vol. 1 núm. 1 (2010): enero - diciembre

Browse

Recent Items

Now showing 1 - 10 of 10
  • Propuesta para la Automatización de los sistemas de iluminación y ventilación de la Universidad Simón Bolívar

    Institución: Universidad Simón Bolívar

    Revista: Investigación y desarrollo en TIC

    Autores: Cabrera, Mauricio; Corro, Andr; Castillo, Juan; Ocampo, Carlos; Ram, Ren

    Fecha de publicación en la Revista: 2010-01-05

    RESUMENEn los últimos años la tecnología se ha convertido en parte fundamental de nuestro diario vivir, gracias a esta se ha podido lograr la automatización y optimización de tareas logrando así sistemas cada vez más estables y económicos, por otro lado nos permite una mejor utilización de recursos disponibles, es ahí donde aparecen los sistemas domóticos como respuesta a la necesidad que motiva nuestro proyecto, con el cual se busca lograr una mejor distribución e utilización de los recursos en la Universidad Simon Bolivar y el mejoramiento en la calidad de vida de los estudiantes mediante la implementación de estos sistemas.ABSTRACTIn recent years technology has become an essential part of our everyday life, hanks to this we have been able to achieve the automation and optimization of our daily works, increasing the stability and making more economic systems, on the other hand allows us to make a better use of available resources, this is where domotic systems appear as a response to the need that motivates our project, which seeks to achieve a better distribution and utilization of resources at the University Simon Bolivar and improving the welfare for its students through implementation of these domotic systems.
  • Descripción de los diferentes protocolos descubridores de servicios

    Institución: Universidad Simón Bolívar

    Revista: Investigación y desarrollo en TIC

    Autores: Rios, Mauricio

    Fecha de publicación en la Revista: 2010-01-05

    RESUMENEl término de computación ubicua hace referencia a ambientes donde los dispositivos que poseen capacidades de procesamiento, almacenamiento y comunicación (teléfonos móviles, personal digital assistant, etc.) puedan comunicarse de forma inteligente y ordenada teniendo una conciencia propia del entorno que los rodea, todo esto debe ser transparente para los usuarios.Las redes inalámbricas ad hoc también conocidas como MANETs (Mobile ad hoc Networks) se presentan como una magnifica tecnología de comunicación para este tipo de entorno y aplicaciones. En las redes MANETs, la colaboración entre los dispositivos se da en forma de servicios ofrecidos por los mismos dispositivos (nodos), los cuales son descubiertos utilizando protocolos de descubrimientos de servicios, En este artículo se pretende hacer una visión de los diferentes protocolos descubridores de servicios más conocidos en el mercado para el esquema de computación ubicua.ABSTRACTIn computation, the term ubiquitous refers to environments where devices that have capacities of processing, storage and communication (mobile phones, personal digital assistant, etc.) can communicate in a smart and ordered way, having their own conscience about their surroundings, everything must be transparent to the users. Wireless networks ad hoc, also known as MANETs (Mobile ad hoc Networks), are represented as a magnificent technology of communication to this kind of environment and applications. In MANETs networks, collaboration among devices is given in an offered services form by the devices themselves (nodes), which are discovered using protocols of discoveries of services. In this article is pretended to make a review of the different protocols of discoveries of services more common in the market for the scheme of ubiquitous computation.
  • Traductor de Visual Basic.NET a Código C++

    Institución: Universidad Simón Bolívar

    Revista: Investigación y desarrollo en TIC

    Autores: Meri, Marcos; Pacheco, Mauricio; Serrano, Ana

    Fecha de publicación en la Revista: 2010-01-05

    RESUMENEn la realización de este programa traductor de lenguaje de visual Basic.Net a C++, se aplicaron los conceptos fundamentales de la teoría de compiladores, como son el análisis léxico y sintáctico, en estas fases es donde se realizará el inicio del programa traductor que se construyó. En el análisis léxico se verifica la correcta escritura de las variables y constantes, mientras que en la parte de sintáctica se evalúa que los ciclos y el condicional esté escrito correctamente.Después de la aplicación de cada una de las fases antes mencionadas se tendrá como resultado un software capaz de traducir código del lenguaje visual Basic. Net a código en el lenguaje C++. Cabe resaltar el beneficio que presentará esta utilidad a los estudiantes que conozcan poco de C++, pero manejen bien Visua.Net. Así como a cualquier otra persona que no maneje C. Dicho beneficio podría darse codificar un programa en C++ empleando menos tiempo dado el hecho que no lo maneja muy bien como se dijo anteriormente, o si desconoce su forma de codificar como lo son las palabras reservada o la forma de escritura de las variables.
  • Modelo para la gestión de la calidad del servicio para las Pymes de Barranquilla

