ambiental de la “Finca La Vieja”, (Municipio de Cimitarra-Santander) como estrategia para determinar su potencial ambiental en la recuperación del ecosistema
Institución: Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Revista: Agricolae & Habitat
Autores: Varón Román, Yenni Alejandra; Quitian Rojas, Alba Lucia
Fecha de publicación en la Revista: 2021-04-05
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
La fragmentación de bosques y la degradación de hábitats asociadas son consideradas como las principales causas de la pérdida de biodiversidad en Colombia, es ese sentido que urgen acciones que mitiguen y restablezcan ecosistemas afectados, para ello, una de las estrategias más importantes es la recuperación y restauración de ecosistemas. Sin embargo, ante estas estrategias surgen también una serie de implicaciones relacionadas con la ausencia de información o su falta de accesibilidad, tal como lo son datos actualizados de la flora y fauna amenazada, información satelital de las zonas afectadas, entre otras. En consideración, el presente documento tuvo como objetivo generar un diagnóstico socioambiental a partir de la caracterización del relicto boscoso asociado a la finca “La Vieja” y demás fincas asociadas, con el fin de determinar su potencial ambiental en la restauración del ecosistema local y el mantenimiento de los servicios que ecosistémicos. En ese contexto, el presente diagnóstico se desarrolló considerando factores biofísicos como la vegetación, la fauna y el componente social. Para dicho fin, se tuvo en cuenta información secundaria de instituciones y entidades regionales, así como de información recolectada a partir de recorridos en campo, entrevistas, diálogos con la comunidad y observaciones directa del estado de los principales sistemas boscosos. Como resultado de esta investigación se estimó que el estado actual de las fincas es óptimo en términos de la diversidad de fauna encontrada y del estado sus principales sistemas boscosos, de la misma manera se detectaron zonas de bosque débilmente conectadas por lo cual se propone un mapa de conectividad biológica. La caracterización del ecosistema se desarrolló considerando factores biofísicos como la vegetación, la fauna y el componente social. Para dicho fin, se tuvo en cuenta información segundaria de instituciones y entidades regionales. Así mismo se llevaron a cabo recorridos en campo, se aplicaron entrevistas, se generaron diálogos con la comunidad y se observó de manera directa el estado de los principales sistemas boscosos. A partir de la georreferenciación se generaron mapas relacionados con los cambios de la cobertura vegetal, usos del suelo y se propone así mismo un mapa de conectividad biológica, todo esto con el objetivo conocer el estado de los bosques a nivel de paisajes y formular mejores estrategias que permitan la conectividad del sistema boscoso. - Diagnóstico y planificación del Sistema de Gestión Ambiental (SGA) de la empresa Preflex S.A, según la norma NTC ISO 14001:2015
Institución: Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Revista: Agricolae & Habitat
Autores: Peña Sanabria, María Angélica; Meza Cuesta, Gina Liceth
Fecha de publicación en la Revista: 2019-02-12
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
Preflex S.A. es una empresa ubicada en el Municipio de Soacha Cundinamarca en la zona conocida como Cazucá, tradicionalmente se ha dedicado a fabricar, comercializar y distribuir elementos como pinturas, emulsiones, barnices, entre otros. Debido a sus labores y objeto social, está obligada a cumplir con cierta legislación ambiental relacionada con sus aspectos ambientales significativos como la generación de residuos sólidos peligrosos y convencionales, agua residual producto de sus actividades y emisiones de gases. Cuando los aspectos ambientales no se mitigan y no se hace uso de buenas prácticas, es posible generar serias afectaciones a la salud de los trabajadores y el medio ambiente. Con el fin de brindar herramientas de gestión que permitieran mejorar la mitigación y manejo de estos aspectos fue necesario proponer un Sistema de Gestión ambiental mediante su diagnóstico y planificación, que propendiera por aumentar la eficiencia en el manejo de los recursos y hacer a Preflex una industria competitiva frente a organizaciones similares de su sector. Para ello se aplicó una metodología enfocada al estudio de caso que estableció los roles y responsabilidades requeridos en materia de gestión ambiental, así como los riesgos potenciales tanto de tipo global como los relacionados con emergencias ambientales y la importancia de generar programas relacionados con los aspectos ambientales significativos. - Distribución con redes inteligentes: desafíos y ventajas de la integración de los sistemas fotovoltaicos en microrredes
