vol. 11 núm. 1 (2017)

Browse

Recent Items

Now showing 1 - 9 of 9
  • Calidad de vida según el estadio del cáncer de seno en mujeres: análisis desde el Fact-B y SF-36

    Institución: Universidad de San Buenaventura

    Revista: Psychologia

    Autores: Aguirre Loaiza, Héctor Haney; Núñez, César; Navarro, Ana; Cortés Sánchez, Sebastián

    Fecha de publicación en la Revista: 2017-01-05

    El cáncer se clasifica según criterios histológicos en estadios (0 o in situ, I, II, III y IV), los cuales se asocian a las tasas de sobrevida. El cáncer de mama afecta la calidad de vida de las pacientes. A partir de un estudio relacional, no experimental en una muestra no probabilística de 39 mujeres (M = 56.2, DE = 13.4) diagnosticadas con cáncer de mama, se analiza la calidad de vida y posibles diferencias según el estadio de cáncer, y se relacionan las medidas del SF-36 y el FACT-B. Los resultados describen que en estadios avanzados, los puntajes de calidad de vida son bajos en comparación a los iniciales; sin embargo, las diferencias no alcanzan la significancia estadística. Los instrumentos se relacionaron positivamente entre sí. Se concluye que la calidad de vida no difiere según los estadios oncológicos y que ambos instrumentos correlacionaron positiva y significativamente. Estos resultados alientan a nuevos trabajos en esta línea.
  • Revisión sistemática de modelos neurobiológicos y ejecutivos en alcoholismo

    Institución: Universidad de San Buenaventura

    Revista: Psychologia

    Autores: Acosta Barreto, Rocio; Cuartas-Arias, Mauricio; Juárez-Acosta, Fernando

    Fecha de publicación en la Revista: 2017-01-05

    Alteraciones estructurales y funcionales en alcoholismo son identificadas de manera usual, pero sin claridad respecto a la diferenciación de si estas son secuelas o son previas al mismo. El objetivo de la investigación fue realizar una revisión de las publicaciones de los años 2010 a 2015 respecto a la neurobiología y el funcionamiento ejecutivo desde los enfoques de secuelas y de vulnerabilidad, en PubMed, Dialnet, Elsevier y Google Scholar, con los descriptores en inglés y español secuelas o vulnerabilidad neurobiológica al alcoholismo y secuelas o vulnerabilidad en funciones ejecutivas en el alcoholismo. Se encontraron 59 artículos de los cuales 37 corresponden al modelo de secuelas y 22 al modelo de vulnerabilidad. Se evidencia incremento en los estudios que resaltan los factores de predisposición neurobiológica y neuropsicológica para el inicio de consumo de alcohol.
  • Estudio epidemiológico de salud mental en población clínica de un centro de atención psicológica

