vol. 1 núm. 1 (2002): revista uis ingenierías

Browse

Recent Items

Now showing 1 - 9 of 9
  • El puente con pretensado extradosado. Un nuevo tipo estructural

    Institución: Universidad Industrial de Santander

    Revista: Revista UIS Ingenierías

    Autores: Chio Cho, Gustavo; Aparicio Bengoechea, Angel C.

    Fecha de publicación en la Revista: 2002-05-01

    La idea de estos puentes y su denominación proviene de Mathivat quien, en 1988, propone comosolución de concurso del viaducto de L'Arret-DarréW1 puente con esta tipología, que se caracterizapor disponer el pretensado, sobre las secciones de apoyo en pila, exteriormente al canto de lasección y por la pane superior del tablero, intentando ganar excentricidad. Resulta, así, unaespecie de puente de tirantes con pila baja y canto holgado, que busca, además de la compensaciónde cargas, que la variación de tensión en el acero de los tendones extradosados, debida a lasobrecarga, sea lo suficientemente baja para que no se requieran los caros anclajes resistentes afatiga empleados en los puentes de tirantes. El artículo ilustra la concepción y desarrollo de este tipo de puente a partir de la evolución delconcepto de compensación de cargas mediante el pretensado con tendones de acero y de laconstrucción por avance en voladizo. Hace una presentación de los puentes construidos o enfase de construcción que pueden ser catalogados dentro de esta tipología de puentes. Además, ydado que la filosofía de diseño de este tipo de puentes busca agotar las posibilidades de laresistencia afatiga de los tendones de pretensado exterior, se presenta un resumen de la revisiónbibliográfica existente sobre fatiga en tendones y tirantes de acero y sus dispositivos de apoyo yanclaje. Por último, se establecen las principales conclusiones de la investigación.
  • Evaluación sismo resistente de edificaciones ántiguas de tapia pisada de adobe

    Institución: Universidad Industrial de Santander

    Revista: Revista UIS Ingenierías

    Autores: Cruz H., Ricardo A.; Cortés, W. L.

    Fecha de publicación en la Revista: 2002-05-01

    En gran parte del pueblo americano se encuentran edificaciones que han utilizado el barro enforma de tapia pisaday adobe, como un legado cultural dejado por los hombres del viejo mundoy nuestros antepasados. Una muestra de este legado constructivo se encuentra en los municipiosde Oirón, Barichara, San Gily Matanza, entre otros, situados en el departamento de Santander,logrando despertar un gran interés a nivel nacional e incluso internacionalpor su valor históricoy cultural. Por esto y por razones de seguridad estructuralse hace imprescindible su conservacióny eventualmente su reforzamiento. Lo anterior se justificaría, por un lado, pensando en laexplotación turística de dichas edificaciones, y por otro, en que no se ocasionarían pérdidashumanas en el evento de ocurrencia de sismos de alguna importancia. Este trabajo presenta una alternativa metodológica para evaluar sísmicamente las edificacioneshistóricas que permitan su conservación, construidaspor elsistema y caracteristicas de la tapiapisada y el uso del adobe. Seguidamente podrán los organismos gubernamentales y nogubernamentales crearplanes depreservación y reforzamiento estructuralpara el mejoramientode las condiciones de estas edificaciones y fortalecer la industria del turismo en nuestro departamento. La metodologia de evaluación sismo resistente constituye una primera aproximación para larestauración y rehabilitación de las edificaciones históricas. Una segunda etapa consistirá endesarrollar estudios de campo que permitan su calibración y ajustepara lo cualse hace necesarioun trabqjo interdisciplinario que involucre historiadores, arquitectos, ingenieros y en generaltodas aquellas personas interesadas en la preservación y conservación del patrimonio histórico.
  • Reducción de pérdidas de potencia activa y mejoramiento de la calidad de la onda de tensión en sistemas de distribución