Institución: Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Revista: Agricolae & Habitat
Autores: Duarte Rodríguez, Luis Alejandro; Suárez Valderrama, María Elsa; Márquez Aguilar, Ivonn Lorena
Fecha de publicación en la Revista: 2019-11-26
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
En el presente trabajo se discuten brevemente las motivaciones ambientales y tecnológicas que han conducido a la creación del concepto de Redes Inteligentes, así como el modo por el cual los sistemas de potencia deben evolucionar en el futuro. El desarrollo de las tecnologías sostenibles, tales como los sistemas fotovoltaicos, están impulsando en esa dirección. Además, se presentan las principales diferencias entre las redes pasivas de distribución tradicionales y las redes activas de distribución. Se discute que las redes activas están diseñadas para permitir flujo de energía en forma bidireccional y control local. Asimismo, las redes activas facilitan la generación distribuida de energía, lo que puede permitir la reducción de las pérdidas de potencia de transmisión por largos recorridos, y la operación independiente de generadores de energía. Para finalizar, se discute en forma breve algunos aspectos que necesitan ser investigados más a fondo, con el fin de asegurar una correcta operación de las redes de distribución activa. - Efectos de la inclusión de la torta de palmiste en la dieta del bovinos sobre el metabolismo ruminal y la composición química de la leche y la carne producidas por esta especie: un breve panorama en el contexto brasilero
Institución: Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Revista: Agricolae & Habitat
Autores: Castillo Vargas, Julián Andrés; da Silva Rosa, José Jobson
Fecha de publicación en la Revista: 2022-12-02
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
Contextualización: la creciente producción de biodiesel está causando un aumento progresivo de los cultivos de palma de aceite en la región norte de Brasil, lo que está generando un gran volumen de residuos sólidos y líquidos que, de no ser controlados adecuadamente, pueden causar efectos negativos al medio ambiente. Uno de estos residuos, es la torta de palmiste (TP), subproducto usado en alimentación de bovinos en asociación con concentrados o forrajes como una forma de reducir los costos de alimentación animal. Vacío de conocimiento: se hace necesario el conocimiento de los efectos de la inclusión de la TP en la respuesta nutricional de bovinos, bien como en sus productos derivados, siendo estos, leche y carne. Propósito: el presente trabajo tuvo como objetivo revisar la literatura sobre el efecto de la inclusión de TP en la alimentación de bovinos sobre el metabolismo ruminal y la composición química de la leche y la carne de esta especie. Metodología: se realizó una revisión de literatura resumiendo los principales resultados referentes a los efectos de la inclusión de la torta de palma en la respuesta nutricional de bovinos y la calidad composicional de leche y carne de estos. Resultados y conclusiones: la inclusión de TP en la dieta del ganado, resulta en la reducción del consumo de materia seca y en un grado moderado en el rendimiento de bovinos, pero sin comprometer la calidad final de la carne, la leche o sus derivados. Por lo tanto, la TP se puede utilizar en la alimentación del ganado de carne o leche, en cuanto su valor de mercado siga siendo competitivo, dado que su inclusión puede afectar el rendimiento del ganado, aunque en un grado modesto. - Establecimiento de huertas orgánicas en ambiente protegido como una estrategia de seguridad alimentaria
Institución: Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Revista: Agricolae & Habitat
Autores: Camacho Torres, Yenny Maritza; Torres Torres, Manuel; Bello Guarín, Fabian Darío
Fecha de publicación en la Revista: 2022-12-02
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