    Institución: Universidad de San Buenaventura

    Revista: Psychologia

    Autores: Obando, Diana; Romero, Johanna; Trujillo, Angela; Prada, Manuel

    Fecha de publicación en la Revista: 2017-01-05

    El presente estudio tiene como objetivo la descripción de variables sociodemográficas, del tratamiento, principales categorías diagnósticas y prevalencia de trastornos mentales de la población atendida en un centro de psicología. Se analizaron las historias clínicas de los 1699 consultantes atendidos entre los años 2012 y 2015, por medio de las estadísticas de atención mensual del Centro. Entre los resultados más significativos, se identifican coincidencias con los perfiles epidemiológicos a nivel mundial y nacional. Sin embargo, se identificaron diferencias al analizar la información de acuerdo con los grupos de edad de los consultantes. Las principales categorías diagnósticas de la población estuvieron relacionadas con problemas académicos y con el grupo primario de apoyo. Los trastornos de la conducta fueron los más prevalentes en niños y adolescentes, mientras que en adultos prevalecieron trastornos internalizantes. Se discute la relevancia de los resultados en el contexto clínico.
  • Cuestionario de efectividad de la psicoterapia Outcome Questionnaire. Validación en muestra clínica colombiana
    Establecer las propiedades estructurales y psicométricas del OQ-45.2 e identificar la sensibilidad al cambio y diferencias según género. Método: se realizó en población clínica, participaron 214 consultantes (111 hombres y 103 mujeres), Instrumento: Outcome Questionnaire (OQ-45.2). Resultados: El AFC mostró índices de bondad de ajuste bajos y valor de RMSEA de 0.071. Se recomendó realizar el AFE, y esta estructura incluyó 20 ítems y explicó el 58,8 % de la varianza total: preocupación, problemas del desempeño del rol social, insatisfacción global, alcohol/drogas, dificultades en las relaciones e insatisfacción en las relaciones afectivas. Para la escala original, los coeficientes se encontraron entre 0.52 y 0.92; no se presentaron diferencias según género en ninguno de los factores pero sí sensibilidad al cambio en la terapia en todas las dimensiones. Para la estructura encontrada a través del AFE con 20 ítems, los coeficientes se encontraron entre 0.47 y 0.75. Los índices de ajustes para esta nueva estructura fueron muy favorables (CFI=0,920, TLI=0,902 y NFI=0,790) y valor de RMSEA de 0.046. Se reportaron diferencias con relación al género en las dimensiones Insatisfacción global (más elevadas en mujeres) y Alcohol/droga (puntuaciones más elevadas en hombre). La prueba reportó sensibilidad al cambio en la escala original en Estrés, Desempeño y Relaciones interpersonales negativas, y en la escala abreviada en Preocupación, Problemas del rol social e Insatisfacción en las relaciones afectivas. Conclusiones: el OQ 45.2 no presentó una estructura adecuada a través del AFC. El AFE reportó 6 factores y 20 ítems, adecuados índices de ajustes, pero no todos los factores con buen nivel de confiabilidad.
  • Problemas de comportamiento, problemas emocionales y de atención en niños y adolescentes que viven en acogimiento residencial

    Institución: Universidad de San Buenaventura

    Revista: Psychologia

    Autores: Fernández, Martha; Fernández Parra, Antonio

    Fecha de publicación en la Revista: 2017-01-05

    El objetivo general del estudio es comparar la información aportada por padres, profesores y cuidadores sobre el comportamiento problemático y los problemas emocionales de preadolescentes y adolescentes venezolanos institucionalizados y que viven con sus familias, cuyas edades están comprendidas entre 11 y 16 años. La muestra estuvo constituida por 111 participantes institucionalizados en asociaciones civiles y entidades de protección del Estado, y 111 preadolescentes y adolescentes que conformaron la muestra control y pertenecían a colegios públicos, privados o subsidiados. Se valoraron los síntomas emocionales, el déficit de atención e hiperactividad, problemas con los compañeros, problemas de conducta y comportamiento prosocial. Los comportamientos problemáticos y los problemas emocionales fueron medidos a través del Cuestionario de Capacidades y Dificultades (SDQ), con la información proveniente de padres/cuidadores y profesores, y los problemas de atención fueron evaluados a través de la Escala para la evaluación del Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (EDAH) con la información de los profesores. Las conclusiones del estudio permiten afirmar que los participantes que viven en las instituciones presentan mayor nivel de problemas de comportamiento, problemas emocionales y de atención que los preadolescentes y adolescentes que conviven con sus familias de acuerdo a los informes de los padres, profesores y cuidadores.
  • Relaciones de género y diferencias entre gratitud y personalidad en estudiantes universitarios de Lima-Perú

    Institución: Universidad de San Buenaventura

    Revista: Psychologia

    Autores: Roa-Meggo, Ysis Judith

    Fecha de publicación en la Revista: 2017-01-05

    Este estudio determinó la relación entre la gratitud y la personalidad en estudiantes universitarios de Lima-Perú a través de un diseño descriptivo correlacional. La muestra estuvo conformada por 200 universitarios residentes en Lima, y usando la escala de Gratitud de Alarcón y la escala de Cinco factores de la personalidad de Costa & McCrae, los cuales demostraron altos niveles de fiabilidad y validez, se encontraron relaciones significativas entre la gratitud y los factores de Neuroticismo, Responsabilidad y Amabilidad. También se encontraron diferenciassignificativas según sexo.
  • Efectos en la amplitud y la latencia del componente N170 ante la presentación de rostros emocionales de ira y miedo