    Institución: Universidad Simón Bolívar

    Revista: Investigación y desarrollo en TIC

    Autores: Pedroza, Patty; De la Cruz, Nina; Torres, Daniel

    Fecha de publicación en la Revista: 2010-01-05

    RESUMENPocas empresas en el Caribe Colombiano han implantado la metodología ITIL, ni tampoco las buenas prácticas para un eficiente servicio empresarial que cumpla con las disposiciones y requisitos de ITIL. ITIL V3 aunque requiere un gran esfuerzo para la organización y su personal. Las pequeñas y medianas empresas (PYMES) también tienen la oportunidad de expandirse en el mercado, y para ello hay muchos modelos que pueden ser utilizados para lograr el éxito en sus proyectos y mejorar sus servicios. Para ciudades como Barranquilla u otras del Caribe Colombiano, para ser competitivos no es necesario tener un alto nivel de madurez de servicios y de calidad, las empresas pueden comenzar a usar ITIL para planificar, diseñar, implementar su eje de negocio y empezar a utilizar y a certificarse en metodologías afines como COBIT, VAL IT, ISO 20000, que hace más fácil lograr las metas y objetivos de ITIL, que tendrá como finalidad, ser capaz de reducir los costos y ganar eficacia en un mercado global competitivo.
  • Protocolos de descubrimiento de servicios: una mirada conceptual

    Institución: Universidad Simón Bolívar

    Revista: Investigación y desarrollo en TIC

    Autores: D, Femny Javier

    Fecha de publicación en la Revista: 2010-01-05

    RESUMENEl crecimiento exponencial de los dispositivos y servicios de red hace necesaria la implementación de protocolos que permitan a los clientes, al tener acceso a una red, detectar automáticamente los servicios ofrecidos en ella. Estos protocolos se conocen como “Protocolos de Descubrimiento de Servicios”. En el siguiente documento se analiza el estado del arte de estos protocolos, así como su funcionamiento, además se realiza Un contraste de las características principales de cada uno de ellos y por último se conocerá a mayor profundidad dos de los protocolos de descubrimiento de servicios populares: UPnP y JINI .ABSTRACTThe exponential growth of network devices and services makes necessary to implement protocols that enable customers, access to a network, automatically detect the services offered in it. These protocols are known as Discovery Protocols Services. The following paper discusses the state of the art these protocols, and its operation, also carried out a contrast the main features of each and Finally you will meet two further protocols popular service discovery: UPnP and JINI.
  • Prototipo de M-Learning

    Institución: Universidad Simón Bolívar

    Revista: Investigación y desarrollo en TIC

    Autores: D, M.; Garrido, Jos; Heredia-Vizcaino, Diana

    Fecha de publicación en la Revista: 2010-01-05

    RESUMENEl M-learning surge como la evolución natural de la e-learning hacia el empleo de dispositivos móviles. Por ello, como plataforma de e-learning, buscamos implementar un portal a través del desarrollo de programación wap que permita el acceso a los usuarios de un contenido programático en el curso de Inglés a través de estos dispositivos. Los recursos se adaptarán a las características técnicas de un dispositivo móvil de gama media, para así presentar una alternativa que permita implementar un modelo determinado de asistencia virtual de un curso determinado (inglés), aprovechando las ventajas que nos presenta hoy la tecnología se podría optar como un medio de aprendizaje en nuestro medio. La metodología que se siguió fue exploratoria y descriptiva y se busca aportar información para enriquecer el área de conocimiento en los ambientes Virtuales con la incorporación de dispositivos de nueva generación y pueden ser el punto de partida para futuros estudios.
  • Prototipo WSAdvance en Java para generar servicios web en PHP

    Institución: Universidad Simón Bolívar

    Revista: Investigación y desarrollo en TIC

    Autores: Arzuza, Iv; Hern, Milner; Ort, Faisal; Rodr, Carlos; Martelo, Enrique

    Fecha de publicación en la Revista: 2010-01-05

    RESUMENActualmente existen herramientas de desarrollo que generan Web Services. Sin embargo, éstas no lo hacen de una forma ágil que ayuden realmente a programadores novatos y que el Web Services sea generado a partir de lenguaje PHP. Mediante este proyecto se busca desarrollar un prototipo de un Framework en java que ayude a la generación dinámica de Web Services en el lenguaje PHP. Para lograrlo, primeramente se revisarán y analizaran los componentes que integran un Web Services y su funcionamiento, luego se implementaran algunas de las herramientas existentes para definir los parámetros de prueba. Se definirán las interfaces y se estructurará el código mediante programación orientada a objetos, para posteriormente desarrollar el prototipo del aplicativo. Una vez implementado el sistema se creara los manuales que ayudaran a los diferentes usuarios para que accedan a la total funcionalidad de este.ABSTRACTCurrently there are development tools that generate Web Services. However, they do not make a really fast that will help novice programmers. This project seeks to develop a prototype of a java framework to help the dynamic generation of Web Services in PHP. To accomplish this, first be reviewed and analyzed the components that make up a Web Services and how it works, then implement some of the tools in place to define test parameters. Then define the interfaces and code will be structured by object oriented programming, and then develop the prototype application. Once implemented the system was created manuals to help different users to access the full functionality of this.
  • Traductor de Pseudocódigo a Java: Herramienta didáctica que facilita la codificación de este lenguaje

