edición 1 (enero - diciembre 2005)

Browse

Recent Items

Now showing 1 - 12 of 12
  • El sentido del monitoreo en medios en el convenio "En minga con los pueblos indígenas y por el derecho a su palabra"

    Institución: Universidad del Valle

    Revista: Nexus Comunicación

    Autores: González, Julián

    Fecha de publicación en la Revista: 2017-07-16

    Esta nota presenta, de manera general, el sentido y alcance del monitoreo que sobre las formas de representación delo indígena en medios de comunicación colombianos adelantaron entre el 2002 y el 2004 la Escuela de Comunicación Social de la Universidad del Valle y representantes de los colectivos de comunicación de pueblos indígenas del Cauca con el auspicio de la Iniciativa para la Democracia y los Derechos Humanos dela Comisión Europea. El informe final de este monitoreo recibió el primer premio a la mejor investigación en ciencias sociales del concurso ASCUN- El Espectador 2005.
  • Producción documental en los años noventa

    Institución: Universidad del Valle

    Revista: Nexus Comunicación

    Autores: Gutiérrez, Andrés Felipe; Aguilera Toro, Camilo

    Fecha de publicación en la Revista: 2017-07-16

    Los autores hacen un inventario crítico de la evolución del documental en Colombia en la década de los 90 e intentan levantar una cierta tipología que ordene de manera más racional esa explosión productiva. Este trabajo (publicado originalmente en“Cuadernos de cine colombiano” ¡f5) tiene en cuenta la incidencia del desarrollo tecnológico y las diversas variables sociopolíticas y económicas que predominaron en Colombia en el periodo seleccionado y la evolución del medio televisivo mismo, sobretodo en lo relativo a la eclosión de canales regionales, para afianzar de manera más argumentada sus presunciones.
  • Entre la ficción y el documental

    Institución: Universidad del Valle

    Revista: Nexus Comunicación

    Autores: Niney, François

    Fecha de publicación en la Revista: 2017-07-16

    El presente texto explora de manera minuciosa las relaciones entre el documental, el cine, la realidad y la ficción. Apoyándose en diversas películas y en diversos documentales, y en directores prestigiosos, se ejemplificarlas variadas formas que esas relaciones pueden adquirir: lo falso, el pastiche, la apariencia de falsedad o de verdad, la verosimilitud, la verdad, el objetivismo
  • Rastros documentales

    Institución: Universidad del Valle

    Revista: Nexus Comunicación

    Autores: Arbeláez, Ramiro

    Fecha de publicación en la Revista: 2017-07-16

    Este texto (aparecido originalmente en “Cuadernos de cine colombiano” 34) adelanta un análisis acerca de la naturaleza del documental, de los cambios que este género ha venido registrando a través de su historia, de los nuevos lenguajes que ha ido integrando. Para alcanzar ese nivel de análisis, el autor parte de reconstituir desde una perspectiva histórica la aparición y evolución del programa Rostros y Rastros de UVTV (la programadora de la Universidad del Valle),poniendo en relación metodológica este hecho con el surgimiento de Telepacífico, el canal regional del suroccidente colombiano. Aquí se muestra, de manera pormenorizada,el carácter y la naturaleza de Rostros y Rastros, quizás uno de los programas documentalistas de mayor importancia en la historia de la televisión colombiana.
  • Un cruce de caminos en la producción audiovisual. Conversación con Oscar Campo y Antonio Dorado

    Institución: Universidad del Valle

    Revista: Nexus Comunicación

    Autores: Toro, Hernán

    Fecha de publicación en la Revista: 2017-07-16

    Esta conversación fue sostenida entre Hernán toro, Julian Gonzáles y Patricia Alzate, miembros del Comité Editorial de la revista Nexus, con los cineastas, documentalistas y profesores de la Escuela de Comunicación Social de la Universidad del Valle Oscar Campo y Antonio Dorado en Cali, en diciembre de 2005.
  • La metonimia en los discrusos informativos

    Institución: Universidad del Valle

    Revista: Nexus Comunicación

    Autores: Toro, Hernán

    Fecha de publicación en la Revista: 2017-07-16

    El presente trabajo intenta mostrar de qué manera la metonimia, figura principalísima de la Retórica, opera en los discursos informativos, en particular en el discurso de la televisión, para producir efectos de sentido. Este recurso retórico se inscribe en una estrategia más amplia de establecimiento de sentidos en las sociedades,cuya hegemonía trata de ser legitimada a través de las percepciones de los acontecimientos. La metonimia es, según el autor, el mecanismo principal para fijar los sentidos sociales a través de los discursos informativos.
  • Prensa y manipulación en "La guerra del fin del mundo"