El objetivo de este estudio fue desarrollar una estrategia de ambiente protegido para el establecimiento de un sistema de huertas orgánicas con el fin de mejorar la seguridad alimentaria de varias familias de la vereda de Toquilla, municipio de Aquitania, departamento de Boyacá-Colombia; con una condición particular y limitante que es su ubicación a más de 2700 m.s.n.m. El desarrollo del estudio requirió del diagnóstico y priorización de 12 familias ubicadas en la zona a quienes se les aplicó un plan de acompañamiento. Cada familia beneficiada, realizó aportes de trabajo frente a la construcción de cada sistema, así como del establecimiento y sostenimiento de cada huerta orgánica; obteniendo como resultado, la producción sostenible de hortalizas, plantas aromáticas y especies frutales de consumo directo. Contextualización: el estudio se llevó a cabo en el municipio de Aquitania localizado al oriente del departamento de Boyacá, Colombia; se caracteriza por su ubicación estratégica sobre estribaciones de la cordillera Oriental, lo que le permite poseer gran parte de su territorio por encima de los 3200 m.s.n.m. Vacío de conocimiento: el área de estudio presenta una alta vulnerabilidad y amenazas asociadas con la variabilidad climática intra e interanual. Propósito: establecer un sistema agrícola productivo con base en huertas orgánicas bajo cubierta en la vereda Toquilla, municipio de Aquitania, Boyacá con el fin de favorecer la actividad productiva agrícola de la región y minimizar los impactos negativos generados por las condiciones agroclimáticas que se presentan en el área de estudio. Metodología: a partir de datos de pluviosidad de los últimos años, y considerando las condiciones agroclimáticas del área de estudio, se realiza un plan de capacitación e implementación de sistema de cubiertas para doce familias del sector de Toquilla en el municipio de Aquitania, Boyacá. Resultados y conclusiones: a partir de la implementación del sistema productivo bajo cubierta, se logró favorecer la actividad productiva de los pequeños agricultores del área de estudio, quienes produjeron y se beneficiaron de alimentos de alta calidad cultivados en sus parcelas a pesar de las dificultades climáticas encontradas en la zona. - Estrategias para la adaptación de un sistema de captación de precipitaciones en la vereda de las Palmas del municipio de Tunja (Boyacá)
Institución: Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Revista: Agricolae & Habitat
Autores: Torres Torres, Manuel; Escarraga Pachón, Luis Fernado; Patiño Pacheco, Monica Jovanna
Fecha de publicación en la Revista: 2022-09-23
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
Contextualización En la actualidad el reto de la agricultura es alimentar a una población cada día en ascenso, para ello se debe tener una constante oferta del recurso hídrico para los sistemas productivos. Al día de hoy en el departamento de Boyacá, la productividad agrícola se ha visto perjudicada por el efecto del cambio climático. Esto en relación con los cambios de temperaturas altas durante el día y bajas temperaturas en las noches, con el fenómeno del niño, un aumento en la intensidad y frecuencia de las lluvias para el fenómeno de la niña. Lo que ocasiona pérdidas en la calidad y rendimiento de los cultivos. Por ello, una medida de mitigación es colectar el agua lluvia de techos de viviendas rurales, que puedan ser aprovechadas para utilizarla agua de regadío, agua para sistemas de pecuarios y sistemas hidropónicos o agua para la vivienda rural. Vacío de conocimiento: La falta de medidas como la recolección de aguas lluvias para sus hogares o para sus sistemas productivos, de implementación de estrategias que podría mejorar la disponibilidad del recurso hídrico en épocas de sequía. Además, No hay estudios sobre captación de aguas lluvias en zonas rurales en Boyacá. Propósito: Obtener información por medios de datos climatológicos durante dos años para determinar las estrategias para la adaptación de un sistema de captación de precipitaciones y determinar la cantidad de agua captada en una cubierta de una vivienda rural. Metodología: Se recolectaron los datos de pluviosidad durante dos años, para obtener un volumen aproximado en los episodios invernales. Se analizó datos de factores climáticos, se determinó los datos pluviométricos, el área de captación y el volumen recolectado en fincas. Resultados y conclusiones: Se obtuvieron los siguientes datos totales por año; para el 2020 se captó 442 mm de agua y en el año 2021 se ha obtenido 357 mm por precipitación y se recogió 64.090 litros o 64,0 metros cúbicos para el año 2020 y 51.165 litros o 51,1 metros cúbicos para año.