núm. 74 (en-ju) (2009): temas actuales de antropología
Browse
Recent Items
- La dimensión subjetiva de la política en América Latina
Institución: Universidad Santo Tomás
Revista: Análisis
Autores: Neto, Aristinete Bernardes Oliveira
Fecha de publicación en la Revista: 2009-06-30
El título del trabajo La dimensión subjetiva de la política en América Latinatiene el propósito de despertar a primera vista dos preguntas fundamentales: ¿por qué América Latina? y ¿por qué la subjetividad? Son dos temas que provocan tanto prejuicios como curiosidades en el ámbito académico de la filosofía. La opción por América Latinasurgió de una experiencia personal como estudiante de filosofía. con frecuencia nos sentimos desafortunados al tratar de ajustar los conocimientos adquiridos con las realidades que nos afectan como ciudadanos. La vida académica, sin lugar a dudas, se llena de sentido cuando nos damos cuenta de que es posible llevar al ámbito académico aquellos fantasmas que nos quedan en la mente, abstraídos de las crudas y sanguinarias imágenes de terror que encontramos a lo largo del continente. A través del estudio de la filosofía podemos pensar y soñar en nuevas sociedades humanas. En fin, me decidí por América Latina, porque aquí está mi destino. - Entre compensación y disponibilidad: a propósito de ciertos temas de la condición humana en Arendt y Marquard
Institución: Universidad Santo Tomás
Revista: Análisis
Autores: Chamorro, Alicia Nathalie
Fecha de publicación en la Revista: 2009-06-30
En el presente texto nos ocupamos de la condición antropológica del hombredesde su ser finito; de esta manera, se analiza la propuesta del hombre como ser de compensaciones del filósofo Odo Marquad, y se analizan las posibilidades de la razón límite para captar un sentido finito que es propio de la condición humana, a decir de Arendt. El sujeto necesita narrarse, inventar historias, porque no existe un sentido absoluto y fuera del tiempo, por ende, se duplica en las narraciones para compensar tal nostalgia del absoluto. creamos ficciones y narrativas como forma de construir el sentido del mundo a través de la posibilidad. La intención final del texto es formular que solamente desde la razón límite, entendida como risa y llanto –expresiones de la racionalidad al topar con el límite de lo incompensable y lo contingente–, se logra el acercamiento más fundamental al deseo de pensar la experiencia de lo imprevisible y vulnerable. - La diferencia y su tensión con la idea de igualdad: lo social, lo jurídico y lo político
Institución: Universidad Santo Tomás
Revista: Análisis
Autores: Benjumea, Alejandro Rojas
Fecha de publicación en la Revista: 2009-06-30
Una de las nociones destacadas que la filosofía actual ha puesto en discusión con la Modernidad ha sido el concepto de diferencia. Esto, en oposición a la idea de la igualdad que desde Descartes y otros pensadores modernos configuraron. Varios filósofos han confrontado la ortodoxia de la igualdad, ayudando así al reconocimiento de nuevos fenómenos como el del multiculturalismo y en el plano del derecho, el de la posible coexistencia de sistemas jurídicos diversos en el marco de una misma unidad estatal. Vattimo resalta la agudeza del pensamiento nietzscheano al sumergirse en la “aventura de la diferencia”. En otra dirección, Gilles Deleuze nos permite abordar el contraste entre igualdad y diferencia en términos de generalidad y repetición. Finalmente, tomamos la perspectiva abierta por Emmanuel Levinas desde la cual la diferencia se nos revela como el otro. - Lo humano del espacio urbano: una aproximación del espacio urbano desde la antropología
Institución: Universidad Santo Tomás
Revista: Análisis
Autores: Clavijo, Ana Cecilia Vallejo
Fecha de publicación en la Revista: 2009-06-30
El presente artículo, presenta un análisis interdisciplinario entre la estética, la arquitectura y la filosofía, sobre el tema del manejo del espacio. Nos interesa destacar de forma particular, dos importantes movimientos arquitectónicos que han planteado el estudio del espacio urbano y su implicación en la vida del hombre, ellos son: el constructivismo y el deconstructivismo. igualmente, se pretende ostrar la relación que el deconstructivismo ha querido establecer con respecto a la filosofía heideggeriana, a partir de los años setenta, acerca del tema de la espacialidad, el mundo de la cotidianidad, el fenómeno de la mundaneidad, el ser ahí, y su determinación existencia. - Mito, rito y territorio: un modelo para entender la regulación en y entre los sistemas culturales
Institución: Universidad Santo Tomás
Revista: Análisis
Autores: Mesa, Julio Ernesto Rojas
Fecha de publicación en la Revista: 2009-06-30
La presente reflexión apunta a construir una perspectiva de análisis local, acerca de la manera como el mito y el rito, entendidos desde una perspectiva indígena, pueden ser elementos de análisis de los sistemas de regulación y autorregulación de las sociedades que habitan el territorio nacional. - La persona: valor y amor en la filosofía de Max Scheler