    Institución: Universidad del Valle

    Revista: Nexus Comunicación

    Autores: Patiño Millán, Carlos

    Fecha de publicación en la Revista: 2017-07-16

    Reconocido como escritor, ensayista y periodista,el peruano Mario Vargas Llosa conoce las diferencias existentes entre objetividad y subjetividad,y las distancias que hay entre la realidad real y mundo imaginado. Así, cabría leer su novela total La guerra del fin del mundo como un gran fresco sobre el Brasil finisecular: ahí están los proyectos nacionales,la pobreza, la arbitrariedad, los sincretismos religiosos, el tránsito modernizador del Imperio a la República, las luchas partidistas, los iluminismos propios de fin de siglo, la represión, la manipulación de la prensa, los gestos y sacrificios heroicos, el amor en la época, etc. ¿Quién alega que Vargas Llosa no está(re)escribiendo la historia desde la ficción? Vargas Llosa no estuvo ahí, no presenció los hechos,pero nos muestra, en tono y en espíritu, los imaginarios de aquellos tiempos.
  • Presentación

    Institución: Universidad del Valle

    Revista: Nexus Comunicación

    Autores: Toro, Hernán

    Fecha de publicación en la Revista: 2017-07-16

    La escuela de Comunicación Social de la Universidad del Valle espera iniciar con este número de Nexus una etapa larga y estable de una publicación que refleje la gran diversidad de percepciones que existen en torno a los problemas relativos a la comunicación social.
  • Crisis del periodismo informativo: retorno a la comunicación

    Institución: Universidad del Valle

    Revista: Nexus Comunicación

    Autores: González, Julián

    Fecha de publicación en la Revista: 2017-07-16

    Este ensayo sugiere que algunas transformaciones apreciables en el campo de las prácticas periodísticas tienen relación con una historia más profunda de las formas instituidas de comunicación pública. Y examina en qué sentido una diversidad de prácticas informativas, en principio,muy distintas entre si, expresarían la crisis y erosión del horizonte comunicacional en que se forjó el periodismo informativo y constituyen tentativas de retorno, recuperación o reorganización de modos de comunicación pública que la prensa más seria y el canon informativo habían rechazado duraderamente.
  • Comunicación y desarrollo social: entre el "terrorismo" y la agudización de la pobreza

    Institución: Universidad del Valle

    Revista: Nexus Comunicación

    Autores: Hleap, José

    Fecha de publicación en la Revista: 2017-07-16

    Este texto revisa la relación comunicación -desarrollo desde el punto de vista de las concepciones del posdesarrollo y de las mediaciones sociales que ubican al comunicador como reeditar social, precisamente encargado de ese trabajo inmaterial de construcción de “lo común”, que articula sentidos, relaciones y afectos. En esta perspectiva hablo de la relación entre el saber experto y el saber común, en momentos en que estos conocimientos sociales están siendo privatizadas por patentes y derechos de autor que omiten su origen colectivo.
  • Contra la invisibilización

    Institución: Universidad del Valle

    Revista: Nexus Comunicación

    Autores: Toro, Hernán

    Fecha de publicación en la Revista: 2017-07-16

    Este texto fue leído en noviembre de 2005 con ocasión de la presentación del libro La representación de lo indígena en los medios de comunicación (Hombre Nuevo Editores, El Espectador, ASCUN, Medellín, 2005).
  • Presencia del pasado en los medios e industrias culturales

    Institución: Universidad del Valle

    Revista: Nexus Comunicación

    Autores: Gómez, María Griselda

    Fecha de publicación en la Revista: 2017-07-16

    Este texto analiza el uso que los medios y las industrias culturales hacen del pasado y la memoria social desde una perspectiva que los ve como lugar de memoria. Se hace referencia a algunas críticas que la moda del pasado generó en diversos intelectuales europeos y norteamericanos, y la complementa con la revisión de varios dispositivos mediante los cuales el universo mediático de cubrimiento global, al tiempo que mercantiliza y universaliza ciertos referentes del pasado, favorece o anima formas de apropiación, de atesoramiento, valorización e intercambio de recuerdos que dan relieve y singularidad a existencias individuales marcadas por el anonimato y la precariedad de lazos identitarios, favoreciendo así tanto el arraigo en alguna forma de identidad social como modos simbólicos de encuentro con el otro.