vol. 13 núm. 15 (2008): enero - diciembre
Browse
Recent Items
- Prohibición del tráfico de drogas
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Cultura y Droga
Autores: Gómez Giraldo, Ricardo
Fecha de publicación en la Revista: 2008-01-01
El consumo de sustancias capaces de alterar el normal funcionamiento de mente y cuerpo, es una constante, en cualquier momento, de la existencia del hombre, siendo imposible especular siquiera acerca de cuál fue la primera droga que se consumió y mucho menos qué pueblo lo hizo. Saber quién inició el uso del opio o descubrió los efectos de la hoja de coca. Imposible. Es altamente probable, además, que hayan existido otras sustancias caídas en desuso con el paso del tiempo y de las cuales nunca tendremos noticias. Entender el porqué de la prohibición del tráfico y consumo de ciertas drogas, no es posible si lo observamos desde un solo punto de vista: muchos han sido los argumentos (discursos) del prohibicionismo. En este artículo trataremos de identificarlos por medio de las consideraciones de las propias leyes y de los convenios internacionales, igualmente, de los conceptos de doctrinantes y diversos estudiosos del tema. - El cannabis en la historia: Pasado y presente
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Cultura y Droga
Autores: Molina H., María Mercedes
Fecha de publicación en la Revista: 2008-01-01
Es importante resaltar que cuando se habla de drogas debemos diferenciar por lo menos cuatro discursos, pues puede llevar a malos entendidos: el discurso moral que hace referencia a los aspectos éticos de las drogas y sus usos; el discurso político, que trata la legalización o prohibición y persecución de las drogas; el discurso químico, que estudia y analiza los efectos de las drogas en el cuerpo humano. Aquí y ahora, vamos a hablar de un discurso histórico: de cuándo, dónde y para qué ha hecho presencia el cannabis en las diferentes épocas. - Marihuana, planta maestra. Aspectos estéticos y éticos de la cannabis sativa
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Cultura y Droga
Autores: Hachamayor, Asaí
Fecha de publicación en la Revista: 2008-01-01
Ensayo que presenta la acción de la Cannabis sativa como efecto de percepción en el contexto de una estética expandida, a partir de estados modificados de conciencia en los que se desborda la percepción ordinaria y la visión científica hasta a llegar a mirar la realidad con filtros sensibles que configuran realidades ampliadas. La Cannabis sativa se presenta en este contexto como una planta maestra. - Borrachero, cacao sabanero o floripondio (Brugmansia spp.), un grupo de plantas por redescubrir en la biodiversidad latinoamericana.
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Cultura y Droga
Autores: Álvarez Mejía, Luis Miguel
Fecha de publicación en la Revista: 2008-01-01
Brugmansia Pers. es un grupo de Solanaceas conocido comúnmente como Borrachero, Floripondio, Cacao sabanero, Trompeta de ángel, denominaciones asociadas a los usos o a la forma de la planta. Tiene un alto contenido de alcaloides, en particular de Escopolamina, del cual es frecuente la intoxicación inducida con fines delictivos, cuando se utiliza en conjunto con depresores del sistema nervioso central en una mezcla conocida como “burundanga”. Sus flores son grandes y vistosas, sus frutos son similares por su forma a los del cacao, viven siempre en lugares despejados y, en huertos y jardines, se considera una planta permitida. De este género existen al menos ocho especies, distribuidas naturalmente en Centroamérica y especialmente en Suramérica; sin embargo, los registros para Colombia son comparativamente pocos y de poca cobertura, lo que indica la necesidad de realizar una revisión nacional y de todo el continente, sobre la composición, la distribución y variabilidad de este género. A pesar de ser famosa la Brugmansia por su composición de alcaloides, la Escopolamina comercialmente se extrae de otras especies. Es necesario realizar una revisión de los usos de este grupo de especies, que en algunos casos va desde ornamental, hasta medicinal en forma tópica, lo mismo que sus connotaciones en rituales de chamanismo y brujería. La revisión de los aspectos etnobotánicos debe involucrar lo relacionado con cambios genéticos de las poblaciones con los asociados a sus usos, los ambientes donde crece y las formas de dispersión y biota asociadas, lo mismo que la revisión desde la perspectiva médica, farmacológica, biogeográfica y sociojurídica. - Salud y enfermedad en un contexto de interculturalidad
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Cultura y Droga
Autores: Restrepo Duque, Janis Tatiana
Fecha de publicación en la Revista: 2008-01-01
