vol. 11 núm. 2 (2012): revista uis ingenierías
Browse
Recent Items
- Gestión de conocimiento y la relación entre la administración y las disciplinas de la computación en las publicaciones del Social Sciences Citation Index (2001-2010)
Institución: Universidad Industrial de Santander
Revista: Revista UIS Ingenierías
Autores: Pinto-Prieto, Laura Patricia; Becerra Ardila, Luis Eduardo; Gómez-Florez, Luis Carlos
Fecha de publicación en la Revista: 2012-12-15
Se presentan los resultados de un análisis bibliométrico realizado a las publicaciones científcas acerca de los sistemas y tecnologías para la gestión del conocimiento durante el periodo de 2001-2010 en la base de datos ISI Web of Knowledge e indexadas en el Social Sciences Citation Index. El objetivo de este estudio es describir y analizar la tendencia de las publicaciones, identifcar las publicaciones más infuyentes y constatar la relación entre las áreas de Administración y las Disciplinas de la Computación cuando se habla de gestión de conocimiento. Los resultados presentados en este estudio pueden ser de gran utilidad a futuras investigaciones, sirviendo como marco de referencia acerca de tendencias en productividad científca, autores, instituciones y países lideres en el área de la gestión de conocimiento, así mismo este estudio identifca tópicos emergentes y su relación con otros indicadores y áreas de conocimiento, lo cual puede dar origen a futuras investigaciones. - Intercambiadores de calor de tubo en espiral
Institución: Universidad Industrial de Santander
Revista: Revista UIS Ingenierías
Autores: Ardila-Marín, Juan Gonzalo
Fecha de publicación en la Revista: 2012-12-15
El uso de tubos en espiral en intercambiadores de calor ha crecido, lo que ha hecho crecer el interés de la academia en el estudio de estos dispositivos, encontrándose que el mejoramiento en la tasa de transferencia obedece a la formación de fujos secundarios al interior de los tubos. Por tal razón, se han planteado una serie de correlaciones de transferencia de calor, desarrolladas numérica o experimentalmente, que permiten predecir la convección en los tubos en espiral y dimensionar los intercambiadores, y que son actualmente una herramienta fundamental de diseño. Este artículo presenta las principales correlaciones que se aplican a tal fn. Aunque se experimenta mejora térmica en los intercambiadores de calor, se evidencia difcultad en el fujo, e incremento en la caída de presión, por lo que se han desarrollado y se presentan en este artículo, una serie de correlaciones para el factor de fricción. Al fnal se justifca la selección de esta tecnología y se presentan las nuevas tendencias. - Editorial
Institución: Universidad Industrial de Santander
Revista: Revista UIS Ingenierías
Autores: Gómez Flórez, Luis Carlos
Fecha de publicación en la Revista: 2013-11-27
Editorial - Reconocimiento
Institución: Universidad Industrial de Santander
Revista: Revista UIS Ingenierías
Autores: Gómez Flórez, Luis Carlos
Fecha de publicación en la Revista: 2013-11-27
Reconocimiento - Tabla de Contenido
Institución: Universidad Industrial de Santander
Revista: Revista UIS Ingenierías
Autores: Gómez Flórez, Luis Carlos
Fecha de publicación en la Revista: 2013-11-27
Tabla de Contenido - Hoja Bandera
Institución: Universidad Industrial de Santander
Revista: Revista UIS Ingenierías
Autores: Gómez Flórez, Luis Carlos
Fecha de publicación en la Revista: 2013-11-27
- Jerarquización de tecnologías para el aprovechamiento industrial del subproducto de la digestión anaerobia del bagazo de fque
Institución: Universidad Industrial de Santander
Revista: Revista UIS Ingenierías
Autores: Plata, Lorena; Rivera, Dayana; Castro, Liliana; Guzmán, Carolina; Escalante, Humberto
Fecha de publicación en la Revista: 2012-12-15
En Colombia existen aproximadamente 19 mil hectáreas sembradas con plantas de fque, con un rendimiento anual de 1,16 t/ha de fbra, las cuales generan alrededor de 108000 t de bagazo. La caracterización fsicoquímica y el poder calorífco del bagazo de fque (BF) lo hacen idóneo como fuente de carbono para la producción de biogás. La digestión anaerobia del BF, utilizando como inóculo líquido ruminal y lodo estiércol de cerdo, genera 0,45 m3 CH4/kg SV adicionados y como subproducto un lodo efuente (LE). La inadecuada disposición del LE ocasionaría problemas ambientales en aguas subterráneas y suelos. La caracterización fsicoquímica y microbiológica del LE, reportó contenido de fbras, minerales, micronutrientes y un valor alimenticio relativo (156,12) que permite clasifcarlo como forraje tipo prime y como biosólido clase B según el contenido de patógenos. Mediante la metodología analytical hierarchy process (AHP) y el software expert choice v.11.5, el acondicionamiento del suelo y la producción de concentrado para animales fueron seleccionadas como las alternativas adecuadas para el aprovechamiento industrial del LE. - Reconstrucción tridimensional de objetos con simetría axial a partir del método de triangulación láser con múltiples sistemas de observación
Institución: Universidad Industrial de Santander
Revista: Revista UIS Ingenierías
Autores: Argüello-Sarmiento, George Erney; Barrero-Pérez, Jaime Guillermo; Meneses-Fonseca, Jaime Enrique
Fecha de publicación en la Revista: 2012-12-15
