vol. 28 núm. 2 (1999): revista uis humanidades

Browse

Recent Items

Now showing 1 - 11 of 11
  • OTTO MORALES BENÍTEZ Y EL LIBERALISMO DEMOCRÁTICO

    Institución: Universidad Industrial de Santander

    Revista: Revista UIS Humanidades

    Autores: Vélez Rodríguez, Ricardo

    Fecha de publicación en la Revista: 2011-07-11

    Resumen El artículo del profesor brasilero Ricardo Vélez Rodríguez es un estudio que trata sobre la obra del pensamiento liberal y democrático del ensayista y politólogo colombiano Doctor Otto Morales Benítez. El profesor Vélez destaca su aporte significativo sobre el tema, al desarrollo de las ideas sociales liberales colombianas y latinoamericanas. Contiene también la opinión de otros tratadistas sobre la obra que a largo de su vida ha desarrollado Otto Morales Benítez.  
  • GRIEGOS COMO TALES. SOBRE LOS ORÍGENES DE LA RACIONALIDAD OCCIDENTAL

    Institución: Universidad Industrial de Santander

    Revista: Revista UIS Humanidades

    Autores: Ceballos, Ramiro

    Fecha de publicación en la Revista: 2011-07-11

    Resumen El nacimiento de la especulación racional en la antigua Grecia es un acontecimiento decisivo para la historia de la cultura occidental. Su más profundo sentido radica en que la mente humana aplica por vez primera los criterios naturales, lógicos y empíricos, para explorar la totalidad de lo real, como si ese todo fuera susceptible de reconstrucción evidenciable y desde el supuesto de que dicha realidad poseía un orden inmanente. Ese supuesto griego persiste como esencia de la racionalidad occidental y marca una ruptura irreversible con el mito. Tales de Mileto es la figura emblemática de dicho acontecimiento y, como primer filósofo, construyó los primeros filosofemas y las primeras hipótesis naturalistas para explicar el orden del cosmos.  
  • FENOMENOLOGÍA DE LA CORPOREIDAD

    Institución: Universidad Industrial de Santander

    Revista: Revista UIS Humanidades

    Autores: Jaramillo, Mónica Marcela

    Fecha de publicación en la Revista: 2011-07-11

    Resumen Uno de los temas más significativos de la fenomenología husserliana es el problema de la constitución del cuerpo. El cuerpo cono Órgano de sensaciones (como cuerpo animado y como cuerpo propio), como órgano de percepción y como cuerpo del otro; análisis que nos conduce al despliegue de una fenomenología constitutiva del cuerpo en los ámbitos de la estética, la ética y el pensamiento hermenéutico.  
  • EL CONTROL PARLAMENTARIO: ALGUNAS CONSIDERACIONES SOBRE EL MODELO ESPAÑOL

    Institución: Universidad Industrial de Santander

    Revista: Revista UIS Humanidades

    Autores: Pardo Martínez, Orlando

    Fecha de publicación en la Revista: 2011-07-11

    ResumenEl presente ensayo trata cuestiones relevantes relacionadas con el control parlamentario, tras el análisis y reflexiones suscitadas a partir de lecturas de tratadistas como: García Femández, García Herrera, Femández-Fontecha Torres, De Vergottini, López Guerra y Rastrollo Rojas, cuyo objeto de estudio central lo constituye este importantísimo instrumento político en los sistemas democráticos representativos europeos. Las cuales permitieron abordar el estudio del concepto, la naturaleza, la tipología, la dinámica, los actores, las interferencias y las crisis del control parlamentario, para finalmente plantear, a manera de discusión, algunas conclusiones.  
  • PENSAMIENTOS POLÍTICOS DE ALEXANDER VON HUMBOLDT CARTA A UN MINISTRO

    Institución: Universidad Industrial de Santander

    Revista: Revista UIS Humanidades

    Autores: Mogollón Pérez, Paulina Eugenia

    Fecha de publicación en la Revista: 2011-07-11

    Presentación   Perteneciente al Fondo Cuervo de la Biblioteca Nacional de Colombia, el manuscrito 289, es una carpeta empastada en terciopelo con guardas de damasco rojo, que contiene diversas hojas sueltas: Documentos y apuntes que pueden servir para la biografía de Don Rufino Cuervo y de su hijo Angel Cuervo, reza la inscripción en el catálogo de manuscritos de la Institución. Los folios 62-63 contienen una carta autógrafa del Barón de Humboldt, fechada en Paris el 9 de julio de 1817: Corresponde esta época en la vida del sabio, a su estancia de más de veinte años en la capital francesa (1804-1826) -interrumpida solo por un periodo muy corto, en viaje exploratorio a Italia- dedicada íntegramente a la edición de sus obras, la primera de ellas editada en Paris entre 1809 y 1825: Voyages aux regions equinoxiales du Noveau Continent (Primera parte. Paris, 1809); Vue des cordilleres et monuments des peuples indigenes de L 'Amerique (Segunda parte. Paris, 1816); Recueil d'observations de zoologie et anatonomie comparée (Tercera parte. Paris, 1805-1832,2 vols.); Ëssai politique sur le royaume de la Nouvelle-Spagne (Cuarta parte. Paris, 1811, 2 vols.) Y en la historia de Francia al convulsionado reinado de Luis XVIII, a uno de cuyos ministros está dirigida la carta. 
  • KARL POLANYI: EL PROBLEMA DEL MERCADO Y DEL CRECIMIENTO