    Institución: Universidad Industrial de Santander

    Revista: Revista UIS Ingenierías

    Autores: Petit, Johan Farith; Carrillo Caicedo, Gilberto

    Fecha de publicación en la Revista: 2002-05-01

    Este artículo presenta un método quepennite disminuir las pérdidas de potencia activa del sistemay mejorar la calidad del servicio de energía eléctrica mediante la ubicación y el dimensionamientoóptimo defiltros pasivos (predetenninados) en sistemas de distribución en presencia de annónicos;esto incluye la viabilidad del uso del condensadorpara la compensación. El análisis esta basadoen los modelos matemáticos existentes para representar cada una de las componentes del sistemay se considera el carácter discreto en la elección del tipo de filtro.
  • Flujo en medio poroso no saturado con conductividad hidráulica discontinua (planteamiento del problema)
    Cuando se estudia elflujo en un medio poroso no saturado a partir de una recarga puntual, seidentifican dos fenómenos: En el primero las condiciones de retención residual del suelo sondespreciables, la masa de agua disponible para fluir es constante en el tiempo, por lo tanto elanálisis dimensional considerando autosimilaridad de primer orden es suficientepara solucionarla conocida Ecuación de difusión. Por el contrario, si se tiene en cuenta la retención residualdel suelo, la masa de agua disponible para fluir es variable con el tiempo debido a que lasfuerzas de capilaridad retienen parte del agua en los poros, por lo tanto la masa no cumple unaley de conservación y la suposición de autosimilaridad anterior no es válida. Se consideraentonces otro tipo de suposición autosimilar llamada de segundo orden, en la cual aparecen losllamados exponentes anómalos. Bajo estas condiciones la ecuación a solucionar es no linealcon coeficiente discontinuo y recibe el nombre deEcuación de Baremblatt. El análisis dimensionalno es suficientepara obtener la solución completa y se acude a otras técnicas diferentes, en estecaso a resolver un problema de autovalor. En la segunda parte sepresentara la solución numericay la aplicación de este problema.
  • Respuesta de los circuitos nivel 1 ante cambios de tensión: consumo y pérdidas
    Este articulo presenta una metodología que busca estimar el comportamiento de la demanda delos usuarios residenciales y de las pérdidas en la redfrente a los cambios de tensión del Nivel I'.Partiendo de la caracterización del consumo de aparatos electrodomésticos, como una funciónde la tensión de servicio, se aplica un método general quepermite obtener una mejor aproximaciónal comportamiento de la carga, en comparación con los modelos actualmente utilizados.
  • Diagnosis 1.0: software para la extracción de parámetros de células del cérvix uterino a través del procesamiento digital de imágenes
    El presente trabajo apoya el diagnóstico preliminar del cáncer del cervix uterino. Detennina elestado (normal, displásico o canceroso) en células individuales de muestras dtalógicas utilizandoun sistema de visión artificial. El reconocimiento del estado en las células del cervix uterino serealiza en dos pasos básicos, a saber: Inicialmente se debe clasificar la célula objeto de análisis,como supeificial, intennedia o parabasal, tomando como base su aspecto (color,forma, tamaño,etc.). Posteriormente, se detecta cuales criterios de malignidad o premalignidad se encuentranpresentes, con el fin de hacer el diagnóstico correspondiente en la muestra.
  • Experiencias europeas y españolas alrededor de redes de instrumentos de gestión de la innovación y la tecnología: parques científicos y tecnológicos e incubadoras de empresas de base tecnológica

    Institución: Universidad Industrial de Santander

    Revista: Revista UIS Ingenierías

    Autores: Camacho Pico, Jaime Alberto

    Fecha de publicación en la Revista: 2002-05-01

    El artículo describe tres redes de instrumentos de Gestión de la Innovación Tecnológica (una deParques Científicos y Tecnológicos y dos de Incubadoras de Empresas Tecnológicas), haciendoénfasis en su mecánica de operación yen como a partir del esquema de trabajo en red se puedenden'var beneficios para todos sus miembros.Se pretende presentar parte de la experiencia europea en redes de parques e incubadoras, comoreferencia para las actuales y fUturas iniciativas colombianas y latinoamericanas que opten porconstituir asociaciones de este tipo.
  • Relé multifuncional basado en microcontroladores 87C196KC

    Institución: Universidad Industrial de Santander

    Revista: Revista UIS Ingenierías

    Autores: Cala V:, Alirio; Barrios H., Laura A.; Hernández M., Alfonso

    Fecha de publicación en la Revista: 2002-05-01

    Se presenta el diseño de un relé numérico multifuncional basado en microcontroladores desarrollado por los autores como trabajos de investigación de pregrado y posgrado[6J.[8J.[16].Se exponen las especificaciones cumplidas por este relé, los desarrollos matemáticos para laobtención de las magnitudes eléctricas, lasfimciones de protección soportadas, e! esquema generalde! hardware y un resumen de! software diseñado.
  • Ingeniería de sistemas -realidad virtual y aprendizaje-

    Institución: Universidad Industrial de Santander

    Revista: Revista UIS Ingenierías

    Autores: Andrade Sosa, Hugo Hernando; Navas Garnica, Ximena Marcela

    Fecha de publicación en la Revista: 2002-05-01

    Con frecuencia, desde la Informática educativa o desde la Ingeniería de sistemas, se presentanútiles para dinamizar elproceso de aprendizaje, pero no siempre se es explícito en el modelo deaprendizaje que se espera dinamizar, ni se sustenta elporqué se afirma que dicho útil informáticocumple con tal propósito.Este artículo esboza una propuesta para el desarrollo y uso de realidades virtuales, basadas enmodelos matemáticos de simulación desarrollados desde una perspectiva sistémica y con ellenguaje de la Dinámica Sistemas; en el contexto de un modelo de aprendizaje determinado porla transformación de los modelos mentales del aprendiz. Además, se hace referencia a un casodesarrollado por estudiantes de Ingeniería de sistemas.