Esta investigación se centra en la implementación y el análisis de un procedimiento para la reconstrucción tridimensional del contorno de un objeto que posee simetría axial a partir del método de triangulación láser con múltiples sistemas de observación. El sistema implementado se basa en la disposición de cuatro cámaras de digitalización de imágenes ubicadas a 90° entre si alrededor del eje de simetría. Junto con un plano láser generado por cuatro espejos poligonales rotando a alta velocidad, el dispositivo permite recuperar información 3D del contorno o sección completo de un objeto alrededor del eje de simetría. La adquisición y procesamiento de imágenes y la reconstrucción 3D del contorno se realizó en ambiente MATLAB®. - Instructions to authors
Institución: Universidad Industrial de Santander
Revista: Revista UIS Ingenierías
Autores: Gómez Flórez, Luis Carlos
Fecha de publicación en la Revista: 2013-11-27
INSTRUCTIONS TO AUTHORS - Redes sociales y representación de conocimiento como apoyo a los procesos de aprendizaje
Institución: Universidad Industrial de Santander
Revista: Revista UIS Ingenierías
Autores: Pineda-Ballesteros, Eliécer; Lizcano-Dallos, Adriana Rocío; Lizcano-Reyes, Rafael Neftalí
Fecha de publicación en la Revista: 2012-12-15
Este artículo presenta los resultados de la investigación titulada “Simas Y FreeStyler: La Representación De Conocimiento Como Medio Para La Gestión Del Aprendizaje Autónomo” fnanciado por la UNAD y la UDI. Se parte del supuesto que la formación de comunidades de aprendizaje entre investigadores, educadores y estudiantes apoyadas por ambientes digitales es una alternativa para el mejoramiento de la calidad de la educación y garantiza la inclusión de las TI. En este artículo se presentan los resultados de un ejercicio investigativo descriptivo en el cual se incorporan herramientas para la representación y la valoración en la solución de casos de estudio a un grupo de estudiantes de décimo grado. Los resultados muestran que hay efectos de estas herramientas en las habilidades de los estudiantes para resolver desafíos que habitualmente afrontan de otra manera. Se observó el valor que las redes sociales puede tener al momento de conformar comunidades de aprendizaje. - Indicaciones a los Autores
Institución: Universidad Industrial de Santander
Revista: Revista UIS Ingenierías
Autores: Gómez Flórez, Luis Carlos
Fecha de publicación en la Revista: 2013-11-27
Indicaciones a los Autores - Modelo administrativo para gestión de servidores Linux, implementando mecanismos de seguridad y tecnologías de software libre orientadas a la alta disponibilidad
Institución: Universidad Industrial de Santander
Revista: Revista UIS Ingenierías
Autores: Flórez-Becerra, Manuel Guillermo; Barbosa-Ayala, Alexander; Muñoz-Duarte, Elkin Darío
Fecha de publicación en la Revista: 2012-12-15
Este artículo describe el proceso de administración en servidores Linux, desde una perspectiva administrativa organizacional, usando procedimientos basados en tecnologías de software libre orientadas a la alta disponibilidad e implementación de mecanismos de seguridad para conservar la integridad de los recursos informáticos. - Incidencia de la certifcación ISO 9001 en los indicadores de productividad y rentabilidad en empresas de zona franca–Barranquilla mediante análisis discriminante
Institución: Universidad Industrial de Santander
Revista: Revista UIS Ingenierías
Autores: Fontalvo- Herrera, Tomas José; Morelos-Gómez, José; Mendoza-Mendoza, Adel
Fecha de publicación en la Revista: 2012-12-15
Este artículo de investigación presenta los resultados asociados con el análisis de la incidencia de la certifcación ISO: 9001 en los indicadores de productividad y rentabilidad fnanciera de las empresas de la Zona Franca de Barranquilla. En este se desarrolla una metodología y un análisis estructurado con el fn de analizar el valor agregado del proceso de certifcación, para lo cual se calcularon los indicadores de productividad y rentabilidad fnancieros a las 11 empresas certifcadas en ISO 9001 del sector. Seguidamente, se utilizó la técnica de Análisis Discriminante Multivariado (ADM) de datos, que explica la pertenencia y discriminación de cada grupo de indicadores de productividad y rentabilidad fnancieros, teniendo como resultado en un contexto la correlación existente entre las empresas certifcadas y el incremento en los índices productividad de los años 2008 al 2010. De esta investigación se pudo demostrar que la certifcación de las empresas estudiadas 5 de los indicadores de productividad seleccionados muestran diferencias signifcativas y uno muestra una mejora de un periodo a otro. - Análisis numérico para el fujo de un ferrofluido en el espacio anular entre dos cilindros concéntricos
Institución: Universidad Industrial de Santander
Revista: Revista UIS Ingenierías
Autores: Peña C., Víctor; Chaves-Guerrero, Arlex; Fuentes-Diaz, David
Fecha de publicación en la Revista: 2012-12-15
En este trabajo se presenta la solución numérica-analítica para el fujo de un ferrofuido en el espacio anular entre dos cilindros concéntricos e inducido por un campo magnético rotativo. A diferencia de soluciones analíticas presentadas en la literatura, este análisis tiene en cuenta el efecto de los términos ω×M y en la ecuación de magnetización los cuales son comúnmente despreciados con el fn de desacoplar el problema magnético del hidrodinámico y entonces poder obtener una solución analítica. No obstante, se encontró que su efecto es despreciable bajo la suposición de que el vector de magnetización del ferrofuido es proporcional al vector del campo magnético. Los resultados numéricos muestran un buen ajuste con la solución asintótica reportadas por Chaves et al. 2010. También se revisa el rango de aplicación de este análisis y otros reportados en la literatura bajo la suposición de proporcionalidad de los vectores de magnetización y campo magnético.