Institución: Universidad Santo Tomás
Revista: Análisis
Autores: Velasco, Freddy Santamaría
Fecha de publicación en la Revista: 2009-06-30
En este artículo veremos cómo Scheler en su obra(Wesen und formen der sympathie) Esencia y formas de la simpatíanos reitera que el amor no es un sentir, no es una función, sino un acto y un movimiento. El amor es un acto espontáneo, frente a la simpatía que es una conducta reactiva fundada en el amor y que sin él se acaba. Scheler afirma que mientras la simpatía es ciega al valor, el amor, por otra parte, está absolutamenteorientado a los valores positivos de la persona, pues la persona es un valor. - Etnografía y métodos etnográficos
Institución: Universidad Santo Tomás
Revista: Análisis
Autores: Martínez, Claudina Peralta
Fecha de publicación en la Revista: 2009-06-30
En la actualidad, la investigación social tiene otros caminos que se han consolidado gracias a métodos como la etnografía. Ésta abarca varios campos de las ciencias humanas. Dentro del espectro de consolidación de la etnografía está la lingüística. Este artículo pretende mostrar el enfoque etnográfico en los estudios de la antropología lingüística. - Editorial
Institución: Universidad Santo Tomás
Revista: Análisis
Autores: mayorga, Witton Becerra
Fecha de publicación en la Revista: 2009-06-30
Ante todo, quiero celebrar la indexación de nuestra revista con el gesto de la mirada que se tiende hacia el horizonte y que espera más de lo que ve en laproximidad de su contorno, porque trabajar en humanidades actualemte es una labor difícil. Me voy a permitir hacer una pequeña observación: TerryEagleton señala, en Después de la Teoría, que la teoría de la cultura entra enuna nueva forma gracias a la determinación sexual y excesiva de lo superfluo. Héctor Abad Faciolince algún día amaneció indignado contra eso y escribió n una columna de Semanaque ante el exceso de lo superfluo era preferible la escritura oscura, la moralidad morronga y la desgracia de los pobres, porque ellos eligen sus verdugos. A ese tipo de escenario nos enfrentamos hoy en día, las mismas tesis por ahí lo dicen y otros articulitos: Mecanismos de juego en las conversaciones de la “U”, La expresividad literaria del monumento del gamín del parque, Policarpa Salavarrieta y el campo de la novela colombiana, De cómo sobreviven las pobres chazas en el Parque Lourdes. como vemos estamos sometidos al exceso de la adjetivación y lo sustantivo hoy carece de valor académico en el mar de las ciencias Sociales. - La inclusión de los medios masivos en la configuración de estéticas literarias: una lectura de la novela Por favor, rebobinarde Alberto Fuguet
Institución: Universidad Santo Tomás
Revista: Análisis
Autores: Castaño, Amalia Franco
Fecha de publicación en la Revista: 2009-06-30
La propuesta gira en torno a un horizonte temático que tiene como objetivo analizar la presencia de las formas masivas en la literatura a partir de la novela Por favor rebobinar (1999), del escritor chileno Alberto Fuguet. Desde la perspectiva de esta novela se busca examinar hasta qué punto la inclusión de lo mediático configura un “nuevo” sistema de representaciones, en el cuál es posible ofrecer otra lectura del espacio y el sujeto latinoamericano. La constitución de la obra a partir de lo mediático implica además, una revisión en torno a la propuesta estética de este autor, para establecer en qué medida resulta novedosa la relación que propone entre literatura y cultura popular y cómo ésta configura una tendencia estilística dentro del campo de la novela latinoamericana contemporánea. - Promover la justicia y la vida buena a escala global. El liberalismo político de Martha Nussbaum
Institución: Universidad Santo Tomás
Revista: Análisis
Autores: Pachón, Gabriel Arjona
Fecha de publicación en la Revista: 2009-06-30
¿Tiene algún sentido en el mundo actual abogar por una propuesta política liberal? El texto responde esta pregunta a través de la presentación de las ideas centrales que caracterizan el liberalismo político de Martha Nussbaum, como una teoría cuya meta axial es la promoción de las capacidades de cada individuo para elegir su propia concepción de la vida buena. - Agricultural festivals and helium-lunar cycles in the world Andean: Carnival as the source of justice indigenous grasses and kamentsás
Institución: Universidad Santo Tomás
Revista: Análisis
Autores: Benavides, Paulo Ilich Bacca; Dávila, Oliver Manuel Velásquez
Fecha de publicación en la Revista: 2009-06-30
The article presents the most prominent aspects in the carnivals of Inti Raymy and forgiveness, being read under the light of the relation between time, language and justice. The first part of the text limits an analysis framework to think the carnival as an ethical regulation space meanwhile the second part tests the importance of reading through the voices of comuneros who participate in the carnival. It is about an ethnographical work that tries to make evident the social ruling that underlies this type of celebrations.