    Institución: Universidad Simón Bolívar

    Revista: Investigación y desarrollo en TIC

    Autores: Herazo, Genny; L, Miguel

    Fecha de publicación en la Revista: 2010-01-05

    RESUMENEn la actualidad, los desarrolladores, analistas y diseñadores de software, cuentan con herramientas que les permiten idear soluciones informáticas potentes, modernas y asequibles a los usuarios; logrando así la eficacia de sus actividades. Como sabemos, la base para el desarrollo de aplicaciones son los códigos fuentes, que a su vez están ideados a través de algoritmos lógicos. Es en este punto, donde la mayoría de los principiantes (en desarrollo de aplicaciones), encuentran inconvenientes, al momento de codificar sus algoritmos en lenguajes de programación, tales como Java, PHP, C++. Entre otros. Teniendo en cuenta las falencias a la hora de desarrollar aplicaciones, se plantea una forma de aliviar la necesidad de todo aquel que iniciando su etapa de programación en el lenguaje Java pueda resolver de manera sencilla y didáctica sus codificaciones. La solución básicamente es un analizador de pseudocódigo, que luego de realizar un análisis léxico y sintáctico, lo traduzca a las sentencias utilizadas en el lenguaje Java. De esta forma, aquellos que tienen pocos conocimientos en esta plataforma de programación, podrán aprender de forma más sencilla las sentencias utilizadas en este lenguaje.ABSTRACTCurrently, developers, analysts and software designers, have tools that allow them to devise solutions powerful, modern and affordable to users, thus achieving the effectiveness of its activities. As we know, the basis for application development is the source codes, which in turn are designed by software algorithms. It is here where most beginners (application development), are disadvantages when coding their algorithms in programming languages such as Java, PHP, C++. Among others. Given the weaknesses when developing applications, there is a way to alleviate the need for anyone starting their planning stage in the Java language can be resolved simply and teaching their encodings. The solution is basically a pseudo analyzer, which then carry out a lexical and syntactic analysis, which translates to the judgments used in the Java language. Thus, those with little knowledge of programming on this platform may learn more easily on sentences in this language.
  • Aplicación del Patrón de Diseño MVC, en el Desarrollo de la Plataforma del Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS) de Barranquilla

    Institución: Universidad Simón Bolívar

    Revista: Investigación y desarrollo en TIC

    Autores: Morales, Larry; Rengifo, Sindy; Reyes, Diana

    Fecha de publicación en la Revista: 2010-01-05

    RESUMENEn este artículo se muestra cómo el patrón de diseño modelo vista controlador (MVC) es aplicado en la Plataforma de tecnologías de la información y comunicación (TIC), para propiciar la organización y colaboración entre los actores del sistema general de seguridad social en salud (SGSSS), como un modelo confiable que proporciona una arquitectura escalable, robusta y flexible, capaz de dar soporte a los procesos del SGSSS.ABSTRACTThis paper present the design of the system “Platform of Communication and Information Technologies (CIT), to favor the organization and collaboration between the institutions of the Colombian social safety system“ using the design pattern Model View Controller (MVC). The proposed architecture is scalable, robust, flexible and support all the process of the Colombian social safety system.
  • Protocolo de descubrimiento de servicios en redes móviles Ad-hoc

    Institución: Universidad Simón Bolívar

    Revista: Investigación y desarrollo en TIC

    Autores: Iglesias-Solano, Adriana María

    Fecha de publicación en la Revista: 2010-01-05

    RESUMENLas redes móviles Ad-hoc se encuentran conformadas por nodos que alojan servicios, estos nodos pueden jugar roles de cliente y servidor de éstos. El protocolo de descubrimiento de servicios, en inglés, Service Discovery Protocol, es empleado para la localización de servicios que se encuentren disponibles por dichos nodos y que se hallan dentro de un entorno determinado. El descubrimiento de servicios le permite a los nodos conocer los servicios que ofrece la red, y del mismo modo, presentar sus servicios a los demás nodos, de esta forma, los servicios ofrecidos podrán utilizarse sin que los nodos tengan la necesidad de conocer la arquitectura de la red que funciona por debajo. Una vez el nodo haya localizado los servicios disponibles en uno o varios nodos contiguos, el usuario puede elegir cual o cuales escogerá para su usoABSTRACTMobile Ad - hoc Networks nodes are shaped by that host services, these nodes may play both client and server roles of these services. The service discovery protocol is used for location services that are available for those nodes and that are within a given environment. The service discovery allows nodes know the services offered by the network, and similarly, present their services to other nodes, thus, services offered may be used without the nodes have the need know the architecture of the network that runs underneath. Once the node has localized services available in one or more nodes contiguous, the user can choose which one or ones chosen for use.