    Institución: Universidad Industrial de Santander

    Revista: Revista UIS Humanidades

    Autores: Bonilla, Horaclio

    Fecha de publicación en la Revista: 2011-07-11

    Resumen Este artículo examina, por una parte, el papel que el mercado y la moneda tuvieron en el pensamiento de Karl Polanyi y Karl Marx. El primero, como es bien conocido, fue quien demostró de manera muy persuasiva los mecanismos de funcionamiento de una economía sin moneda y sin mercado. Sobre el pensamiento de Marx en relación al mercado hay varios malentendidos que es necesario disipar. La última parte del trabajo muestra por qué una clarificación conceptual es necesaria en la investigación de este tipo de problemas en el contexto de la economía colonial de Hispanoamérica.  
  • ANÁLISIS DEL DISCURSO: TRAS LAS HUELLAS DEL SENTIDO EN LAS INTERACCIONES VERBALES

    Institución: Universidad Industrial de Santander

    Revista: Revista UIS Humanidades

    Autores: Barragán Gómez, Rafael Alberto

    Fecha de publicación en la Revista: 2011-07-11

    Presentación El presente documento se divide en dos partes. En primer lugar presenta un resumen de los resultados obtenidos por el autor al adelantar una investigación sobre la interacción verbal en el aula de clase, en la modalidad de discurso didáctico, esto es, de una interacción que tiene como finalidad la transmisión de una determinada información que debe ser asimilada como un saber socialmente válido. En segundo lugar, busca definir las posibilidades del Análisis del Discurso como tarea semiótica, es decir, como una perspectiva teórica que permita la comprensión de los procesos mediante los cuales los actores (o coactores, según una precisión hecha por la Lingüistica Interaccional) de las interacciones verbales construyen el sentido en un evento comunicativo especifico (para este caso, la Escuela como institución social); para alcanzar este propósito me apoyaré en las observaciones realizadas por la investigación referida y de los resultados de la aplicación de una combinación de algunos modelos de análisis discursivo.Mi punto de partida consiste en aceptar que el mejor medio para llegar a una comprensión de los procesos de transmisión cultural realizados por la Escuela, es el análisis de la estructura y funcionalidad de los textos que tanto alumnos como maestros actualizan en el momento mismo de la enseñanza en la forma de un discurso especifico que es el llamado discurso didáctico. Sólo a partir de este análisis será posible dar cuenta de las actitudes, creencias, supuestos e intereses que giran en torno a los procesos pedagógicos.  
  • PAZ Y VIDA

    Institución: Universidad Industrial de Santander

    Revista: Revista UIS Humanidades

    Autores: Salazar Paniagua, Freddy

    Fecha de publicación en la Revista: 2011-07-11

    ResumenLa paz se considera generalmente como un valor o un derecho. Para el sentido común es una condición general de una vida buena o de una vida digna, resultado de una conquista social.  
  • DE LA LITERATURA Mme. De STAEL

    Institución: Universidad Industrial de Santander

    Revista: Revista UIS Humanidades

    Autores: Ojeda Avellaneda, Ana Cecilia

    Fecha de publicación en la Revista: 2011-07-11

    Presentación La traducción de este texto responde a las inquietudes investigativas del grupo de Investigación en Literatura colombiana, de la Maestría en Estudios Semiológicos de la UIS. El grupo desarrolla en este momento un proyecto de investigación sobre Novela Romántica en Colombia para lo que se planteó la necesidad de indagar sobre los orígenes del Romanticismo en general, luego centrará su atención en el Romanticismo en América Latina y particularmente en Colombia. El texto de Mme. De Stael, De la literatura en sus relaciones con las instituciones sociales. fue publicado en 1800, en pleno auge del desarrollo de las ideas románticas en Europa; sus planteamientos no sólo se inscriben en el origen de lo que luego se conocerá como la Sociología de la literatura, sino que nos cuestionan y quizá nos ayudan a comprender cuál es el verdadero aporte de la "Literatura" en su más amplia acepción, como lo plantea Mme. De Stael, en una sociedad como la nuestra. The translation of this text responds to research concerns of the Colombian Literature research group organized by the MA in Semiotic studies at UIS. Such group is currently developing a research Project on Romantic Novel in Colombia, in order to carry out the investigation, there was a need for searching on the origins of Romanticism from a general perspective,after this step is done, there will be a focus on Latin American Romanticism, but particularly in Colombia. The text written by Mme de Stael "De la Literature" was published in 1800 in the plenitud of the development of the Romantic ideas in Europe.
  • EL ORIGEN DE LA MORAL

    Institución: Universidad Industrial de Santander

    Revista: Revista UIS Humanidades

    Autores: Urquijo Angarita, Martín J.

    Fecha de publicación en la Revista: 2011-07-11

    Resumen El presente ensayo aborda la temática sobre los orígenes de la moral. Establece una clara diferencia entre ética y moral, y elabora una fundamentación de la moral desde una perspectiva antropo-cultural.  
  • SEGUNDA VISIÓN PANORÁMICA Y MÍNIMA DE LA OBRA DE MANUEL MEJÍA VALLEJO

    Institución: Universidad Industrial de Santander

    Revista: Revista UIS Humanidades

    Autores: Morales Benítez, Otto

    Fecha de publicación en la Revista: 2011-07-11

    Resumen En este artículo se hace un balance de la prolífica obra literaria de Manuel Mejía Vallejo, uno de los escritores más importantes de Colombia. Se presentan reflexiones sobre lo que el escritor pensaba acerca del amor, la vida, la muerte, Dios, el diablo, el sueño y la intensidad de la desesperación.