    Institución: Universidad de San Buenaventura

    Revista: Psychologia

    Autores: Bonilla Carreño, Carlos Fidel Mauricio; Leongómez, Juan David

    Fecha de publicación en la Revista: 2017-01-05

    La discriminación de las emociones expresadas a nivel facial es importante para las relaciones sociales, la empatía y la interacción social. El objetivo de este estudio fue observar si existían diferencias en el procesamiento cortical ante dos emociones básicas, la ira y el miedo y definir si la percepción de la ira intensa genera una mayor modulación del componente N170 en amplitud y latencia en comparación con las imágenes de rostros con expresión de miedo intenso. Para este estudio se utilizó la técnica de potenciales evocados con un montaje de 32 canales. Se encontraron diferencias significativas en latencia para las imágenes de rostros que expresan ira intensa, comparados con la condición de imágenes de rostros de miedo intenso. Se encontraron diferencias tanto de la amplitud como de latencia ante imágenes de rostros de ira y miedo intensos en comparación con imágenes de rostros neutros.
  • Diferencias por sexo y variables asociadas con las agresiones sexuales en el noviazgo en universitarios Colombianos

    Institución: Universidad de San Buenaventura

    Revista: Psychologia

    Autores: Rey Anacona, César Armando

    Fecha de publicación en la Revista: 2017-01-05

    Se requiere más investigación sobre los posibles factores de riesgo de la violencia sexual en el noviazgo. Se comparó la prevalencia por sexo de seis agresiones sexuales entre 902 varones y mujeres colombianos solteros y sin hijos, y se comparó a los participantes que reportaron al menos una agresión sexual con los que no, en las siguientes variables: duración de la relación, edad, comunicación de pareja, rasgos de agresividad/dominación/intransigencia, observación de violencia marital y aceptación de la violencia en el matrimonio. Un porcentaje significativamente mayor de varones reportó haber ejercido cuatro de estas seis conductas, comparados con las mujeres. Los participantes que informaron al menos una agresión sexual tenían un rango promedio de edades significativamente mayor y presentaron puntuaciones más altas en rasgos de agresividad/dominación/intransigencia y más bajas en comunicación de pareja, reportaron más agresiones entre sus padres y un porcentaje significativamentemayor estuvo de acuerdo con 26 de 28 frases referentes al uso de la violencia en el matrimonio. No hubo diferencias con respecto a la duración de la relación. Se destaca la necesidad de considerar estas variables en la prevención primaria y secundaria de este tipo de violencia.
  • Promoción de la adherencia terapéutica de mujeres con obesidad mediante psicoeducación
    El sobrepeso y la obesidad de la población mexicana constituyen un serio problema de salud. Para su control, se requiere del paciente una adherenciaterapéutica muy alta, que implica el seguimiento de las instrucciones médicas, cambios en estilos de alimentación y ejercicio, además de cambios en cogniciones, conductas y actitudes relacionadas con la obesidad. El logro de la adherencia resulta difícil, especialmente para las mujeres. En la presente investigación se implementó una intervención psicoeducativa para promover una mayor adherencia terapéutica en un grupo de ocho mujeres con sobrepeso u obesidad que recibían servicios públicos de salud para bajar de peso, los cuales comprendían apoyo médico, de trabajo social, de nutrición y de ejercicio físico. La intervención se realizó semanalmente, consistió en doce sesiones de 90 minutos cada una. Se utilizó un diseño cuasi experimental con grupo control. Se evaluó mediante valores antropométricos, indicadores biológicos y la escala OQL-2007 de O’Donnell y Warren. Los resultados mostraron cambios significativos en los indicadores biológicos y en cogniciones, conductas y actitudes hacia el sobrepeso y obesidad, por lo que se concluye que la psicoeducación, combinada con los otros apoyos mencionados, es efectiva para aumentar la adherencia terapéutica.