El artículo hace parte de los resultados del proyecto de investigación titulado “Etnodesarrollo y Jaibanismo en el resguardo Embera Chamí Dachi Drua Mode del municipio de Ansermanuevo (Valle del Cauca)”, efectuado por 3 estudiantes del semillero de investigación en cultura y drogas, y del cual surgen sus respectivos trabajos de grado. El trabajo que se presenta son resultados de una investigación antropológica aplicada, que tiene la pretensión de explorar y enunciar las diferentes relaciones que se dan en torno a las concepciones de salud y enfermedad en un contexto intercultural de medicinas tradicionales, específicamente de tradición Embera Chamí, con respecto a la medicina alopática occidental, representada por el Hospital Santa Ana de los Caballeros (HOSAC), entidad encargada de atender la salud de los habitantes del municipio. - Posibilidades terapéuticas de la planta del tabaco en el tratamiento de la adicción al consumo de cigarrillos
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Cultura y Droga
Autores: Puig Doménech, Ramón
Fecha de publicación en la Revista: 2008-01-01
El objetivo del presente estudio es profundizar en la comprensión de los distintos usos que se han dado a la planta del tabaco en diferentes culturas y épocas, obtener una visión más amplia sobre sus efectos en los distintos contextos, y analizar las posibilidades terapéuticas que nos puede ofrecer el uso de esta controvertida planta en el tratamiento de la adicción al consumo de cigarrillos dentro de un contexto adecuado. - De los fenómenos de sincronicidad y las simetrías fundamentales
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Cultura y Droga
Autores: Marulanda Mejía, Tulio
Fecha de publicación en la Revista: 2008-01-01
Para los pueblos de la antigüedad no había ninguna dificultad en comprender el mundo en función de interconexiones no causales entre sucesos individuales disímiles. El conocimiento científico llevó a que el lugar de las afinidades y de las relaciones misteriosas entre los eventos fuese sustituido por la causalidad. Más recientemente, la teoría cuántica y la relatividad revolucionaron este universo newtoniano permitiendo una nueva visión del mundo en la que se revela la indivisibilidad esencial de la naturaleza. En las experiencias con yagé, frecuentemente se presentan fenómenos que sólo podrían entenderse si se recurre a modelos de explicación no causal como los comprendidos en el concepto junguiano de “sincronicidad”. - El viaje: Del ego al alma
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Cultura y Droga
Autores: Paats, Natalie
Fecha de publicación en la Revista: 2008-01-01
La ciencia occidental materialista no ha tenido espacio para ninguna forma de espiritualidad, llevándonos a una notoria desacralización de la vida cotidiana. Se ha desvalorizado lo espiritual y se ha sobreestimado a la razón, pretendiendo meter al universo entero en ella. Esto representa una gran limitación y nos deja sin respuestas a nuestras cuestiones existenciales. Aceptar esa limitación de la conciencia individual es el punto de partida para dejar de sentirnos desintegrados y volver a conectarnos con nuestra esencia. - Albert Hofmann y Christian Rätsch. La llave hacia el inconsciente
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Cultura y Droga
Autores: Rivera Arcila, Duván
Fecha de publicación en la Revista: 2008-01-01
- Drogas y medicamentos: Entre la prescripción y la proscripción
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Cultura y Droga
Autores: Ronderos Valderrama, Jorge
Fecha de publicación en la Revista: 2008-01-01
- Patrones de la ketamina, su uso entre jóvenes usuarios de drogas inyectadas
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Cultura y Droga
Autores: Arango Giraldo, Catalina María
Fecha de publicación en la Revista: 2008-01-01
La ketamina es un anestésico disociativo que se está volviendo muy popular entre los jóvenes que usan drogas. Estudios recientes indican la presencia de poblaciones escondidas de jóvenes que se inyectan esta sustancia en Nueva York y otras ciudades de los Estados Unidos. Aplicando una aproximación étnico-epidemiológica, los autores reclutaron 40 jóvenes que usan drogas inyectadas (menores de 25 años) en New York para explorar los riesgos asociados con el uso de esta sustancia. Este análisis observa los patrones variables y las frecuencias de la inyección examinando aspectos personales, sociales y culturales de las vidas de estos jóvenes. Hemos aprendido que las historias de los consumidores, las dimensiones experimentales, las características socioculturales y las asociaciones con otros jóvenes han ayudado a compilar los diferentes patrones de la inyección de ketamina entre la muestra. En particular, estos descubrimientos indican que los jóvenes que más frecuentemente se han inyectado con esta sustancia siguen las siguientes características: se iniciaron en el uso de la drogas con ketamina, disfrutan los efectos de esta, tenían residencia estable, vivan en los alrededores de la cuidad de Nueva York y se asociaban con otras personas que también se inyectaban la ketamina.